Avances y retrocesos en el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá.

Publicado el: 30 junio, 2022


* El programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito entregan el segundo documento de “Seguimiento a las recomendaciones realizadas al Plan de Desarrollo Distrital 2020- 2024 para mejorar el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá”.                                             

* En él se identifican algunos retrocesos y avances respecto a las metas propuestas para la reducción de los indicadores de desnutrición crónica, bajo peso al nacer y exceso de peso en menores de 5 años y, sobre la lactancia materna exclusiva.

*Estos indicadores son considerados por la alianza como trazadores a nivel nutricional y que pueden evidenciar el impacto de las acciones públicas. Son el resultado del bienestar y de las condiciones de calidad de vida de la primera infancia en la ciudad.

*El informe también incluye un seguimiento al estado del indicador de desnutrición aguda; ya que éste permite dar cuenta del riesgo de muerte en niños y niñas.

30 de junio de 2022. Disminuir la desnutrición crónica, el bajo peso al nacer, el exceso de peso en menores de 5 años y aumentar de lactancia materna exclusiva, fueron los ‘4 infaltables’ propuestos, en el año 2020, por Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito al Plan de Desarrollo Distrital para mejorar el bienestar de la primera infancia en Bogotá a 2024.

El documento titulado: “Seguimiento a las recomendaciones realizadas al Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 para mejorar el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá”, realiza un seguimiento al segundo año de gestión de la administración distrital, para lograr las metas propuestas de estos 4 indicadores.

Teniendo en cuenta que, nuevamente, el Distrito reportó un cambio y recálculo de los históricos para los indicadores de desnutrición crónica y exceso de peso, Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito realizan por segundo año un ajuste a las metas propuestas quedando así: disminuir la prevalencia de desnutrición crónica al 10% y a 3% el exceso de peso, para el año 2024.

Por otro lado, el indicador de duración de lactancia materna cambió su forma de medición; ahora el distrito mide la proporción de niños menores de 6 meses alimentados con lactancia materna exclusiva que asisten a las consultas médicas. En atención a lo anterior, la alianza modificó la meta propuesta y el indicador de seguimiento por: Mantener la lactancia materna exclusiva por encima del 65% en los niños y niñas menores de 6 meses atendidos en consulta.


¿Cómo avanzan los indicadores infaltables para mejorar el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá?

Seguimiento al Infaltable 1: Disminuir a 12% el bajo peso al nacer en Bogotá a 2024. El término ‘bajo peso al nacer’ se define como todo recién nacido con un peso inferior a 2.500 gramos.

De acuerdo con cifras de la Secretaría Distrital de Salud, entre 2020 y 2021 la prevalencia de bajo peso al nacer aumentó; pasó del 13,6% al 14,9%, lo que representa un incremento de 1,3 puntos porcentuales.

Las localidades con mayor prevalencia son: Sumapaz (20%), San Cristóbal (17,3%), Antonio Nariño (17%) y Usme (16,3%). A su vez, las localidades con la menor prevalencia fueron: Teusaquillo (12,4%), La Candelaria (13,3%), Fontibón (13,5%) y Tunjuelito (13,5%).

Seguimiento al Infaltable 2:  Mantener la lactancia materna exclusiva por encima del 65% en los niños y niñas menores de 6 meses atendidos en consulta La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y niñas deben ser amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida y, de manera complementaria junto con los alimentos, hasta los 2 años o más. 

Según datos reportados por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) de la Secretaría Distrital de Salud, entre el 2020 y el 2021 los menores de seis meses que han estado en consulta médica que tienen lactancia materna exclusiva aumentó; pasó del 48,3% al 69%, un incremento de 20,7 puntos porcentuales.

Las localidades con mayor porcentaje de lactancia materna exclusiva son: Fontibón (86,3%), La Candelaria (82,4%) y Barrios Unidos (81,6%). Por su parte, las localidades que presentaron menor porcentaje fueron: Ciudad Bolívar (39,7%), Usme (45,5%) y Tunjuelito (50,6%).

Seguimiento al Infaltable 3: Bajar a 10% la desnutrición crónica en la primera infancia. El niño que registra desnutrición crónica presenta un retraso en el crecimiento (no alcanza la talla recomendada para su edad) y sus capacidades cognitivas e intelectuales se ven afectadas, lo que tiene consecuencias irreversibles para su vida.

Entre el 2008 y el 2019, la prevalencia de desnutrición crónica tuvo una tendencia decreciente, ya que presentó una reducción de 5 puntos porcentuales: pasó de 17,1% a 12,1%. Sin embargo, para el 2020 (15,5%), se observó un aumento de 3,4 puntos porcentuales y para el 2021, bajó a un total de 11%; lo que significó una reducción de 3,4 puntos respecto al año anterior.

Las localidades que presentan una mayor prevalencia para el 2021 son: Usme (15%), San Cristóbal (13%) y Ciudad Bolívar (12,5%). Por su parte, las localidades con menor prevalencia fueron: Teusaquillo (9,1%), Engativá (9,2%) y La Candelaria (9,2%).

