¿Cuál fue la percepción de los ciudadanos sobre su calidad de vida durante los meses de confinamiento?

Publicado el: 2 octubre, 2020



  • Los resultados para Bogotá corresponden a la encuesta #MiVozMiCiudad, de la Fundación Corona y la Red de Ciudades Cómo Vamos, que midió a la percepción de más de 12 mil ciudadanos que respondieron la encuesta desarrollada entre julio y agosto de 2020.
  • 29% de las personas encuestadas en Bogotá se consideró pobre. En el nivel socioeconómico bajo la percepción llegó al 40%, frente a un 19% en el nivel medio y 4% en el alto.
  • 43% dijo utilizar el sistema de transporte masivo (Sitp o TransMilenio) antes de iniciar la cuarentena, el 29% lo utilizaría después de que ésta terminara.

Bogotá, 1 de octubre de 2020

Este jueves 1ero de octubre se presentan los resultados la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad realizada por los programas Cómo Vamos, la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona y de la que hizo parte Bogotá Cómo Vamos, con el apoyo de la firma Sensata UX. La encuesta es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que recolecta información de bienestar subjetivo con el fin de abrir espacios para que los ciudadanos manifiesten sus diferentes percepciones y situaciones acerca de su calidad de vida durante el confinamiento y brindar insumos para la toma de decisión durante la coyuntura actual por la COVID-19. #MiVozMiCiudad es un complemento a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana de los programas Cómo Vamos, que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos de innovación para la medición y análisis de información ciudadana; la cual contó con una metodología rigurosa y estrictos protocolos de seguridad informática.

Esta iniciativa contará con tres fases de medición, desde julio de 2020 hasta marzo de 2021. En la primera fase de la Encuesta Virtual #MiVozmiCiudad, en la que Bogotá Cómo Vamos se unió a otros 16 programas Cómo Vamos, se recolectó información de 34 municipios del país alrededor de 11 temáticas como: empleo, salud, movilidad, seguridad, comportamiento ciudadano y gestión pública, entre otros. En el caso de Bogotá, durante un mes, se recopiló la opinión de más de 12 mil ciudadanos de diferentes rangos de edad, género, zonas geográficas y niveles socioeconómicos de nuestra ciudad.

La primera de las tres entregas de resultados se presentará este jueves 1ero de octubre y se podrá ver en vivo a partir de las 10 a.m. en los canales digitales de la Red de Ciudades Cómo Vamos, la Fundación y el periódico EL TIEMPO. Desde las 11 a.m. se presentarán los resultados específicos para Bogotá a través del canal de YouTube de EL TIEMPO y la FanPage de Bogotá Cómo Vamos en Facebook.


Sobre la encuesta:

La primera fase de la encuesta se realizó del 21 de julio al 18 de agosto de 2020, y participaron 12.616 personas de todos los estratos; con rangos de edad que van desde 18 a más de 56 años y fue dividido en las siguiente zonas: norte (Usaquén y Suba), Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero), Centro (Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe), Sur Oriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal), Sur Occidente (Bosa Tunjuelito y Ciudad Bolívar), y Occidente (Engativá, Fontibón y Kennedy).

“Indagar en los estados subjetivos de bienestar del ser humano es de gran relevancia para las políticas públicas. La medición del bienestar subjetivo, contribuye a conocer las percepciones de los individuos respecto a la calidad de vida que están viviendo, sin estar limitada a la evaluación de terceros ni a lo que los gobiernos crean que es lo deseable para una buena vida. Esto hace que ejercicios como #MiVozMiCiudad sean útiles para complementar la información entregada por los indicadores económicos y sociales tradicionales” dice Mónica Villegas, gerente de Educación para la Participación Ciudadana de la Fundación Corona.


Principales resultados en Bogotá:

El reto frente al optimismo en la ciudad:

Los resultados de la encuesta frente al optimismo, se convierten en un reto para la ciudad. Mientras que el 25% personas consideró que las cosas en Bogotá iban por buen camino, el 46% manifestó lo contrario. Estos resultados se asemejan a los datos arrojados a nivel nacional, donde más de un 40% de la población encuestada dijo sentir que las cosas iban por mal camino, versus un 30%. Montería fue la única ciudad donde más del 50% de la población consideró que las cosas iban por buen camino.

