Bogotá: una ciudad dividida y mediada por el machismo

Los recientes resultados de la Encuesta Bienal de Culturas, que en días pasados presentó la Secretaría Distrital de Cultura, dejan tres grandes conclusiones: Bogotá es una ciudad dividida en opiniones, insegura en el espacio público y particularmente machista.

Omar Oróstegui Restrepo 

Director Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Los recientes resultados de la Encuesta Bienal de Culturas, que en días pasados presentó la Secretaría Distrital de Cultura, dejan tres grandes conclusiones: Bogotá es una ciudad dividida en opiniones, insegura en el espacio público y particularmente machista.

Cuando se les pregunta a los bogotanos qué concepto tienen de la ciudad, y se les brinda calificativos específicos para expresar cómo se sienten en ella, la mitad la percibe amable y la otra mitad, agresiva, a pesar de considerarla, mayoritariamente, como una urbe bonita e incluyente.

Por otra parte, llama la atención que si bien los ciudadanos se sienten satisfechos con la infraestructura de los parques y espacios públicos de uso recreativo, cerca de la mitad considera que no son lugares seguros; el 55% afirma que en ellos se vende y consume droga y el 54% que en estos espacios se cometen robos y atracos.

Más allá de mejorar el acondicionamiento de los parques de la ciudad, en términos de equipamiento y mobiliario, hay que trabajar en temas de convivencia y seguridad en estos espacios tan importantes para los ciudadanos.

Un tercer aspecto que revela la encuesta es que Bogotá es una ciudad mediada por el machismo, lo cual demuestra que hacen falta mayores esfuerzos para garantizar el respeto y la integridad de la mujer en la ciudad. Cuando se les pregunta a los bogotanos manifestar su acuerdo o desacuerdo con la afirmación ‘la mujer que se deja maltratar por su pareja es porque le gusta que la maltraten’, sorprende que más de la mitad afirma estar de acuerdo con ello; y una proporción similar considera que lo más grave de que el hombre maltrate a su pareja es que lo haga en público. ¡Es validar el maltrato de puertas para adentro. Incomprensible!

Hay que repensar las estrategias para prevenir la violencia de pareja, la cual requiere fortalecer la intervención desde la política pública. Preocupa que entre 2013 y 2017, según datos de Medicina Legal, el número de casos reportados de violencia de pareja en Bogotá aumentó en un 63%.

* Columna de opinión del director publicada en el Diario ADN