El pasado 6 de abril se adelantó el debate de control político, citado por el Partido Liberal, sobre la política de bilingüismo en el Distrito.
¿Qué expusieron los concejales?
El concejal Miguel Uribe Turbay, de la bancada del Partido Liberal, denunció que la política de bilingüismo en el Distrito ha fallado. Expuso que si bien muchos colegios oficiales han iniciado la enseñanza de la segunda lengua, los logros al día de hoy son mínimos. Según reveló, la media en las pruebas Saber 11 para los colegios piloto del programa de bilingüismo del Distrito son apenas 1 punto superiores a la media de la ciudad.
El concejal adicionalmente ahondó en el tema de las aulas de inmersión, diseñadas, en principio, para simular el ambiente que un estudiante de lenguas podría encontrar en un lugar donde la única lengua de uso es la que se estudia. Las aulas de inmersión son una de las inversiones más importantes del Distrito en el programa de bilingüismo, sin embargo, el Concejal señaló que parte de la infraestructura de estos salones está en desuso y malas condiciones, que algunas de éstas aulas no están siquiera dotadas con los implementos necesarios para la enseñanza de una segunda lengua y que, las que sí lo están, no cumplen su propósito, al estar cerradas la mayor parte del tiempo y ser únicamente utilizadas para clases específicas y, en algunos casos, generar costos adicionales para los padres de los estudiantes.
El estado del programa de bilingüismo del Distrito fue además reseñado por los cooperantes del Consejo Británico que describieron las dificultades generalizadas de los estudiantes de los colegios piloto para entender locuciones simples en acentos nativos o cercanos a los nativos, entre otras deficiencias.
Así pues, según Uribe, si bien la inversión en el programa ha aumentado, el impacto de esa inversión no se ha visto reflejado en resultados.
La Concejal Diana Rodríguez, de la bancada de la Alianza Verde, denunció que se estaban utilizando como profesores de lenguas a estudiantes universitarios adelantando sus pasantías universitarias con el grupo estudiantil AIESEC. Para la concejal, si bien es valioso que hablantes nativos de las lenguas que se están enseñando estén en contacto con los estudiantes y les ayuden a progresar, no se puede encargar la responsabilidad de la educación formal a estudiantes universitarios que no tienen formación pedagógica formal y que, lastimosamente, han estado remplazando a los profesores del Distrito, contraviniendo tanto la intención de educar del Distrito, como las directrices de la asociación estudiantil misma.
Los concejales Jairo Cardozo y Olga Victoria Rubio, de la bancada del MIRA, se expresaron en el mismo sentido, al sostener que el programa de bilingüismo tenía múltiples fallas, demostradas en estudios de la Universidad de los Andes y la Universidad de la Sabana. La inversión de la Secretaria de Educación Distrital (SED) durante los últimos 9 años es muy significativa y, sin embargo, los avances resultan marginales. Para los concejales del MIRA resulta necesario reformular estrategias y estudiar la manera de mejorar el beneficio que se desprende de la inversión en el programa.
¿Qué respondió la Administración?
El Secretario de Educación, Óscar Sánchez, respondió que los avances de la SED eran significativos, ya que se les ofrecía a los estudiantes clases regulares de inglés y la posibilidad de utilizar aulas de inmersión.
Adicionalmente resaltó que de los 2.300 docentes de inglés del distrito, más de 200 tenían certificación de nivel B2 en el Marco Común Europeo (Nivel Intermedio Alto), más de 100 tenían certificación B1 (Nivel Intermedio) y más de 200 tenían certificación A2 (Nivel Básico Plataforma).
Resaltó además que ya existen 102 salas de inmersión en colegios de Bogotá, meta cumplida de manera adelantada y que el Distrito estaba propiciando la formación por inmersión tanto para estudiantes como para los profesores que les forman
¿Qué viene?
La Administración se ha comprometido a aunar esfuerzos para colmar los vacíos que los cooperantes del Consejo Británico han reseñado y para continuar en la formación de maestros.
Sin embargo, no se plantearon potenciales soluciones a los resultados modestos en las pruebas Saber 11, ni tampoco al hecho de que la Secretaría de Educación incluya dentro de los docentes certificados a aquellos que poseen un nivel básico e intermedio.
Reseña elaborada por: Miguel Ruiz Botero