Bogotá ocupó nuevamente el primer lugar en el Índice de Competitividad Departamental 2020; realizado, desde hace 8 años, por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario. Éste mide 4 factores, 13 pilares y 102 indicadores evaluando temas como: calidad de las instituciones, salud, infraestructura, educación, mercado laboral, entorno de negocios, entre otros.
La capital tuvo una calificación de 8,33 sobre 10; seguida por Antioquia con 6,8. Este es un resultado esperado si se tiene en cuenta que produce el 25% del PIB Nacional; pero también, frente a otros, presenta mejores resultados en indicadores, como: pobreza multidimensional, cobertura en salud, calidad en educación superior, índice de penetración de internet y acceso a servicios públicos.
Ahora, la ciudad presentó temas en los que deberá trabajar. Uno de ellos es sostenibilidad ambiental, donde ocupó la sexta posición; esto relacionado a los bajos resultados en la proporción de superficie cubierta por bosque y generación de emisiones de CO2 en fuentes fijas. Lo anterior, se convierte en un llamado a la ciudad por priorizar y fortalecer las acciones para la adaptación y mitigación al cambio climático.
Por último, llamó la atención que, al ser la economía líder del país, en el pilar de mercado laboral la capital no ocupó el primer lugar debido a su alta tasa de desempleo y subempleo objetivo vinculado a la informalidad. Este resultado pone sobre la mesa la importancia de seguir trabajando por una reactivación económica incluyente, principalmente para jóvenes y mujeres.
Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos.
Columna publicada en Diario ADN, 25 de febrero de 2021.