Bogotá avanza en política social e infraestructura pero tiene desafíos en seguridad ciudadana, calidad del aire y transporte público

Publicado el: 25 marzo, 2020


Disminuir el hurto a personas, reducir las emisiones de material particulado, bajar el desempleo juvenil y mejorar la calidad, eficiencia y seguridad del transporte público, algunos de los principales retos para la próxima Administración. Se destacan avances en: calidad educativa, disminución de deserción escolar, reducción de homicidios, descenso en la fecundidad adolescente y reducción del déficit de vivienda.

 

Bogotá, 1 de agosto de 2019

En los últimos tres años, la calidad de vida en Bogotá muestra avances significativos en sus indicadores de política social, pero persisten desafíos en materia de seguridad, movilidad sostenible, mercado laboral, hábitat y medio ambiente, temas relevantes en la agenda ciudadana.

En política social, se destaca el descenso de la mortalidad materna y la mortalidad infantil; la disminución de la fecundidad adolescente; el descenso de la deserción escolar y una mejora considerable en la calidad educativa de los colegios oficiales. También se registran avances significativos en la reducción de la tasa de homicidios y un menor número de víctimas fatales en accidentes de tránsito (bajó un 6% respecto al año anterior).

Preocupan, sin embargo, el aumento del hurto a personas (creció 17% entre el primer semestre de 2018 y el primer semestre de 2019), el crecimiento de la vivienda informal (entre 2.000 y 4.500 predios, por año, desde el 2010) y las elevadas tasas de violencia interpersonal y de violencia contra niños y adolescentes.

Así lo revela el más reciente Informe de Calidad de Vida en la ciudad, que anualmente realiza el programa Bogotá Cómo Vamos, una radiografía de cómo avanza la capital, en 12 sectores distintos, a partir del análisis de más de 400 indicadores.

También llaman la atención el alto índice de desempleo juvenil, el incremento del parque automotor, la contaminación de los ríos urbanos, los problemas de calidad del aire y la creciente insatisfacción ciudadana con el servicio del transporte público.

En esta nueva edición, y por tercer año consecutivo, el informe también evalúa el nivel de cumplimiento de 50 metas estratégicas del Plan Distrital de Desarrollo, seleccionadas por expertos, según lo esperado para el tercer año de gobierno de la Administración actual.

Se encontró avances en el 72% de las metas (54% avanza satisfactoriamente y 18% tiene avances relativos);el 26% no presenta avances significativos y un 2%, por cambios metodológicos, carece de concepto.

Algunas de las metas del Distrito con mayores avances son: reducir la tasa de trabajo infantil, disminuir la tasa de homicidios, disminuir en 15% las fatalidades en accidentes de tránsito, mejorar el estado de la malla vial, subir el desempeño de los colegios oficiales en las pruebas Saber 11 y reducir la mortalidad infantil. Entre las metas de avance relativo se destaca la construcción de 120 km de ciclorrutas, la gestión de suelo para proyectos de renovación urbana y los avances técnicos en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial – POT.

Las metas con pocos avances: disminuir los tiempos de espera para asignar citas con especialistas (la meta son 5 días de espera), aumentar la satisfacción con el transporte público troncal y zonal (la meta es alcanzar el 30%), calidad del agua y diseñar y poner en marcha un plan anti-evasión en el sistema de transporte público.

 

¿CÓMO VA BOGOTÁ?

EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

  •  Continúa reducción de homicidios. Se pasó de una tasa de 14,2 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2017 (1.150 casos) a 13,3 en 2018 (1.089 casos). En el último año, el 52% de éstos se cometió con arma de fuego y el 42%, con arma blanca, el cual subió un 13% con respecto a 2014. El 43% de los casos de homicidios se concentró en Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa.
  • Preocupa alta incidencia de hurto a personas. Durante el primer semestre de 2019 se registraron 58.092 hurtos a personas, un 17% más con respecto al mismo periodo del año anterior (49.049). Entre enero y junio de 2019, ocurrieron 9.836 robos en TransMilenio (54 al día) y 706 al interior de buses del SITP (4 diarios); así mismo, ocurrieron 5 hurtos diarios en buses del SITP provisional (828 casos). El 20% de los hurtos a personas sucedieron en el transporte público.

