BOGOTÁ NO PUEDE FINANCIAR UN SUBSIDIO DE TRANSPORTE PARA TODA LA POBLACIÓN

El Concejo de Bogotá anunció que los subsidios tarifarios otorgados en el sistema Transmilenio le implicarán a la ciudadanía un sobrecosto de alrededor de 2 billones de pesos en el próximo cuatrenio, poniendo en riesgo la estabilidad financiera de la ciudad. Este fue uno de los temas tratados en el debate de control político realizado en el cabido distrital, promovido por los concejales del Partido de la U, Partido Verde y Progresistas.

Para el concejal Antonio Sanguino (PV), citante del debate, desde la implementación de la tarifa diferencial se ha incrementado en 3.42% el uso del sistema y un gasto aproximado de 60.818 millones de pesos. Sin embargo, la Administración solo cuenta con $45.000 millones, para financiarlo.

Así mismo resaltó que durante los próximos 4 años, el subsidio generalizado por el componente troncal, tiene un costo de 805.800 millones de pesos, más 864.000 millones generados por el componente zonal.

Por su parte el concejal del partido de la U, Orlando Parada, afirmó, que con los actuales sistemas de recaudo los ciudadanos pagan doble tarifa, y el subsidio no cumple ninguna función. Además recalcó la necesidad de una integración tarifaria y un medio magnético de pago común para todo el sistema, con el fin de no empeorar la situación de los usuarios.

Otro de los puntos debatidos por los Concejales fue la entrada en funcionamiento del componente zonal del SITP;
la concejala Angélica Lozano (Progresistas) mencionó que a la fecha, la Administración Distrital ha enviado varios comunicados a los operadores, cambiando la fecha de entrada de funcionamiento de las rutas.

Aunque el Secretario de Hacienda Ricardo Bonilla, afirmó que el Decreto de reducción tarifaria fue implementado antes de la entrada en vigencia del acuerdo entre los operadores del sistema, están en proceso de renegociar los contratos que se firmaron en años anteriores, “esta Administración ha propuesto una política de movilidad, bajo la cual se enmarca esta tarifa diferencial y cuyos recursos provienen del aumento de los nuevos usuarios y la renegociación de la fase 1 y 2 de Transmilenio”.

Frente al sistema de recaudo, la Dr. Constanza García, señaló que los concesionarios no se pusieron de acuerdo en la unificación del sistema, por lo tanto, el Distrito deberá elegir la mejor oferta que entrará en vigencia 6 meses después. Pese a las dificultades la integración esta garantizada “el 75% de la demanda del sistema es cubierta por Recaudo Bogotá, lo cual facilita el proceso y ya se eliminó la restricción de los 500 metros entre los puntos de venta de distintos recaudadores”