Lanzamiento Informe de Calidad de Vida en Bogotá -Una mirada al derecho a la ciudad –

Publicado el: 26 julio, 2022


* El 27 de julio Bogotá Cómo Vamos presenta su vigésimo cuarto informe sobre la calidad de vida de la ciudad en 8 sectores cruciales.

* Con la asistencia del Secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez Ángel, y con un panel de expertos se dialogará sobre Bogotá y su calidad de vida, el desarrollo urbano sostenible y cómo avanza la capital hacia el Derecho a la Ciudad.

* El evento se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre (Avenida El Dorado nro. 68D-35) y será transmitido en VIVO a través de la cuenta de YouTube del periódico EL TIEMPO.

 

Bogotá D.C., 26 de julio de 2022. El próximo miércoles 27 de julio, Bogotá Cómo Vamos presenta su Informe de Calidad de Vida, con los principales indicadores del bienestar de los bogotanos en materia de salud, seguridad, movilidad, educación, hábitat, medio ambiente, dinámica empresarial y pobreza.

El documento incluye análisis de diferentes expertos, quienes reconocen logros y evidencian oportunidades de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Bajo una mirada al derecho a la ciudad, también realiza seguimiento y balance a metas del Plan Distrital de Desarrollo, incorpora avances, retrocesos y aportes en el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y de la Nueva Agenda Urbana; así mismo presenta conclusiones y recomendaciones por cada uno de los 8 sectores analizados.

El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, de Bogotá Cómo Vamos, contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana (Facultades de: Estudios Ambientales y Rurales; Arquitectura y Diseño; Educación, y el Instituto de Salud Pública); de la Cámara de Comercio de Bogotá; de la Universidad de los Andes (Facultades de: Medicina, y Arquitectura y Diseño); de la Universidad del Rosario (Facultad de Economía y Alianza EFI); la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y Así Vamos en Salud.

El evento contará con la asistencia del Secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez Ángel; así como con un panel integrado por: Elkin Velásquez, representante regional ONU – Hábitat para América Latina y el Caribe; Olga Acosta, asesora regional de la oficina CEPAL en Bogotá; Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE; Diego Maldonado, director de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos; y Mónica Pinilla Roncancio, subdirectora del centro ODS para América Latina de la Universidad de los Andes, quienes dialogarán sobre la ciudad y su calidad de vida, el desarrollo urbano sostenible y cómo avanza la capital hacia el Derecho a la Ciudad.

El informe de seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida es una herramienta de diagnóstico para que la Administración y los ciudadanos conozcan cómo avanza la calidad de vida en la ciudad, y, en esta oportunidad, hablar sobre el derecho a la ciudad, la nueva agenda urbana y el desarrollo urbano sostenible.

 
Fecha: miércoles 27 de julio de 2022

Hora: 09:30 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre (Avenida El Dorado nro. 68D-35)

Transmisión EN VIVO: cuenta de YouTube del periódico EL TIEMPO y página de Facebook de Bogotá Cómo Vamos

Sobre Bogotá Cómo Vamos

Bogotá Cómo Vamos nació en 1998 como un ejercicio ciudadano, independiente e imparcial. Desde entonces, se ha caracterizado por ejercer un control social a la gestión pública de la capital, por medir las transformaciones de Bogotá y por realizar una veeduría propositiva que fomenta la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos.

Durante este tiempo ha producido 24 informes de calidad de vida, 21 Encuestas de Percepción Ciudadana (EPC) y 5 Encuestas virtuales (Mi Voz Mi Ciudad).

La Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron hace 24 años para conformar esta iniciativa ciudadana, la cual ha sido replicada en otras ciudades de Colombia y en países de América Latina y el Caribe.

Esta alianza de la sociedad civil ha logrado mantenerse unida, por más de dos décadas, con el propósito de mirar cómo avanza Bogotá; su ejercicio ha sido un mecanismo para promover gobiernos más transparentes y abiertos a la participación ciudadana.