
Según la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2019, en los últimos 4 años el porcentaje de bogotanos que se siente satisfecho con Bogotá como una ciudad para vivir pasó del 45% al 52%. Entre 2016 y 2019 bajó la percepción de inseguridad –del 45% al 37%-, pero se mantiene la insatisfacción con el medio ambiente y el transporte. De otro lado, aumentó la satisfacción con la educación pública y el servicio de salud en la capital.
Bogotá, 18 de noviembre de 2019
Pese a que persiste el descontento ciudadano con la calidad del transporte público y aspectos puntuales del medio ambiente en la capital, en los últimos 4 años ha mejorado el optimismo de los bogotanos con el rumbo de la ciudad así como el orgullo y su satisfacción con ésta como
un lugar para vivir.
Las mujeres, en particular, inclinan positivamente la balanza en el clima de opinión: mientras en 2016 el 42% de ellas manifestó sentirse satisfecha con Bogotá como una ciudad para vivir, en 2019 lo expresa el 53%. Al ver el dato por grupos de edad, los bogotanos entre 36 y 45
años registran el mayor salto en este indicador: su satisfacción pasó del 42% al 60% en este mismo lapso de tiempo. Caso contrario refleja la población mayor de 55 años: el porcentaje de satisfechos bajó del 58% al 44%.
Estos datos se desprenden de la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana, que anualmente realiza el programa Bogotá Cómo Vamos, y que este año cumple 21 años midiendo la opinión de los capitalinos. Con ocasión de la culminación del periodo de gobierno de la actual Administración, la encuesta detalla los cambios en la percepción ciudadana durante los últimos 4 años en aspectos clave de la calidad de vida.
Entre 2016 y 2019, por ejemplo, la satisfacción con Bogotá como un lugar para vivir muestra variaciones significativas por zonas de la ciudad: mientras que la zona norte (Usaquén y Suba) revela cambios positivos en su percepción (del 40% al 62%), en el occidente (Engativá, Fontibón, Kennedy) no hay cambios significativos durante estos 4 años: 50% y 47%, respectivamente. Lo mismo ocurre en el suroccidente.
En lo que corresponde al entorno inmediato, el barrio, 7 de cada 10 manifiestan hoy estar conformes con éste; más del 50% con los parques y zonas verdes y 5 de cada 10 están satisfechos con el estado de las vías de su barrio.
La satisfacción con el espacio público de la ciudad se ubica hoy en el 37%. En el 2016, estaba en el 26%, es decir, subió 11 puntos porcentuales.
Todos estos elementos son fundamentales para entender la percepción de los capitalinos con la seguridad ciudadana que, si bien mejoró en el último cuatrienio, aún representa retos importantes en materia de política pública: mientras en 2016 el 42% de los capitalinos manifestó sentirse seguro en el barrio, en 2019 lo manifiesta el 50%. La percepción de inseguridad, en este mismo periodo, bajó del 30% al 27%.
Hoy, 6 de cada 10 bogotanos afirman que uno de los problemas más graves de su barrio, en temas de seguridad, son los atracos callejeros; 4 de cada 10, la drogadicción y 2 de cada 10, los asaltos a casas o apartamentos.
También baja la percepción de inseguridad en la ciudad (del 45% en 2016 al 37% en 2019) y, paralelamente, se reduce el porcentaje de bogotanos que manifiesta haber sido víctima de un delito en el último año: del 32% al 27%.
Al preguntarles cuáles deberían ser las acciones de la próxima Administración en esta materia, la mayoría está de acuerdo con promover alianzas entre el gobierno nacional y distrital para combatir la delincuencia.
En temas de convivencia, preocupa, en particular, la disminución en el cumplimento de las normas por parte de los bogotanos y su creciente apatía a que el Distrito brinde ayuda a los migrantes venezolanos: 3 de cada 10 consideran que el Distrito no debe hacer nada (en 2016
era 1 de cada 10). A pesar de ello, el 66% considera que la ciudad sí debe brindarles algún tipo de atención institucional: salud, educación, albergue y alimento.
Hoy, 7 de cada 10 capitalinos consideran que es baja la probabilidad de que un delito sea sancionado y disminuye el porcentaje de quienes consideran que pueden ser amonestados por malos comportamientos -a pesar de que existe un nuevo Código de Policía-. Además,
menos de la tercera parte considera que los bogotanos se comportan bien con las mujeres, los niños y las personas de diversa orientación sexual.
Cabe destacar, en estos 4 años, la mejora continua en la satisfacción de los bogotanos con la educación pública y el servicio de salud en la ciudad; en primera infancia, particularmente, pasó del 31% al 45% el porcentaje de niños menores de 5 años que recibe atención en hogares
comunitarios, guardería, preescolar o jardín público.
Así mismo, la encuesta revela una mejor percepción de los ciudadanos sobre su situación económica en el hogar y la facilidad para emprender con éxito una actividad económica independiente.
