Bogotá sin tabaco

Aunque el consumo de tabaco ha disminuido, los esfuerzos para prevenirlo no pueden debilitarse. En Bogotá hay que enfocar las campañas en los adolescentes, hombres y habitantes del centro de la ciudad.

Recientemente se conocieron los resultados del estudio de sustancias psicoactivas en Bogotá. Entre los temas que se indagaron está el consumo de tabaco en la ciudad. Los resultados son interesantes. El 20% de los encuestados, ha fumado al menos una vez en el último mes. De estos, el sexo masculino es quien más fuma. Por cada 5 hombres, 2 mujeres lo hacen.
Si bien, más de la mitad de la población Bogotana fumó alguna vez en la vida, es evidente que hoy cada vez es menos la gente que lo hace. Se estima que en los estratos 1 y 2 concentran la población con más fumadores, alrededor de 434 mil de las 943.000 personas que fumaban en 2016. Por zonas, las localidades del centro es donde se registran mayores tasas de fumadores.
Lo preocupante es que el consumo empieza a muy temprana edad, el 25% de los fumadores probaron el cigarrillo por primera vez a los 14 años, mientras que el 50% lo hizo cerca a los 17 años.
Esta realidad demuestra que las campañas para evitar el consumo del cigarrillo deben ir enfocadas, principalmente, hacía los niños y jóvenes quienes terminan cediendo ante el tabaco por presiones sociales o simple curiosidad. Demostrarle a esta población que fumar puede traer consecuencias como el cáncer de pulmón, boca y laringe; enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, no es fácil, pero sí es una labor en la que no se puede bajar la guardia para seguir disminuyendo las cifras de consumo y a su vez salvar vidas.
Y estamos hablando de las vidas, no solo de los fumadores, sino también de quienes conviven con ellos. Cifras de la Universidad de Los Andes revelan que en el 18% de los casos de muertes por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de cinco años, se fumaba dentro de la casa de la víctima.
Datos como los arriba señalados demuestran que la lucha para disminuir el consumo de tabaco debe ser constante, hay avances y buenas iniciativas del sector privado. Donde no podemos bajar la guardia es en el consumo de marihuana, que es la sustancia ilícita de mayor consumo en Bogotá. Aspectos que analizaremos en la próxima columna.

director@bogotacomovamos.org