Esta semana se presentaron los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) para Bogotá y sus localidades. Utilizando los datos que el programa Bogotá Cómo Vamos ha compilado a lo largo de su historia así como información de diversas entidades nacionales y distritales, fue posible calcular y analizar este índice que, en el mundo, se ha convertido en el primer modelo integral que permite hacer una medición del bienestar de las personas de forma independiente y complementaria a las medidas económicas. La capital, además, es la primera ciudad del mundo en donde se lleva a cabo esta tarea.
El IPS para Bogotá cubre el periodo 2009-2014 y analiza 19 localidades del área urbana de la ciudad. Cabe destacar que, aunque Bogotá es la ciudad con mayor ingreso promedio en el país, y sigue siendo líder en aspectos como acceso a cuidados médicos básicos, salud y bienestar y acceso a educación básica, apenas ocupa el cuarto lugar en el ranking general de progreso social entre las diez principales ciudades de Colombia.
En cuanto a las localidades Teusaquillo tiene los resultados más altos en progreso social, seguida de Puente Aranda, Engativá y Chapinero. En contraste las localidades del centro de la ciudad tuvieron los índices más bajos. Tal es el caso de Santa Fe, los Mártires y La Candelaria.
Si bien la mayoría de localidades mejoraron sus índices en el periodo de tiempo analizado, las localidades del sur lo hicieron de manera significativa. Especialmente, Ciudad Bolívar (+35%), San Cristóbal (+11%) y Usme (+8%). No obstante, Santa Fe y La Candelaria tuvieron crecimientos negativos.
Los resultados del IPS constituyen un buen referente para tener en cuenta al momento de focalizar políticas, programas y recursos en los territorios que componen la ciudad y la población que los habita. A su vez, es un instrumento valioso para que la Administración distrital y local pueda medir el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en la ciudad.