Blog: Lo que dijo la Administración sobre temas claves del POT

Entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre, 17 entidades del Distrito intervinieron ante el Concejo de Bogotá para exponer, de manera más amplia, los alcances del POT en temas puntuales.

Después de que los cabildantes Juan Felipe Grillo, Lucía Bastidas y Celio Nieves rindieran cada uno su ponencia al proyecto de acuerdo por el cual se adopta la revisión general del POT de Bogotá, la mayoría de concejales que integran la corporación solicitaron a la Administración Distrital una exposición del POT más amplia y clara, a fin de disipar dudas y tener un debate más informado, teniendo en cuenta la magnitud del proyecto.

Entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre, 17 entidades del Distrito intervinieron ante el Concejo de Bogotá: la Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Jurídica, el IDIGER, la UAESP, la Secretaría Distrital de Movilidad, la Empresa Metro, el IDU, TransMilenio, la Secretaría Distrital de Hábitat, la ERU, La Empresa de Acueducto, Catastro, la Secretaría Distritalde Cultura, Recreación y Deporte, el IDPC, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y el DADEP.

Estos fueron algunos de los puntos principales de las intervenciones de la Administración Distrital en 8 sesiones del cabildo:

Andrés Ortiz – Secretario Distrital de Planeación:

El Secretario defendió el POT afirmando que éste fue estructurado alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS. En este sentido, se establecieron estrategias y objetivos concretos apuntando a la sostenibilidad, eco-eficiencia, competitividad y equidad de la ciudad.

Por otra parte, ante las dudas respecto a la baja participación ciudadana en la formulación del proyecto, Ortiz recalcó que 30.000 personas participaron en el proceso, lo cual representa un récord si se tiene en cuenta que la participación ciudadana en planes de ordenamiento territoriales anteriores fue de 3.692 y 3.051 personas.

Con respecto a las cifras poblacionales que soportan las propuestas del proyecto, aclara que sí se han tenido en cuenta las cifras planteadas por el censo del 2018. En ese sentido, enfatiza que para calcular el número de habitantes de Bogotá para los próximos años, y la propuesta de vivienda, se debe tener en cuenta el saldo migratorio nacional e internacional, la reducción del tamaño de los hogares, el déficit de vivienda y la expulsión de ciudadanos hacia la Sabana.

Francisco Cruz – Secretario Distrital de Ambiente:

En su intervención, el Secretario Distrital de Ambiente expuso que el POT, en materia ambiental, propone aumentar el suelo de protección en 30.000 hectáreas, proteger la Reserva Thomas Van Der Hammen, así como modificar los perfiles viales para minimizar el impacto en la reserva; así mismo, busca habilitar suelo de expansión (condicionado al licenciamiento del 70% de vivienda VIS y VIP en Lagos de Torca y 25% del POZ Usme), restringir la ampliación del Relleno Sanitario Doña Juana e implementar una gestión integral de residuos. De igual manera, contempla aumentar de 15 a 17 el número de humedales protegidos, se crea el Parque Distrital Humedales del Río con 67 cuerpos hídricos y se respeta los fallos del Río Bogotá y la sentencia de los cerros orientales, entre otros.

El funcionario también señaló que con este POT la Estructura Ecológica Principal y el espacio público se unen para permitir el disfrute colectivo de la naturaleza.

Juan Pablo Bocarejo – Secretario Distrital de Movilidad:

El Secretario afirmó ante el Concejo que este POT, en materia de movilidad, busca mejorar el transporte disminuyendo los recorridos de grandes distancias, incentivando el uso de transporte público y de la bicicleta, así como migrando al uso de vehículos de energías alternativas.

Informó que en el POT se incluye un Plan de Movilidad, el cual está soportado por el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, el Plan Decenal de Descontaminación del Aire de Bogotá y el Plan Estratégico de Movilidad Regional. Los planes incluyen la Política pública de la Bicicleta, la Política Pública de Movilidad Eléctrica, la Política Pública de Conducción Sostenible y la Política de Logística Urbana Baja en Carbono.

Guillermo Herrera – Secretario Distrital de Hábitat:

Herrera argumentó la propuesta de vivienda en el POT de acuerdo con la reducción de número de personas por hogar; señaló que el tamaño de los hogares bajó de 6 personas por hogar en 1960 a 3,49 por hogar en 2005, y para 2031 se calcula que baje a 2,48 personas por hogar. El Secretario enfatizó en el número de hogares unipersonales en la ciudad, el cual se ubica en el 16% y se piensa que esta tendencia se agudizará en los próximos años, por lo tanto, se requiere un mayor número de viviendas ante este panorama.

Úrsula Ablanque – Gerente Empresa de Renovación Urbana (ERU)

En su intervención, Ablanque resaltó las bondades de varios proyectos propuestos en el POT. Uno de estos es Lagos de Tunjuelo, el cual tendrá un parque que es 30% más grande que el Simón Bolívar para todos los ciudadanos del sur. Según expuso la funcionaria, con Lagos de Tunjuelo se habilitarán 141 hectáreas de parques y zonas verdes, 27,70 hectáreas de equipamiento, 11,66 hectáreas de área de emprendimiento, 3,33 hectáreas de uso múltiple, 10 m2 de espacio público por habitante, centros deportivos, culturales, recreativos metropolitanos, 52km de andenes peatonales, 8 km de alamedas y 38 km de ciclorutas.

Frente a las dudas de los ciudadanos con respecto al proyecto Entre Parques, Ablanque señaló que éste se desarrollará por medio de la voluntad de cada uno de los propietarios que habitan la zona. Este proyecto contempla un área de intervención de 185,5 hectáreas, 3 sectores y 10 barrios.

Guillermo Ávila – Director (E) DADEP

Uno de los puntos esenciales de su intervención fue la exposición de los usos de la Estructura Ecológica Ambiental y de Espacio Público, los cuales, como propone el POT, incluyen el disfrute colectivo, recreativo, deportivo y cultural, con presencia de mercados temporales, comercio, servicios generales y servicios turísticos. Así mismo, se habilitaría la preparación y consumo de alimentos y bebidas en dicha estructura, además de servicio de parqueadero.

Por otra parte, el funcionario comunicó que en el artículo 92 del POT se plantean índices de diseño para parques y zonas verdes, los cuales permitirán establecer qué superficies duras, permeables naturales o artificiales pueden presentarse en zonas verdes.

Tras la participación de diversos sectores de la Administración Distrital en el cabildo, el debate del POT continúa con la intervención de los concejales de Bogotá el 15 de octubre de 2019.