En el 2018, se reportaron 104.514 hurtos a personas. Chapinero, Santa Fe y La Candelaria, las localidades con mayor tasa de hurtos a personas. El celular fue el elemento más robado (65.066 en 2018). Vale anotar que disminuyó el hurto de automotores en un 8% y el de motos, en un 12%.

  • Una ciudad agresiva. Bogotá tiene la segunda tasa más alta de violencia interpersonal del país (358,7 casos por cada 100 mil habitantes) y la tercera más alta en violencia contra niños y adolescentes (47,26 casos por cada 100 mil habitantes). Adicionalmente, se registra un incremento en las tasas de violencia de pareja y contra la tercera edad.

 

Recomendaciones:

Continuar conel Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICS).

* Mantener el control al porte de armas blancas.

* Mejorar intervenciones en cadena criminal (receptación, comercialización y venta ilegal).

* Fortalecer la gestión e investigación policial y el proceso judicial.

* Desarrollar estrategias para la resolución pacífica de conflictos.

 

EN MOVILIDAD

  •  El parque automotor se duplicó en la última década. Hoy, por cada 3 habitantes hay 1 vehículo a motor y por cada moto, hay 4 carros. De continuar el ritmo de crecimiento actual, en 2025 habrá más de 3 millones de vehículos. Hoy circulan 2´393.077 matriculados en Bogotá.
  • A pesar de la baja satisfacción, el transporte público es el más usado. Seis de cada 10 capitalinos se mueven en él, pero solo el 13% de quienes usan TransMilenio se sienten satisfechos con su servicio y un 25% de los usuarios del SITP están conformes con éste. Entre 2016 y 2018, disminuyó en un 9% el número de pasajeros del SITP y en un 2%, el de TransMilenio.
  • Menos víctimas fatales en las vías. Entre 2014 (606) y 2018 (514), se redujo en un 15% el número de muertes (92 fallecimientos menos).
  • Peatones, los más vulnerables. Aunque las cifras vienen bajando, hoy representan el 47% de las víctimas fatales. Su interacción más peligrosa es con la motocicleta: 80 peatones murieron en siniestros viales donde la moto se vio involucrada. Los buses, incluyendo el TPC, zonal y troncal, se vieron involucrados en la muerte de 50 peatones. Hay que prestarle atención al incremento de ciclistas fallecidos en las vías (14% más entre 2014 y 2018).
  • La malla vial se expandió. En los últimos 3 años creció en 18 km, pasando de 13.971 km a 13.989 km. El 57% de la malla vial está en buen estado.

Recomendaciones:

* Priorizar la calidad del servicio y la seguridad en el transporte público masivo.

* Continuar con la estrategia Visión Cero.

* Trabajar en gestión del tráfico y planeación financiera.

* Favorecer un transporte amigable con el medio ambiente.

* Generar consensos en proyectos estratégicos de movilidad.

 

 EN POBREZA, SALUD Y EDUCACIÓN

  •  Cambios en los índices de pobreza. La pobreza multidimensional (aquella que identifica carencias a nivel del hogar y de las personas en salud, educación y nivel de vida) pasó de 5,4% en 2014 a 4,4% en 2018, mientras que la pobreza monetaria (incapacidad de la persona para satisfacer sus necesidades básicas) pasó de 10,1% en 2014 a 12,4% en 2018. Se estima que hoy, en la ciudad, existen cerca de 1’000.000 de personas con ingresos per cápita que no superan los $ 283.828 mensuales.
  • Logros y desafíos en salud pública. La razón de mortalidad materna pasó de 29,9 gestantes fallecidas por cada 100 mil nacidos vivos (2014) a 25,2 por cada 100 mil (2018). Entre 2014 y 2018, la tasa de mortalidad infantil bajó de 9,4 a 8,8 por cada 1.000 nacidos vivos. Los nacimientos en madres entre 10 y 19 años también disminuyeron: mientras en 2014 se registraron 17.101, en 2018 fueron 10.949.