Los retos en movilidad y medio ambiente
A la luz de esta nueva encuesta, persisten importantes retos en la calidad de vida: se mantiene la inconformidad ciudadana con el servicio del transporte público (particularmente con Transmilenio y SITP). De forma paralela, sigue en aumento la preferencia de los bogotanos
por modos como la motocicleta y el vehículo particular.
Una de las prioridades de la próxima Administración en la materia, según los ciudadanos, debe ser ampliar y mantener las vías de la ciudad, así como mejorar el Sistema Integrado de Transporte.
De otro lado, aunque en el último año disminuyó el nivel de insatisfacción en aspectos relacionados con el medio ambiente, sigue siendo alta la inconformidad ciudadana con la calidad del aire, el ruido y las basuras en las calles. Respecto a la cantidad de árboles en la capital, pasa lo contrario: aumentó, de manera significativa, la insatisfacción en el último cuatrenio –pasó del 44% al 51%- pero ésta registra el menor valor al compararlo con los demás indicadores de medio ambiente.
Principales resultados
• Mejora el clima de opinión en Bogotá
* Actualmente, el 37% de los bogotanos considera que las cosas van por buen camino. En 2016 así lo consideraba el 34%.
* Hoy, el 47% de los ciudadanos se siente orgulloso con Bogotá, cifra superior a la registrada en 2016 (39%) mientras que el 52% se siente satisfecho con Bogotá como una ciudad para vivir (en 2016 lo estaba el 45%).
• Mejora la percepción sobre la situación económica en el hogar
* Hoy, el 36% de los ciudadanos considera que, durante el último año, la situación económica del hogar ha mejorado, mientras que en 2016 lo consideraba así el 30%.
* Actualmente, 1 de cada 4 bogotanos considera que es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente en Bogotá, cifra que se incrementó en el último año (20% en 2018 y 26% en 2019).
• Crece satisfacción con la educación
* Hoy, el 78% de ciudadanos se encuentra satisfecho con la educación que reciben los niños menores de 5 años, cifra que ha permanecido sin variaciones significativas respecto a 2016 (77%).
* El 74% afirma estar satisfecho con la educación básica y secundaria, mientras que en 2016 lo estaba el 65%. De otro lado, el 72% de los bogotanos está satisfecho con la educación universitaria, cifra que no ha variado entre 2016 y 2019.
* Al comparar el nivel satisfacción con la educación pública y privada que reciben los niños y jóvenes en Bogotá se aprecia una brecha de 19 puntos porcentuales entre la primera (66%) y la segunda (85%). En el último cuatrienio se observa una mejor satisfacción con la educación pública (57% en 2016 y 66% en 2019) y con la privada (77% en 2016 y 85% en 2019).
• Se aprecian cambios positivos en la satisfacción con la salud
* Hoy, el 54% de la población que recibió algún servicio de salud en Bogotá, durante el último año, se siente satisfecha con el mismo.
* El nivel de satisfacción con la salud en Bogotá se incrementó en 14 puntos porcentuales entre 2016 (40%) y 2019 (54%).
• Bogotanos, más satisfechos con su barrio, parques y zonas verdes
* Actualmente, el 73% de la población se siente satisfecha con el barrio donde vive, cifra que aumentó levemente respecto a 2016 (66%).
* El 56% de los ciudadanos se encuentra satisfecho con los parques y zonas verdes de su barrio, cifra que creció en 7 puntos porcentuales respecto a 2016 (49%).
* El 54% de los ciudadanos se siente satisfecho con el estado de las vías de su barrio. En 2017 lo estaba el 46%.
* El nivel de satisfacción con la vivienda que se habita creció entre 2016 (82%) y 2019 (86%).
• Disminuye percepción de inseguridad
* Mientras en 2016 el 45% de los bogotanos se sentía inseguro en la ciudad, hoy se siente inseguro el 37%.
* Hoy, el 27% de los ciudadanos se siente inseguro en el barrio. En 2016 era el 30%.
* Los problemas más graves en seguridad que se presentan en el barrio son: atracos callejeros (60%), drogadicción (41%) y asaltos a casas o apartamentos (21%).
* El 27% de los ciudadanos en Bogotá ha sido víctima de un delito en el último año en 2019, 5.p.p menos que en 2016 (32%).
* En 2019, el 42% de los ciudadanos en Bogotá denunció el delito del que fue víctima en el último año. En 2016 lo hizo el 46%.
* Hoy, el 70% de los bogotanos afirma que la probabilidad de que un delito sea sancionado en Bogotá es baja, cifra que se redujo levemente frente a 2016 (74%).
• Persiste insatisfacción con la movilidad
* En el último año, el 55% de los ciudadanos percibió que sus trayectos habituales duraron más tiempo.
* El 13% considera que el servicio de TransMilenio ha mejorado, cifra que no varía significativamente respecto a 2016 (12%).
* El 14% de los ciudadanos considera que el servicio del SITP ha mejorado. En 2016, lo manifestaba el 18%.
* El principal medio de transporte que utilizan los ciudadanos en Bogotá sigue siendo TransMilenio (37%), seguido por el SITP (13%), vehículo particular (14%), bicicleta (11%), Bus/Buseta/Micro Ejecutivo/Colectivo (7%), Moto (6%), a pie (6%), taxi (3%) y plataformas digitales (2%).