  • El documento también incluye un seguimiento al comportamiento del indicador de desnutrición aguda. El niño que registra desnutrición aguda presenta bajo peso para la talla; es decir, aquellos menores que han tenido una pérdida de peso reciente y acelerada o debido a otro tipo de incapacidad para ganar peso, y pesan menos de lo que corresponde. La desnutrición aguda ha tenido una tendencia a la baja: pasó de 4,11% en 2016 a 2,8% en 2021. Ahora, respecto al comportamiento de la mortalidad por o asociada a la desnutrición aguda, entre el 2017 y el 2020 la ciudad no registró muertes por desnutrición en menores de 5 años; sin embargo, para el 2021 se reportó 1 caso en la capital.

Seguimiento al Infaltable 4: Disminuir a 3% el exceso de peso. El exceso de peso se define como la suma de sobrepeso y obesidad y se presenta cuando el consumo energético alimentario es mayor al gasto energético que realiza el cuerpo, lo que deriva en la acumulación excesiva de grasa. Ello trae implicaciones en la salud (desarrollo a futuro de enfermedades no transmisibles como diabetes e hipertensión) y secuelas de tipo psicosocial.

En el 2018 la prevalencia de este indicador alcanzó un 4% y en el 2019 tuvo un resultado de 3,6%. Ahora, para el año 2020 presentó un aumento de 1,5 puntos porcentuales llegando a un 5,1%, y en el 2021 registró una caída de 0,6 puntos, ubicándose en 4,4%.

Las localidades con mayores resultados de exceso de peso son: Sumapaz (6,1%), Tunjuelito (5,5%) Fontibón (5%) y Los Mártires (5%). A su vez, las localidades con una menor prevalencia fueron: Teusaquillo (3,8%), Suba (a 3,8%) y Usaquén (3,9%).


Recomendaciones generales para para mejorar el bienestar y el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá

  • Implementar un trabajo transectorial, como marco de acción, que involucre todos los sectores y actores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional en el distrito, no sólo para formular acciones a corto, mediano y largo plazo, sino durante la operacionalización.
  • Tomar como referente las garantías del derecho a la ciudad, que habla, por ejemplo, del acceso equitativo y asequible a la infraestructura física y social, el agua potable y el saneamiento, la alimentación sana, nutritiva y suficiente, la atención de la salud y la planificación de la familia; entre otros.
  • Redireccionar las políticas públicas de la primera infancia hacia un enfoque familiar. Esto implica analizar las condiciones socioeconómicas de las familias para realizar un plan de trabajo en el cual puedan confluir distintos programas; y así garantizar el derecho a la alimentación, así como otros.
  • Mantener los programas que permiten monitorear la salud y bienestar de los niños y niñas con regularidad. También, garantizar la provisión de canastas de alimentos de alto contenido nutricional para niños y mujeres gestantes.
  • Realizar una verificación de la calidad de toma de los datos, especialmente en aquellos indicadores trazadores, como: lactancia materna y estado nutricional en la primera infancia.
  • Tener presente en todas las acciones de política social a las personas más vulnerables: la población desplazada indígena y campesina; migrantes; niños, niñas; adolescentes y adultos mayores. Esto para favorecer los objetivos en la materia de la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y el derecho a la ciudad.
  • Implementar la Guía de Prevención y Manejo Del Riesgo y la Desnutrición Crónica en menores de un año como evento de interés en salud pública (2019), realizada por la alianza entre Fundación Santa Fe, la Fundación Éxito, el ICBF y las Secretarías Distritales de Salud y de Integración Social. Esta demostró que es posible erradicar la desnutrición crónica desde una óptica integral, transectorial e interinstitucional en alianzas público-privadas.
  • Fomentar la participación y movilización social en favor de la primera infancia y de la seguridad alimentaria y nutricional a través de procesos de formación de capacidades en gobernanza, enfoque de derechos humanos, seguridad y soberanía alimentaria, ciudadanías alimentarias, veedurías ciudadanas, entre otros.

Alianza por la Primera Infancia, Bogotá Cómo Vamos y Fundación Éxito.

Desde el 2019, Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito trabajan en alianza para socializar, con información y datos estadísticos objetivos, las condiciones de vida de los menores de 5 años que residen en la capital del país. Su propósito es ayudarle a la administración distrital a trazar políticas públicas basadas en evidencia y promover la participación informada de la ciudadanía en decisiones dirigidas a garantizar el bienestar de la primera infancia en Bogotá.

El último aporte de esta alianza fue en diciembre de 2021 con la publicación del documento “Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Primera Infancia en Bogotá y sus Determinantes Sociales”, que realizó la segunda medición del ‘Índice de Situación Nutricional en la Primera Infancia para Bogotá’; una herramienta que permite identificar las localidades que tienen presencia de hogares en situación de inseguridad alimentaria y nutricional de sus niños y niñas menores de 5 años.