5 temas de educación que debes conocer del Plan de Desarrollo

1- Tiempo Escolar*

Se espera que 65% de la matrícula esté cubierta por una estrategia de tiempo extendido, para lograrlo se busca:

  • Aumentar de 4% a 30% los estudiantes en jornada única.
  • Aumentar de 27% a 35% las estrategias complementarias del uso del tiempo en la escuela.
  • Ampliar los tiempos dedicados a las actividades pedagógicas, a las competencias básicas ciudadanas y socioemocionales en la jornada única efectiva.

*Aclaración: El Plan no incluye menciones explícitas a la diferencia en materia de tiempo entre la Jornada Única y la Estrategia Complementaria-Jornada Complementaria, la cual interpretó como una estrategia de contra-jornada.

2- Excelencia Docente

Se creará la Red de Innovación del Maestro que incluirá:

  • Nodos de Innovación de Maestros: espacios físicos para promover los  saberes y el intercambio de experiencias.
  • Lograr que 11.000 maestros participen en programas de formación (estudios post graduales a nivel nacional y pasantías a nivel internacional).
  • Implementar un “Sistema de reconocimientos e incentivos” para visibilizar y divulgar prácticas exitosas de maestras, maestros y directivos docentes.

3- Calidad de la educación

  • Se espera aumentar el Índice Sintético de Calidad Educativa:
  • Educación básica primaria (de primero a quinto), pasar de 6,32 a 7,15 puntos.
  • Educación básica secundaria (de sexto a noveno), pasar de 6,03 a  6,70 puntos.
  • Educación media (décimo y once), pasar de 6,89  a 7,52 puntos.

¿Cómo lograrlo?

Se implementará una “ruta de evaluación para transformar y mejorar” que  incluye la observación de los maestros y maestras y el acompañamiento desde una retroalimentación pedagógica. También, un componente de evaluación con los estudiantes para identificar sus talentos, fortalezas y debilidades.

4- Educación superior

Lograr la cobertura, calidad y pertinencia de la educación superior incluye metas como:

  • Acceso a 35.000 cupos en educación superior, priorizando estratos 1 y 2, egresados de colegios distritales o en condiciones de vulnerabilidad.
  • La Universidad Distrital Francisco José de Caldas generará 8.000 cupos en programas técnicos profesionales, tecnológicos y universitarios presenciales y virtuales.
  • Alianza con el SENA para promover programas técnicos y tecnológicos en los 4 centros de formación y desarrollo local en  Antonio Nariño, Kennedy, Usme y Engativá.
  • Crear el “Subsistema de Educación Superior del Distrito” para canalizar las estrategias de la Administración en materia de calidad, acceso y permanencia, pertinencia e innovación en la educación superior distrital.

5- Colegios en concesión

  • Se mantendrán las 22 instituciones educativas distritales que operan mediante concesión.
  • Se sumarán 15 nuevas instituciones a construir durante este período de gobierno.