Desafíos: Viene en aumento la notificación de casos de VIH-Sida (la tasa aumentó un 19% entre 2016 y 2018, es decir, 616 casos más en los últimos 3 años. En 2018 se notificaron 3.395). Disminuye cobertura de vacunación: el año anterior, solamente la vacuna de la tuberculosis BCG alcanzó una cobertura útil en el Distrito Capital (97,2%). Las demás no llegan al 90% de cobertura. Aumentan casos de desnutrición crónica: se pasó de 22.740 casos (2016) a 29.965 (2018), lo que conlleva un aumento en la prevalencia. Crece prevalencia de niños con bajo peso al nacer: En 2016 fue del 12,6% y en 2018, del 13,5%.

  • La educación viene avanzando, pero persisten los retos. La deserción escolar en el sector oficial viene bajando (en 2014 era de 2,5% y en 2017 se ubicó en 1,6%). Sin embargo, cerca de 62.000 niños en edad escolar están por fuera del sistema. Aumentó el porcentaje de colegios oficiales ubicados en las categorías A y A+: mientras en 2014 era el 11%, en 2018 subió al 26,7%. Se estima que por cada estudiante de colegio público en estas categorías hay 3 de colegio privado.

Desafíos: La implementación de la Jornada Única sigue siendo un reto. Mientras en 2016 el 4% de la matrícula de colegios oficiales se encontraba en esta modalidad, en 2018 llegó al 14%, sin embargo, aún dista de la meta que a 2020 se había fijado la Administración: 30%. Hay poco avance en bilingüismo: los resultados están por debajo del 15%.

  • En Bogotá, 1 de cada 5 jóvenes menores de 24 años no estudia ni trabaja y el 65% son mujeres. Frente a esto, es importante repensar la pertinencia de la Educación Orientada al Empleo – EoE-, aquella que contempla no solo la formación técnica y tecnológica sino los cursos por horas que imparten las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Recomendaciones:

* Revisar asignación de subsidios.

* Consolidar estrategia para afrontar la continua migración.

* No bajar la guardia en: desnutrición aguda y crónica en menores de 5 años, cobertura en vacunación, bajo peso al nacer y VIH-Sida.

* Reducir las brechas en la calidad de la educación, continuar la implementación de la Jornada Única, apostarle al bilingüismo, mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior y continuar los esfuerzos para bajar la deserción escolar.

 

EN MEDIO AMBIENTE

  •  Viene mejorando la calidad del aire, pero no cumple con los estándares establecidos por la OMS. En 2018, Bogotá tenía un nivel de concentración PM10 de 39 micras por metro cúbico, muy por encima del nivel permitido por la OMS: 20. En PM2.5, ese valor fue de 17 micras por metro cúbico (la OMS permite 10). Sin embargo, el aire viene mejorando: en 2014, esos valores eran de 52 y 24 micras por metro cúbico, respectivamente. En 2014, la industria aportó el 54% de las emisiones de PM por combustión en la ciudad; las fuentes móviles, el 44% y los incendios forestales, el 2%.Kennedy sigue registrando la peor calidad del aire de la ciudad.
  • Crece contaminación en los ríos urbanos. Hay una pérdida importante en los valores de calidad del agua, principalmente en el río Tunjuelo, donde se pasó de una clasificación de estado ‘aceptable’ a ‘marginal’.
  • Aumentan residuos que llegan a Doña Juana. Entre 2016 (2’253.072) y 2018 (2’333.568) creció en 3,6% la proporción de residuos que se disponen en el relleno sanitario. De otro lado, se estima que el 25% de los residuos que se producen en la ciudad son aprovechados.

