Blog: Alza en tarifas de parqueaderos, un debate que no para

Concejales advierten que incremento decretado por la Administración, hace tres meses, tiene un impacto negativo en la economía de los ciudadanos y estimula el parqueo en vía pública. Piden estudios que soporten la medida.

El incremento en un 10% del valor de las tarifas de los parqueaderos en la capital, decretado en mayo pasado por la Administración, alimentó, días atrás, un extenso y álgido debate en el Concejo de Bogotá.

La mayor parte de los cabildantes criticó duramente esta medida, al considerar que dicho aumento va en detrimento del bolsillo de los bogotanos, estimula el parqueo en vía pública, enriquece a los privados y no se traduce, necesariamente, en una mejor calidad del servicio como lo sostuvo el Secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo.

A la polémica decisión se añadió una nueva arista, por cuenta de las recientes declaraciones del Alcalde Mayor, Enrique Peñalosa, en el sentido de que las tarifas se deberían fijar por libre competencia. Sin embargo, Bocarejo salió al paso y reiteró que, por ahora, se mantiene el incremento del 10%.

Hoy, la ciudad cuenta con 2.069 parqueaderos -cifras de la Secretaría Distrital de Gobierno- que albergan más de 190.000 cupos de estacionamiento.

“Con esta alza aumentará la presencia de vehículos en el espacio público, dado que muchos parqueaderos abusan de las tarifas y este nuevo valor podría estimular dichos abusos –afirmó el concejal Rubén Torrado-. La apropiación de la calle alimentará, a su vez, el negocio del concesionario de patios por estacionar en vía pública”.

El político advirtió, además, que al no existir información sobre el número de parqueaderos ilegales en la ciudad, se verá limitada la capacidad de controlar, a cabalidad, el cumplimiento de la norma.

Según datos de la Secretaría de Movilidad, en un día hábil se realizan 1’174.522 viajes en automóvil y 610.392 viajes en motocicleta. El 11 por ciento de los vehículos y el 5% de las motos se estacionan en parqueaderos públicos; y un 23% y 17%, respectivamente, lo hacen en las calles de la ciudad.

“El ajuste tarifario se hizo para mejorar la calidad del servicio de los estacionamientos, garantizar la oferta de los mismos, reducir la congestión y racionalizar el uso del automóvil y la motocicleta en Bogotá… Una de las principales infracciones en movilidad es el mal estacionamiento”, afirmó Bocarejo ante los concejales.

De acuerdo con el funcionario, el retraso en la actualización de las tarifas de parqueo estaba generando una distorsión del precio de aparcaderos respecto a otros bienes y servicios en la economía, afectando la sostenibilidad y oferta de los mismos.

En este punto, la concejal Lucía Bastidas apoyó el incremento en las tarifas argumentando que hace siete años no se actualizaban dichos valores, mientras el costo del suelo, por ejemplo, venía en aumento, lo cual afectaba los ingresos de los propietarios de parqueaderos.

“Frente a este panorama, es importante que las Alcaldías Locales, encargadas de la inspección, vigilancia y control de los estacionamientos, intensifiquen su labor para garantizar, de manera efectiva, el cumplimiento de la norma”, advirtió, por su parte, el concejal Ricardo Correa.

En marzo pasado, la Personería Distrital alertó que en una visita aleatoria realizada por el órgano de control a 499 parqueaderos de la ciudad, 113 de ellos cobraban una tarifa muy superior a la permitida por las normas.

Miguel Uribe, secretario de Gobierno, indicó, al respecto, que su entidad ha visitado a la fecha 1.953 parqueaderos y ha impuesto 109 medidas correctivas por abuso de tarifas, no contar con póliza de responsabilidad contractual y no expedir recibo de depósito, entre otras razones.

“Con este decreto, las tarifas de los centros comerciales podrían volver a desbordarse”, señaló la concejal Gloria Stella Díaz. Y denunció que existen parqueaderos que no especifican los daños que cubre la póliza y que cobran, a carros y motos, el mismo valor tarifario.

Los bogotanos, agregó, no cuentan hoy con una ruta clara para reclamar por un servicio de estacionamiento mal prestado.

Dado que, por ahora, el alza tarifaria no tiene reversa, los ciudadanos solo esperan que la Administración haga cumplir la norma y no se sigan repitiendo los abusos del pasado.