Algunos cabildantes manifestaron su rechazo y otros expresaron su apoyo al modelo de ciudad planteado en el proyecto de Acuerdo. Estos son los principales puntos del debate a favor y en contra de la iniciativa.
Durante el mes de octubre, los concejales de las diferentes bancadas se refirieron al proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), presentado por el alcalde Enrique Peñalosa en la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. En estas sesiones, algunos cabildantes manifestaron su rechazo y otros expresaron su apoyo al modelo de ciudad planteado. A continuación, se exponen los principales puntos del debate a favor y en contra del proyecto.
Los concejales a favor del POT
La bancada del Centro Democrático de esta Comisión, conformada por Andrés Forero y Diego Molano (quien renunció a su curul el 30 de octubre de 2019), apoyó positivamente el proyecto de revisión del POT. Entre sus razones, afirmaron que el modelo de una ciudad compacta, densa y cercana es lo que necesita Bogotá para detener la expansión de la huella urbana y la expulsión de los ciudadanos de menores recursos a los municipios cercanos.
Los concejales de Cambio Radical también manifestaron su apoyo al proyecto. Su vocero Yefer Vega y los concejales que integran la Comisión del Plan, Juan Felipe Grillo y César García, resaltaron las cualidades de éste, entre ellas, la adopción de la agenda urbana mundial y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la simplificación de la norma urbana y la inclusión de políticas eco-sostenibles. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la renovación urbana que se plantea en el POT con proyectos como Alameda Entreparques y en barrios como La Esmeralda, Pablo VI, Iberia y Salitre El Greco deben hacerse con consentimiento de los propietarios, dándoles incentivos para que no se tengan que ir o para que sean compensados de forma justa por sus propiedades
Por su parte, el partido MIRA conformado por Olga Rubio y Luz Mireya Camelo resaltó que, por primera vez, un proyecto POT trae una batería de indicadores que permiten hacerle un seguimiento, monitoreo y evaluación, convirtiéndose en una herramienta novedosa y que facilitará el cumplimiento de las metas de ordenamiento territorial, por lo cual apoyaron positivamente el proyecto.
El Partido Conservador también se pronunció en el mismo sentido. Nelson Cubides, integrante de la Comisión y vocero de la bancada, sostuvo que ésta es una hoja de ruta para Bogotá que integra elementos innovadores de la agenda urbana y aprende de los errores del POT vigente. No obstante, advirtió que el modelo de ciudad planteado en el documento debe integrar Big Data, Internet de las cosas y evitar el incremento de la conurbación con los municipios vecinos mediante un sistema de gobernanza regional.
El concejal Emel Rojas del partido Colombia Justa Libres declaró estar de acuerdo con el modelo de ciudad propuesto en proyecto de revisión del POT y sugirió modificar el Plan Maestro de Cultos para ajustar las escalas y hacerlas más benévolas. Esto, con el fin de evitar que las iglesias pequeñas desaparezcan.
Los que están en contra
Los concejales María Victoria Vargas y Marco Fidel Ramírez, del Partido Liberal y Opción Ciudadana, respectivamente, se oponen al proyecto de revisión del POT. Los cabildantes de la Comisión Primera argumentan que la iniciativa se presentó de forma extemporánea al Concejo de Bogotá para su estudio, toda vez que la ley 388 de 1997 indica que debe presentarse al inicio del periodo constitucional. No obstante, esta Administración lo presentó cinco meses antes de terminar el periodo y, por tanto, jurídicamente, no es procedente aprobarlo.
Por otro lado, el concejal Germán García, también liberal, sostuvo que el proyecto le genera muchas dudas, en especial en asuntos como las cifras demográficas y proyección de construcción de vivienda en el territorio, la gentrificación en algunos barrios y la ubicación de los equipamientos para recolección y aprovechamiento de residuos sólidos.
El Polo Democrático Alternativo se declaró en oposición al proyecto desde la radicación de éste en el Concejo. Uno de sus miembros, Celio Nieves, rindió ponencia negativa y los demás miembros liderados por su vocera Xinia Navarro ratificaron dicha posición al rechazar el modelo de ciudad propuesto. Según lo argumentado por la vocera, el POT de esta administración va en detrimento del ambiente y la estructura social de la ciudad, además de ser un instrumento que beneficia al sector inmobiliario con cifras poblacionales infladas que justifican la edificación de más de 800.000 viviendas en los próximos 12 años. Asimismo, sostuvo que la proyección de crecimiento poblacional con la cual se realizó el POT no coincide con las reportadas por el DANE en el censo de 2018, que son las oficiales.
Hollman Morris y Juan Carlos Flórez, del Movimiento Progresistas y del Partido ASI, respectivamente, rechazaron que este proyecto se centre en TransMilenio como la única forma de movilidad puesto que se proyectan 17 troncales; en contraste, solo se prevé la segunda línea del metro hasta Suba y Engativá. Flórez enfatizó que el proyecto concibe equivocadamente que solo las fuerzas del mercado les proporcionarán vivienda a los sectores menos privilegiados. Ambos concejales advirtieron que es un error concebir los pocos espacios verdes que quedan como espacios públicos ya que no atiende el principio de precaución en una época de cambio climático.
En el Partido de la U, Ricardo Correa como vocero de la bancada afirmó que es preocupante lo que pasará con los cerros orientales de la ciudad al proponer un sendero de cemento con miradores que afectará la calidad de vida de los futuros habitantes de la ciudad y con el proyecto Alameda Entreparques, que acabará con miles de empleos en Barrios Unidos y con los moradores tradicionales de esta localidad.
En la bancada de la Alianza Verde se enfrentaron los argumentos de Jorge Torres y María Fernanda Rojas con los de Lucía Bastidas. Los primeros consideran que este POT va en contravía del medio ambiente, pretende hacer renovación urbana en barrios residenciales y consolidados, y elimina la zampa del Río Bogotá. La segunda, por el contrario, radicó ponencia positiva con modificaciones y defendió hasta el final el modelo de ciudad propuesto por el Alcalde.
Después de la intervención de los concejales, y días de tensión en el Concejo, el sábado 2 de noviembre se realizó la votación, en la Comisión Primera del Plan, de la ponencia negativa radicada por Celio Nieves. Con 8 votos por el Sí (Juan Carlos Flórez, Ricardo Correa, David Ballén, Celio Nieves, Germán García, María Victoria Vargas, Jorge Torres y Marco Fidel Ramírez) y 5 por el No (Juan Felipe Grillo, Lucía Bastidas, Nelson Cubides, Andrés Forero y Carlos Camacho), el POT de la Administración fue archivado.