 Recomendaciones:

Priorizar laimplementación del Plan decenal de descontaminación del aire.

* Regular el transporte de carga y ejercer mayor inspección y vigilancia a las industrias.

* Incrementar el arbolado urbano y la cobertura verde en el espacio público.

* Dar mayor énfasis al plan de gestión y manejo de residuos sólidos, a propósito de las grandes obras civiles que se avecinan.

* Mejorar la calidad hídrica de los ríos y continuar con las apuestas de descontaminación del Río Bogotá.

 

EN HÁBITAT

  •  Baja déficit de vivienda. Hoy, existe un 44% menos de hogares en déficit. El déficit general, que en el 2003 estaba en 325.796 unidades, bajó a 123.883 en el 2017. El déficit cuantitativo llegó a 54.518 en 2017 y el cualitativo, a 69.365, mientras que en 2014 se encontraban, respectivamente, en 87.262 y 133.538.
  • Crece la vivienda informal en la ciudad. La densificación en los barrios de origen informal es un fenómeno difícil de medir. Se estima que, anualmente, se realizan entre 12 mil y 13 mil ampliaciones de vivienda en sectores de origen informal. Esta cifra es similar a la producción anual de vivienda VIS y VIP. Desde 2010, la expansión informal ha fluctuado entre 2.000 y 4.500 predios por año. En 2018, las nuevas ocupaciones ilegales monitoreadas llegaron a 2.919.
  • El 2018, un año difícil para el sector de la construcción en Bogotá. Se iniciaron 26.798 viviendas, la cifra más baja desde 2004 cuando la ciudad se recuperaba de la crisis del año 2000; en el último año, se redujo la iniciación de vivienda en un 32% (se iniciaron 35.630 viviendas en 2017). El declive en las iniciaciones fue particularmente notorio en el segmento de Vivienda de Interés Prioritario – VIP (de 8.255 viviendas iniciadas en 2017 a 1.933 en 2018, es decir, un 76,6% menos).

 Recomendaciones:

* Establecer, por zonas de la ciudad, metas de generación de vivienda VIS y VIP.

* Continuar programas de vivienda social, titulación de predios y mejoramiento de entornos.

* Mantener e incentivar el desarrollo de proyectos de vivienda en el centro de la ciudad.

* Promover una mayor articulación entre la política pública habitacional integral y los instrumentos de planeación urbana.

* Ejercer mayor control sobre las ampliaciones ilegales, de manera que se garanticen la normatividad de habitabilidad y la de sismo-resistencia.

 

EN ENTORNO MACROECONÓMICO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

  •  Bogotá es el motor de la economía nacional. Aporta el 26% del PIB, genera el 18,3% de las exportaciones del país y produce el 92% de los servicios creativos. En el último año, tuvo un crecimiento económico cercano al 3%, valor que en 2017 fue del 2,3%.
  • La capital se consolida como el mayor centro empresarial. Bogotá es la mayor plataforma empresarial del país, con más de 498.000 empresas y con la mayor actividad emprendedora. En los últimos diez años, el promedio anual de creación de empresas fue de 64.000.
  • La ciudad concentra el 29% de las empresas del país. Hoy, es la cuarta ciudad en América Latina más atractiva para invertir y la quinta mejor ciudad para los negocios. Además, concentra el 40% del mercado de moda en el país.
  • Los jóvenes, los más afectados por el desempleo. Mientras en 2018 la tasa de desempleo en la ciudad se ubicó en 10,5%, en la población joven llegó al 17,4%. De otro lado, las personas con mayor nivel de escolaridad tienen menores tasas de desempleo, pero tardan más semanas en encontrar trabajo (una persona con secundaria tarda 19 semanas y una persona con posgrado, 32 semanas).