* Respecto al nivel de satisfacción con el principal medio de transporte, los resultados son los siguientes: motocicleta (90%), seguida por las plataformas digitales (84%), vehículo particular (83%), bicicleta (81%) y a pie (72%). Los de menor satisfacción: taxi (64%), Bus/Buseta/Micro Ejecutivo/Colectivo (48%), SITP (24%), y TransMilenio (23%).
• Medio ambiente: la insatisfacción sigue siendo alta, aunque disminuye
* Hoy, el 65% de los ciudadanos se siente insatisfecho con la calidad del aire en Bogotá. En 2016 era el 78%.
* El 62% se siente insatisfecho con el nivel de ruido de la ciudad, mientras que en 2016 era el 72%.
* El 68% se siente insatisfecho con las basuras en las calles, 4 puntos porcentuales menos que en 2016 (72%).
* El 51% de los ciudadanos se siente insatisfecho con la cantidad de árboles en la ciudad. En 2016 lo estaba el 44%.
• Disminuye cumplimiento de normas de convivencia en la ciudad
* Mientras en 2016 el 23% de los ciudadanos afirmó que se comportaba bien frente al cumplimiento de las normas básicas de convivencia en Bogotá, en 2019 lo afirma el 18%.
* En 2019, el 31% de los ciudadanos considera que puede ser castigado o amonestado, por parte de las autoridades, si arrojan basura y escombros al espacio público. En 2016 lo consideró así el 72%.
* Cerca de tres de cada 10 bogotanos afirman que el Distrito debe prestarles a los migrantes servicios de educación y salud y el 31%, albergue y alimento. El 29% considera que no se debe hacer nada (en 2017 era el 13%).
• Mejora percepción frente al Alcalde Mayor y el Concejo de Bogotá
* Hoy, el 29% de los ciudadanos tiene una imagen favorable del Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa. En 2016, la tenía el 22%.
* Hoy, el 16% de los ciudadanos confía en el Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa; en 2017, el 10% confiaba en él.
* El 19% de los ciudadanos considera que la gestión del Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, ha sido buena. En 2017, así lo consideraba el 12%.
* El 35% de los ciudadanos tiene una imagen favorable del Concejo de Bogotá. En 2016 la tenía el 26%.
* El 17% de los ciudadanos considera que la gestión del Concejo de Bogotá ha sido buena. En 2016 lo afirmó el 13%.
• Prioridades de la próxima Administración, según los bogotanos:
En salud:
* El 29% de los ciudadanos considera que debería mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.
* El 23% de los ciudadanos considera que debería reducir los tiempos de espera para la atención en salud.
* El 18% de los ciudadanos considera que debería ampliar la oferta de especialistas de la salud.
En seguridad:
* El 21% de los ciudadanos considera que deberían promoverse alianzas entre gobierno distrital y nacional para la lucha contra la delincuencia.
* El 19% considera que debería aumentar la inversión en equipos y tecnología para la seguridad.
* El 18% considera que debería fortalecer programas sociales para personas en situación de vulnerabilidad.
En movilidad:
* El 33% de los ciudadanos considera que debería ampliar y mantener las vías de la ciudad.
* El 23% de los ciudadanos considera que debería ampliar y mejorar el Sistema Integrado de Transporte.
* El 15% de los ciudadanos considera que debería tener mayor control sobre el cumplimiento de las normas de tránsito.
En medio ambiente:
* El 23% de los ciudadanos considera que debería fortalecer los controles y sanciones por la contaminación.
* El 21% de los ciudadanos considera que debería aumentar las zonas verdes de la ciudad y el número de árboles sembrados.
* El 17% de los ciudadanos considera que debería implementar programas educativos para el cuidado y buen uso de los recursos naturales.
Ficha técnica
Para esta nueva medición se entrevistaron a 1.521 ciudadanos. Los datos obtenidos se muestran de manera desagregada por nivel socioeconómico, edad, sexo y zonas de la ciudad permitiendo, así, mayor comparabilidad y análisis de los distintos resultados.
La encuesta, que se realizó del 3 de septiembre al 17 de octubre de 2019, fue adelantada por la firma encuestadora Ipsos Napoleón Franco.
Para indicadores de satisfacción general con Bogotá como una ciudad para vivir, el margen de error observado es del 2,5%, con 95% de confianza.
Acerca del programa Bogotá Cómo Vamos
Bogotá Cómo Vamos nació en 1998 como un ejercicio independiente e imparcial. Desde entonces, se ha caracterizado por ejercer un control social a la gestión pública de la capital, por medir las transformaciones de Bogotá y por realizar una veeduría propositiva que fomenta
la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos.
Durante este tiempo ha producido 21 informes de calidad de vida y 21 encuestas de percepción ciudadana. El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Corona se unieron hace más de dos décadas para conformar esta iniciativa ciudadana, la cual ha inspirado la creación de 21 réplicas en las principales ciudades y regiones de Colombia y ha sido adaptado en 14 países de América Latina y El Caribe.