En el marco de la discusión del proyecto de Acuerdo del POT en el Concejo de Bogotá, la Comisión del Plan abrió un espacio para escuchar las opiniones y reflexiones de expertos, académicos y gremios, con motivo de enriquecer el debate.
En las intervenciones, varios de los invitados resaltaron aspectos positivos de la propuesta:
- En lo ambiental: la inclusión de desafíos orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el enfoque en la lucha y prevención contra el cambio climático; el reconocimiento de la Estructura Ecológica Principal (EEP) como eje integrador del territorio; la incorporación de medidas para armonizar la agricultura urbana en la ciudad; reconocimiento de los humedales como reservas distritales; la intensión de descarbonizar la movilidad en la ciudad; y la idea del reverdecimiento, como un valor esencial orgánico para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
- En movilidad: la inclusión de corredores verdes de transporte público; la orientación de una movilidad sostenible que tiene en cuenta los viajes a pie, en bicicleta y en trasporte público; la modificación de los perfiles viales que dan prioridad al peatón, ciclista, trasporte público y otros medios de transporte.
- En vivienda: la inclusión de lineamientos que apuntan a mejorar la accesibilidad y la calidad; la promoción del reúso parcial o total de edificaciones como solución de vivienda; y la generación de incentivos para la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP).
- En uso del suelo: la mezcla de usos que permiten el reconociendo de economías a escala local y el acceso a diferentes servicios; la actividad comercial de bares y tabernas ya no es considerada como actividad de alto impacto; la figura de parques industriales ecoeficientes y la clasificación de usos industriales bajo categorías con enfoque multicriterio. También la modalidad de revitalización urbana, que promueve la permanencia de los moradores y de unidades productivas en el territorio; la comprensión de la dinámica de ocupación y aprovechamiento del suelo a través del manejo de tratamientos, mejoramiento integral y consolidación, ligados a la formalización y legalización de asentamientos de origen informal. Así mismo, plantearon que se da un paso importante en el tratamiento a los sistemas de urbanización popular, en donde se trata de entender las diferentes formas de urbanización y desarrollo.
Ahora, los asistentes al foro no solo coincidieron en los aspectos positivos del POT, sino también en aspectos por mejorar:
- Consideran que el POT tiene unas metas fijadas, pero no plazos claros; por lo que solicitan que sean definidos cuáles son los proyectos de corto, mediano y largo plazo. Falla en la falta de definición específica de programas y proyectos; no se fijan prioridades, efectos estructurales, factibilidad y tiempo.
- Sostenibilidad: no se define de manera específica; se debe profundizar más en las estrategias sobre la descarbonización.
- Componente de patrimonio: es necesario comprenderlo en un sentido más amplio, reconociendo los patrimonios construidos históricamente por la ciudadanía; es necesario confrontar y analizar las complicaciones generadas por el tratamiento de renovación urbana que afectan las zonas patrimoniales; no se reconocen algunos núcleos productivos como el centro de Bogotá; es necesario incluir mayores garantías a las economías populares y culturales.
- Unidades de Planeación Local (UPL): no es claro cómo van a funcionar, ni cómo será la distribución del presupuesto; no se tuvo en cuenta a la ciudadanía para su creación.
- En equipamientos: se deben generar mecanismos normativos para garantizar su construcción.
- Vivienda: la propuesta no es clara. Se debe aumentar la obligación de construcción de VIS/VIP, así como garantizar que sean destinadas específicamente a población de bajos ingresos. Preocupa que las metas trazadas no corresponden a las necesidades reales a 2025; también que las exigencias de cargas urbanísticas y de diseño arquitectónico, son para los proyectos. Advierten que los planes parciales dificultan el proceso de renovación urbana puesto que, en la gestión social, se tiene que entrar a negociar con los propietarios y con los moradores. Se debe contar con una formulación de política pública para garantizar la efectiva participación de los moradores y protegerlos de que sean expulsados. Es inconveniente abrir licenciamientos para el desarrollo de procesos de urbanización en zonas susceptibles de movimientos de masas, inundación, avenidas torrenciales y crecientes. En la definición de los bordes de la ciudad, se debe profundizar el concepto de “bordes” para entender su complejidad y dinamismo. En zonas receptoras de VIS, en sectores de estratos altos, se requiere de la definición de criterios y calificantes específicos para evitar situaciones de tensión y conflicto.
- Usos de suelo: preocupa que se solicite licencia de construcción para acreditar el uso de suelo de establecimientos comerciales, esto incentivaría la informalidad. Las nuevas condiciones en el POT son una barrera para el reconocimiento y generación de nuevas actividades económicas. Se debe incluir nuevos usos de suelo por cambios tecnológicos o por la aparición de nuevas actividades económicas. Es necesario mantener los clústeres en sus territorios y contribuir a su fortalecimiento. También es importante respetar el uso de los antejardines, como espacio privado, sin que se genere un cobro por su uso. Es necesario definir zonas en el espacio público para que las empresas de servicio de distribución y domicilios hagan un uso adecuado. Se deben suprimir las nuevas exigencias adicionales para permitir el desarrollo empresarial.
- Plusvalía: no se evidencia una adecuada recuperación. Se está convirtiendo la plusvalía en carga, lo cual es inconveniente, pues incrementa al precio final de los bienes y le quita la posibilidad de acceso a vivienda a personas de bajos ingresos.
- Movilidad: algunos expertos consideran que la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) es necesaria para el descongestionamiento de la ciudad. Existe la tecnología y los conocimientos urbanísticos y paisajísticos necesarios para que se pueda construir sin afectar la estructura ecológica.
- Tema regional: se limita a proponer temas de interés regional más no un modelo de ordenamiento regional. Sin embargo, reconocen que el tema regional es complejo, en la medida en que se deben tener en cuenta unas delimitaciones territoriales muy concretas.
- Aprovechamiento de residuos: el gremio del reciclaje indica que no fue tenido en cuenta para la construcción del POT por lo que encuentran inconvenientes para el desarrollo de su actividad. Se debe replantear la creación de las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECAS), el nuevo metraje exigido para las bodegas de reciclaje y la relocalización de estas. No se debe limitar la actividad a un uso de suelo, de lo contrario el 95% de los recicladores de la ciudad desaparecerá, desconociendo las medidas especiales de protección a los que ellos están sujetos.
¿Quieres conocer más? Ingresa y mira en detalle la discusión aquí.
8 octubre de 2021 – 9 octubre de 2021
Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.