Recomendaciones:

* Seguir con las apuestas en: especialización inteligente, iniciativas de clúster e innovación para el emprendimiento.

* Crear estrategias para disminuir el desempleo juvenil.

* Fortalecer la Educación Orientada al Empleo.

* Apoyar iniciativas en innovación, ciencia y tecnología.

* Crear estrategias para fortalecer el turismo especializado.

 

EN GESTIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

  •  En el 2018, los ingresos totales de la capital ascendieron a $ 16,7 billones, es decir, un aumento del 13,2% respecto al año 2017. El monto de ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) superó el valor presupuestado para 2018: se recaudaron $ 9,07 billones frente a los $ 8,9 billones esperados.
  • El recaudo total de impuestos en la capital, entre 2016 y 2018, alcanzó los $ 23,1 billones (nominales). En Bogotá existen más de 26 gravámenes locales (14 impuestos, 1 tasa, 1 sobretasa, 6 contribuciones y 4 estampillas) y en esta Administración se crearon dos más, acentuando la carga tributaria.
  • Los gastos ascendieron a $ 23,9 billones en 2018. La mayor participación la tienen los gastos de la Administración Central, con el 48%, seguidos por el gasto de los establecimientos públicos, con el 27%.
  • Sector movilidad tiene la más baja ejecución presupuestal.Siete sectores superaron el 95% de ejecución presupuestal. Se evidencian porcentajes bajos, respecto al promedio, en sectores como Hacienda y Movilidad.
  • Bogotá tiene un buen nivel de endeudamiento. La deuda de la ciudad se estima en $ 1,192 billones, monto que representa un 11,1% de los ingresos corrientes, muy por debajo del límite legal de endeudamiento crítico (80%).

Recomendaciones:

* Estabilizar los procesos de actualización y liquidación del impuesto predial, ante quejas ciudadanas.

* Implementar estrategias para reducir la cantidad de vehículos que circulan en la ciudad y que no son matriculados en Bogotá.

* Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

 

EN DEMOGRAFÍA

  •  La población crece a un ritmo más lento y con una tendencia sostenida de envejecimiento. Entre 2005 y 2018 creció un 4%. Hoy, por cada 100 menores de 15 años hay 47 mayores de 64 años. En 2005, había 100 menores de 15 años por cada 20 mayores de 64 años. Mientras en 2015 nacieron 102.225 personas, en 2018 nacieron 87.349.
  • El promedio de personas por hogar tiende a reducirse. En 2005 eran 3,5 personas por hogar; en 2018, 2,9. Además, 2 de cada 10 hogares son unipersonales.
  • Las localidades cambiaron su composición. La población aumentó en las zonas Norte, Suroccidente y Occidente y disminuyó en Centro-oriente, Centro y Suroriente.
  • Los municipios de la Sabana crecieron más que Bogotá. Cifras preliminares señalan queMosquera creció 50%; Cajicá, 45%; Cota, 38%; Soacha, 37%; Funza, 33% y Chía, 24%.

 Recomendaciones:

* Desarrollar infraestructura urbana para el cuidado y crear oferta de vivienda ajustada a los cambios demográficos.

* Focalizar servicios.

* Ofrecer soluciones de movilidad al borde la ciudad.

* Mejorar los accesos a Bogotá.

* Hábitat con visión regional y equipamiento compartido.

 

Sobre Bogotá Cómo Vamos

Nació en 1998 como un ejercicio independiente e imparcial. Desde entonces, se ha caracterizado por ejercer un control social a la gestión pública de la capital, por medir las transformaciones de Bogotá y por realizar una veeduría propositiva que fomenta la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos.

El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Corona se unieron dos décadas atrás para conformar esta iniciativa ciudadana, la cual ha sido replicada en otras ciudades de Colombia -en el país ya existen 16 programas ‘Cómo Vamos’- y en 14 países de América Latina y el Caribe, donde funciona más de 60 iniciativas similares a la nuestra.