La percepción de pobreza subjetiva es baja a comparación con otras ciudades:

En cuanto a los resultados de pobreza subjetiva, 29% de las personas se consideró pobre; en el nivel socioeconómico bajo la percepción llegó al 40%, la población entre 46 y 55 años (33%) y los mayores de 56 años (35%) tuvieron la percepción más alta por grupos de edad. Por otro lado, en otras ciudades del país, los resultados presentaron valores superiores al 40%, como fue el caso de Quibdó (46,3%), Montería (46,1%), Cartagena (43,9%), Buenaventura (43,1%) y Barranquilla (40,5%).

De los resultados en  salud se resalta el deterioro de la salud mental: 

En la capital del país, del total de las personas encuestadas, el 41% consideró que su salud mental empeoró con respecto a antes del inicio de la cuarentena. El resultado para Bogotá, se encuentra por encima de los resultados nacionales (36%). Por otro lado, tanto en Bogotá como en Barranquilla, más del 50% de los jóvenes encuestados manifestó un deterioro de su salud mental.

Predominó la insatisfacción frente a los servicios educativos durante la cuarentena.

En ciudades como Quibdó, Buenaventura, Cartagena y Cúcuta, se presentaron los mayores niveles de insatisfacción entre los ciudadanos encuestados. Por su parte, Barranquilla fue la ciudad capital con mayores niveles de satisfacción, seguida por Santa Marta y Montería. Entre los encuestados de la capital del país, el 23% dijo sentirse satisfecho con la educación que recibieron los niños, niñas y jóvenes del hogar durante la cuarentena, frente a un 39% que se sintió insatisfecho.

La oportunidad está en la movilidad sostenible:

Si bien el 43% de las personas dijo utilizar el sistema de transporte masivo (Sitp o TransMilenio) antes de iniciar la cuarentena, solo el 29% lo utilizaría después de que ésta terminara. El uso del carro particular, pasaría de un 15% a un 19%. Sin embargo, entre las preferencias para desplazarse en la ciudad se encontraría los modos sostenibles (a pie y bicicleta) al pasar de 14% a un 26%. Ahora, junto con Bogotá, en Santa Marta y Cali la variación en el uso de la bicicleta antes y después de la cuarentena fue donde presentó un mayor incremento.

Los ciudadanos percibieron comportamientos negativos frente a las medidas de bioseguridad:

Los resultados nacionales dan cuenta que, la mayoría de ciudadanos tiene una percepción negativa frente al comportamiento de otros ciudadanos lo que refleja una alta desconfianza interpersonal frente a la responsabilidad y el cuidado en la pandemia. Bogotá tuvo los siguientes resultados: 71% de las personas consideró que los ciudadanos se comportaban mal frente al cumplimiento de permanencia en casa; 77% en el mantenimiento de la distancia social y un 61% frente al uso del tapabocas en calle como en los medios de transporte.

De la satisfacción con la atención de la emergencia y comunicación de las decisiones:  

Contrario a los resultados en ciudades como Cúcuta (75,4%), Tuluá (63,4%) y Armenia (63,3%), que presentaron los niveles más altos de insatisfacción entre los ciudadanos encuestados, en Bogotá el 44% afirmó estar satisfecha en cómo la Alcaldía Mayor ha atendido la emergencia, frente a un 33% que opinó lo contario. Ahora, en ciudades como Medellín, Cartagena y Bogotá más del 50% de los ciudadanos encuestados manifestaron estar satisfechos con la forma en que la alcaldía comunicó las decisiones durante la cuarentena, en cambio en ciudades como Cúcuta, Tuluá, Provincias, Cajicá y Tocancipá la satisfacción no superó el 15%.

“Los resultados para la capital del país, dan cuenta de la importancia de seguir promoviendo y fortaleciendo una gestión pública, abierta, transparente y participativa; de igual manera, muestra la necesidad de continuar priorizando acciones para contener retrocesos en la lucha contra la pobreza así como la importancia de territorializar políticas públicas y generar programas para la población vulnerable, mejorar la seguridad y tomar medidas urgentes para la reactivación y recuperación económica de la ciudad”, dice Felipe Bogotá, Director de Bogotá Cómo Vamos.

Los resultados para Bogotá  y la ficha técnica de la encuesta los puede consultar en www.bogotacomovamos.org. Para el informe nacional puede consultar en https://redcomovamos.org/