Este fin de semana el Alcalde Mayor realizará las entrevistas para seleccionar a los nuevos alcaldes locales y es oportuno hacer un alto en el camino, analizar los aciertos y las dificultades que se han presentado en las alcaldías locales, y, así, promover un mejor futuro para estos funcionarios y las localidades que representarán durante los próximos cuatro años.
Una investigación realizada por Bogotá Cómo Vamos, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Probogotá evidenció temas que urge resolver y que merecen una discusión de fondo. Uno de ellos es analizar el criterio meritocrático del proceso de selección actual o si valdría la pena intentar que la elección fuera por voto popular, para descentralizar la administración pública de Bogotá. Aunque es un tema que ya se viene discutiendo, vale la pena profundizar en las discusiones.
Así mismo, es momento de hacer una reforma a las múltiples funciones que les han sido asignadas a los alcaldes locales y que ni ellos, ni la Administración, saben exactamente cuántas y cuáles son. En cuanto al presupuesto que se les asigna, algunos alcaldes locales consideran que es poco en relación a sus tareas y a las expectativas de mejoramiento de su localidad. Estas dificultades pueden afectar la imagen frente a la comunidad, pues en la pasada Encuesta de Percepción Ciudadana solo el 3% de los encuestados consideró que su alcalde estaba haciendo algo bueno por la localidad.
Uno de los retos que tiene esta Administración es el de trabajar de manera articulada con ellos porque si le van bien a las localidades, le va bien a Bogotá. Los alcaldes a su vez, deben fortalecer su relación con la ciudadanía y garantizarles una buena rendición de cuentas para recuperar la confianza en su gestión.
Conoce más sobre lo que hacen los alcaldes locales: