Este mes se celebra el BAM -Bogotá Audiovisual Market- que genera negocios en torno a la producción audiovisual; septiembre le dará la bienvenida al BoMM -Bogotá Music Market-enfocado en la música; y octubre tendrá la feria de arte ARTBO. Los tres eventos promueven un segmento con gran futuro para la ciudad: el de las industrias culturales o, como lo denomina el Banco Interamericano de Desarrollo, la economía naranja.
Según el BID, en Buenos Aires uno de cada diez empleos y nueve de cada cien pesos, provienen de bienes y servicios creativos como el diseño, los nuevos medios, la arquitectura, las artesanías, entre otros. El BID estima que si la economía naranja de latinoamérica fuera un país, tendría la economía de Perú y las exportaciones de Panamá, lo cual demuestra que la creatividad, las artes y la cultura pueden ser una excelente materia prima.
Datos de Invest In Bogotá (2012) revelan que en la capital se concentra el 92% de los servicios creativos del país, el 90% de la industria audiovisual y el 73% de las empresas de contenidos digitales.
Si bien se requiere elaborar un estudio sobre el impacto de la economía naranja en la ciudad, cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico muestran que el sector cultura, diversión y esparcimiento tuvo un crecimiento en 2013 del 20% y en 2014 del 15,5%, siendo el de mayor consumo. Este año el mismo estudio muestra que en abril este sector creció 31,3% respecto al mes anterior. El bono demográfico de la ciudad pone a disposición jóvenes empleados o emprendedores para estas industrias, lo cual las convierte además en un generador de empleo.