
Bogotá Cómo Vamos presenta indicadores que muestran la evolución de la capital en las últimas dos décadas, a partir de las mediciones que realiza desde 1998, año en que el programa fue creado. Entre 1998 y 2018 las muertes violentas se redujeron a más de la mitad, aumentó la cobertura en educación y en salud, bajó la pobreza y disminuyó considerablemente la mortalidad materna e infantil. Aunque persisten desafíos, las condiciones de vida en Bogotá muestran, en general, un avance significativo en varios sectores.
Bogotá, 30 de julio de 2018
Las mediciones que Bogotá Cómo Vamos ha hecho a la calidad de vida en la ciudad durante sus 20 años de monitoreo muestran una transformación positiva de la capital.
En las últimas dos décadas, Bogotá mejoró sus indicadores en salud pública, educación, vivienda, muertes violentas y desempeño económico. Aunque persisten desafíos en materia de seguridad, distribución equitativa del ingreso, satisfacción con el transporte público y en algunos temas ambientales, las cifras, en general, revelan una evolución en la calidad de vida de los bogotanos desde 1998 a la fecha.
En 20 años, la pobreza se redujo en más de la mitad, la cobertura bruta en educación aumentó 6 puntos porcentuales (en todos los niveles), el número de afiliados al régimen subsidiado en salud creció un 28% y la desnutrición global en menores de 5 años pasó del 20% al 5%.
La mortalidad materna y mortalidad infantil también muestran una tendencia decreciente.
Las muertes violentas, por su parte, bajaron a más de la mitad, las cifras homicidios se redujeron en una tercera parte, las víctimas fatales en accidentes de tránsito disminuyeron en un 40% y se incrementó 6 veces la cobertura de ciclorrutas. También se redujo la contaminación del aire por material particulado PM10 y se duplicó el número de árboles en la ciudad.
Cabe destacar, así mismo, que entre 1998 y 2018 Bogotá duplicó el PIB y existe un auge en la creación de empresas. El año pasado, por ejemplo, nacieron 71.258 mientras que en el año 2000 apenas se crearon 1.068.
Un dato particular: la tasa de inflación en estos 20 años se redujo 12 puntos porcentuales, al pasar del 17% al 4,6%.
¿Cómo ha cambiado la ciudad en 20 años según las cifras de Bogotá Cómo Vamos?
En 1998, Bogotá tenía 6 millones de habitantes. Más de la mitad de los ciudadanos utilizaba el bus y la buseta como su principal medio de transporte, el teléfono fijo era fundamental en los hogares y las cabinas telefónicas predominaban en las calles bogotanas. Para entonces, el 21% de los capitalinos consideraba que éstas eran buenas.
A continuación, algunos hechos que evidencian la transformación en la calidad de vida de los bogotanos, medidos por el programa Bogotá Cómo Vamos:
“Una ciudad con logros importantes en política social”
- En 2002, tres de cada 10 bogotanos eran pobres (32%) mientras que en 2017 solo 1 de cada 10 (12%). A pesar de este logro, la concentración del ingreso no ha tenido mayores variaciones.
- La cobertura bruta en media vocacional (10° y 11°) pasó del 56% en 1998 al 86% en 2017. Veinte años atrás, 34.730 estudiantes desertaban del sistema educativo; en 2016 lo hicieron 19.449, es decir, un 44% menos.
- En 1998 había 915.502 afiliados al régimen subsidiado en salud. Hoy, existen 1’175.245 beneficiarios pertenecientes a población pobre y vulnerable.
- Entre 1998 y 2017 la mortalidad infantil pasó de 17 a 9 casos por cada 1.000 nacidos vivos. Por su parte, la desnutrición global bajó del 20% al 5%.
- En las últimas dos décadas, la mortalidad materna se redujo en una tercera parte. En 1998 se registraban 92 casos mientras que en 2017 se llegó a 27 casos por cada 100.000 nacidos vivos.
“Una ciudad con una mejor infraestructura y más oportunidades”
- Los bogotanos usan cada vez más Transmilenio como su principal medio de transporte. En 2001 lo usaba el 6% y en 2017, el 37% de los ciudadanos. No obstante, hoy solo el 19% manifiesta estar satisfecho con Transmilenio.
- En 1998, más de la mitad (56%) de los ciudadanos utilizaba el bus y la buseta como su principal medio de transporte. Actualmente, son Transmilenio y SITP (55%).
- La cobertura de ciclorrutas pasó de 60 a 386 kilómetros y en dos décadas aumentó el porcentaje de bogotanos que utiliza la bicicleta como su principal medio de transporte: del 1% al 9%.
- En los últimos 10 años la tenencia de vivienda ha cambiado en la ciudad. En 2003, el 51% de los hogares tenía vivienda propia; hoy, un 42% de los hogares así lo manifiesta.
- Bogotá aumentó el número de viviendas. En 2005 existían 1’758.344 viviendas en Bogotá, mientras que hoy existen 2’649.737 viviendas.
- Los bogotanos se sienten cada vez más satisfechos con su barrio. Hoy, 7 de cada 10 así lo manifiestan mientras que en 2011 tan solo 4 de cada 10 lo hacía.
“Una ciudad con menos muertes violentas”
12. En 1998, la tasa de muertes violentas fue de 70 casos por cada 100.000 habitantes. Hoy, es de 29 casos por cada 100.000 habitantes.
13. Hace 20 años se registraban 41 homicidios por cada 100.000 habitantes mientras que hoy se registran 14 casos. Esto significa una reducción del 66%.
14. En 1999 se contabilizaban cerca de 900 muertes en accidentes de tránsito y en 2017, alrededor de 550.
15. Aumentó percepción de seguridad en el barrio: En 1998, el 24% de los ciudadanos se sentía seguro en su barrio. Actualmente, esta cifra asciende al 40%.
“Una ciudad con retos para ser más sostenible”
16. El parque automotor no para de crecer. En los últimos 10 años el número de vehículos particulares se incrementó en un 81%. La motocicleta, en particular, tuvo un aumento del 300%. En 2008 había cerca de 900.000 vehículos particulares y en 2016 cerca de 1’600.000. Respecto a las motos, en 2007 había cerca de 115.000 y en 2016, cerca de 470.000 motos particulares.
17. En la ciudad se ha duplicado el número de árboles por cada 100.000 habitantes, pasando de 7.100 en 2002 a 15.755 en 2017.
18. Entre 1998 y 2017, se evidencia una reducción del 29% en la contaminación por material particulado PM10: de 58 a 41 microgramos por metro cúbico.
19. Hoy, la mitad de los ciudadanos se siente satisfecho con los parques y zonas verdes de la capital (49%). En 2010, el 38% así lo manifestaba.
“Una ciudad cada vez más competitiva, con una economía fortalecida”
20. Duplicamos el PIB: en 2000 era de $ 72.362 miles millones y hoy es de $147.080 miles de millones. Además, el número de empresas creadas en Bogotá aumentó: pasó de 1.068 en el año 1998 a 71.258 empresas en 2017. La base empresarial pasó de 168.972 empresas registradas en el año 2000 a 424.471 empresas registradas en el 2017.
21. El Distrito fortaleció sus ingresos. En recursos propios se pasó de 46% en 1998 a 81% en 2017.
22. El nivel de endeudamiento de Bogotá se ha reducido. El saldo de la deuda sobre ingresos corrientes pasó del 46% en 1998 al 13% en 2017.