Concejo autorizó vigencias futuras por $1.069.200.000 para su construcción, la cual se desarrollará mediante Asociación Público-Privada. Esta modalidad fue criticada por algunos concejales.
La Plenaria del Concejo de Bogotá aprobó, semanas atrás, el proyecto de Acuerdo que autoriza vigencias futuras, por un monto de $1.069.200.000, para la construcción del Hospital de Bosa, el cual se desarrollará mediante la modalidad de APP (vinculación de capital privado para construir infraestructura pública) y beneficiará a más de 410.000 personas.
El 12 de julio, en Comisión de Hacienda, la Administración Distrital había presentado al Cabildo el proyecto de Acuerdo 281 de 2019 “por el cual se autoriza a la Administración Distrital, por medio del Fondo Financiero Distrital de Salud, para asumir compromisos con cargo a vigencias futuras excepcionales para el periodo 2023 – 2037″.
El Secretario Distrital de Salud, Luis Gonzalo Morales, y la Secretaria Distrital de Hacienda, Beatriz Elena Arbeláez, resaltaron algunas ventajas de la modalidad APP, entre ellas, el no desembolsar dinero hasta tanto la obra no esté terminada y funcionando; el manejo de recursos por fiducia mercantil para mayor transparencia; la transferencia al privado los riesgos de diseño de construcción y dotación y la garantía de una sostenibilidad en el largo plazo. El desarrollo de este proyecto será por la modalidad de Bata Gris-Verde, que incluirá diseño, construcción y dotación, mantenimiento de infraestructura y equipos (incluidos vigilancia, administrativos y aseo).
Frente a las fuentes de financiación, Arbeláez indicó que se deben pagar un poco más de $ 73.000 millones por año. Las fuentes de destinación específica que se utilizarán son, por ejemplo, las loterías y excedentes generados por ingresos adicionales que no se usen para el régimen subsidiado.
Mediante el requerimiento del comparador público privado, metodología que busca evidenciar la diferencia entre realizar estas obras por vía pública o por APP, se estableció, según Morales, un beneficio de $ 114.000 millones al realizarlo con esta última medida.
La localidad de Bosa tiene cerca de 700.000 habitantes y actualmente cuenta con un hospital de nivel II, que presenta déficit de camas y hacinamiento. De acuerdo el Secretario de Salud, el hospital de primer nivel más cercano se encuentra en la localidad de Kennedy, a una hora o más de distancia.
El nuevo Hospital de Bosa prestará servicios de mediana y alta complejidad y estará orientado a la atención de pacientes adultos mayores y crónicos. Contará con 135 camas de hospitalización medicina interna, 60 para hospitalización cirugía, 12 de cuidados intensivos y 8 de cuidados intermedios, así como 7 salas de cirugía.
Tendrá, además, equipos básicos como resonador nuclear magnético, ecografía, ecocardiógrafo, artroscopio, mamógrafo, endoscopia y TAC, entre otros.
Respaldos, dudas e inconformidades
En los dos debates se presentaron diversas posiciones entre quienes estaban a favor del proyecto y quienes tenían reparos hacia el mismo. Esto se evidenció con la presentación de las ponencias.
Por un lado, el Concejal Jorge Durán presentó ponencia negativa argumentando que la actual Administración ha abusado de las vigencias futuras, comprometiendo las finanzas de la ciudad. Según Durán, a la fecha, el Distrito ha solicitado $12,8 billones, de los cuales se encontraban pendientes por aprobación $2,13 billones, correspondientes a los proyectos del nuevo CAD y del Hospital de Bosa (proyectos ya aprobados), comprometiendo los recursos de próximas administraciones en proyectos que, según él, no cumplen con la rigurosidad técnica y legal que conllevaría riesgos que asumirá la ciudadanía.
De igual forma, los cabildantes Juan Carlos Flórez, María Fernanda Rojas, Marco Fidel Ramírez y la bancada del Partido Polo Democrático Alternativo presentaron sus inconformidades frente al proyecto, haciendo énfasis en que no se discute la importancia del hospital sino la modalidad por la cual se construirá que, afirmaron, generarán implicaciones para la autonomía fiscal y administrativa de las futuras administraciones.
Adicionalmente, los concejales Flórez y Rojas, junto con el cabildante Hollman Morris, expresaron sus dudas frente al terreno donde se pretende construir el hospital, en tanto existe un riesgo de inundación. Frente a este punto, el director del IDIGER, Richard Alberto Vargas, explicó que había una resolución que justificaba la construcción del hospital en dicho predio. Sin embargo, la concejal María Fernanda Rojas afirmó que se solicitaron los soportes técnicos de esa resolución y nunca obtuvo respuesta.
Por otro lado, los cabildantes Rubén Darío Torrado y Jorge Lozada presentaron ponencia positiva conjunta explicando que el hospital es una necesidad de la localidad, será de complejidad alta y ayudará a disminuir el déficit de camas. Frente al modelo APP, afirmaron que se cumplen con los requisitos exigidos por la normatividad vigente y el modelo permitirá una mayor eficiencia en los tiempos de construcción. Además, destacan que no habrá desembolso de recursos hasta que el hospital esté funcionando y que quienes construyan y doten el hospital responderán por los servicios.
Esta posición fue respaldada por la mayoría de los concejales, entre ellos, Andrés Forero, Luz Marina Gordillo, Diego Devia, Álvaro Acevedo, Armando Gutiérrez, Emel Rojas, Yefer Vega, María Clara Name, Gloria Elsy Díaz, Roger Carrillo y Olga Victoria Rubio. En segundo debate afirmaron que es una inversión necesaria y prioritaria que beneficiará a más de 400.000 habitantes. Se destacó el beneficio que tendrán los adultos mayores. Además, durante el debate se expuso que es importante brindarle herramientas a la Administración Distrital para que construya el Hospital de Bosa y para superar el rezago de infraestructura en salud que sufre la ciudad, permitiendo así fortalecer la Red Pública de Bogotá.