Blog: Expertos opinan sobre el Plan de Ordenamiento Territorial – POT

El pasado 18 de octubre, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, se llevó a cabo el ‘Foro sobre la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá’. En él que participaron expertos que entregaron a la Corporación recomendaciones frente al proyecto.

El pasado 18 de octubre, en la biblioteca pública Virgilio Barco, se llevó a cabo el ‘Foro sobre la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá’, en el cual participaron expertos que entregaron a la Corporación recomendaciones frente al proyecto.

El foro inició con las palabras del Presidente de la Comisión Primera de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Juan Felipe Grillo, quien aclaró que es necesario dotar a la ciudad de instrumentos para su correcto desarrollo. Para ello, es necesario generar un plan que permita a Bogotá acomodarse a los cambios estructurales y consolidarse como una ciudad moderna. Además, presentó algunas de las modificaciones que propuso en su ponencia positiva (Ver más).

‘El POT, un ordenamiento desacertado’

Carlos Roberto Pombo Urdaneta y Alberto Villate, miembros del Consejo Territorial de Planeación Distrital, explicaron que, después de 3 años de discusión interna se decidió expedir un concepto negativo. Explicaron que el POT debe coordinar las acciones del sector público y privado, con el fin de mejorar la calidad de vida, principalmente de los ciudadanos más necesitados.

Puntualmente, Carlos Roberto Pombo explicó que, según sus cálculos, la proyección del crecimiento vegetativo (entre 278.000 y 478.000 teniendo en cuenta la población migrante) es mucho menor que la que plantea la Administración (1.084.244). Por lo cual, la cantidad de viviendas que se plantean es sobredimensionada. Ahora, frente a este último punto, aclaró que en la vigencia actual (2005 – 2018) Bogotá y la región han crecido en un total de 83.000 viviendas, entonces pensar en un crecimiento de 700.000, como lo propone la Administración, es ilusorio.

Alberto Villate, por su parte, afirmó que el POT actual adopta un carácter más operativo que estratégico; además explicó que, en cuanto a estrategia normativa, hay un nivel excesivo de detalle (511 artículos), lo que podría obstaculizar el desarrollo de la ciudad.

Por otro lado, José Salazar Ferro, profesor de la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional, explicó que planificar la ciudad no significa en pensar cómo albergar más habitantes, sino lograr que se desarrolle, pensando, por ejemplo, en la Región Metropolitana. Esto con el objetivo de discutir la idea de una ciudad densa y compacta, pensando en los espacios libres.

Una oportunidad para todos

Andrés Arango Sarmiento, presidente de la Junta Directiva de CAMACOL, afirmó que el POT es una oportunidad no sólo para las constructoras, sino para toda la ciudad. Explicó que es necesario modificar el POT vigente, en tanto la ciudad ha cambiado mucho y tiene nuevas necesidades.

Arango explicó que es necesario el incremento de áreas de renovación en tanto ayudaría a renovar a Bogotá a través de grandes proyectos. Además, afirmó que hay un déficit de vivienda que lleva a las personas a asentarse fuera de Bogotá, lo que implica largos desplazamientos y contaminación; en este sentido, se pronunció también Hernando Vargas Caicedo, profesor de la Universidad de los Andes.

Por otro lado, María Mercedes Jaramillo, Directora del Área de Urbanismo de ProBogotá, afirmó que el POT tiene aspectos muy positivos para la ciudad tales como: producción de vivienda VIS y VIP, restringir el uso residencial de parqueaderos en primeros pisos, promueve un desarrollo orientado por el transporte público y establece lineamientos para la mitigación del impacto del desarrollo.

Finalmente, se pronunció Doris Tarchópulos Sierra, Directora de la Maestría en Planeación Urbana de la Pontificia Universidad Javeriana, quien consideró que un POT es totalmente abstracto y define el desarrollo de la ciudad. Frente a la ciudad compacta, densa y mixta, explicó que tiene un impacto positivo para la sociedad, en tanto, permite: la disminución de la dependencia del automóvil, la reducción de emisiones contaminantes, el acceso inmediato a equipamientos de proximidad, entre otros.

Así, finalizó el foro y en sesiones posteriores se continuó la deliberación con las participaciones de concejales voceros y no voceros de las diferentes bancadas.