Alianza Construyendo Nuestra Séptima

Reflexiones para el desarrollo de una intervención urbana integral…

Este documento contiene las conclusiones a las que llegó la Alianza a partir de un ejercicio basado en la información suministrada por la Administración a través de sus entidades, así como la realización de cuatro mesas técnicas sobre los componentes de urbanismo, movilidad, medio ambiente y espacio público durante el primer semestre de 2018, donde participaron cerca de 40 representantes de las entidades y expertos.

Descargar documento

Alianza Construyendo Nuestra Séptima

¿En qué va el proyecto de Transmilenio por la…

El pasado 9 de abril, la alianza ‘Construyendo Nuestra Séptima’ reunió a 10 expertos en temas de ciudad para analizar las implicaciones que tendrá la troncal de TransMilenio por la carrera séptima en términos de espacio público, movilidad, medio ambiente y urbanismo.

Aunque no existe información detallada del proyecto, ni se conoce su grado de avance, ‘Construyendo Nuestra Séptima’ continúa recopilando aportes, propuestas y recomendaciones, esta vez a nivel técnico, para lograr, así, una verdadera intervención urbana integral en la carrera séptima.

Los expertos convocados a este primer encuentro, de varios programados, manifestaron su preocupación por la falta de información sobre el proyecto, teniendo en cuenta que su licitación está prevista para los próximos meses.

En junio del año pasado, la Alianza entregó al alcalde Enrique Peñalosa el documento ‘7 apuestas ciudadanas para Transmilenio por la Carrera Séptima’, que reúne aportes ciudadanos al proyecto en siete grandes ejes. A la fecha, se desconoce cómo quedaron incorporadas dichas propuestas, pues el Distrito no ha presentado, de manera oficial, el diseño final de la obra.

Con el propósito de revivir el tema, próximamente, la Alianza -en la cual participan Bogotá Cómo Vamos, Corposéptima, la Universidad El Bosque, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Veeduría Distrital y la Universidad Javeriana- realizará un foro sobre los puntos esenciales de este proyecto.

Espera más información al respecto.

Alianza Construyendo Nuestra Séptima

91% de iniciativas ciudadanas sobre TM por la Séptima,…

Disponer de una flota de buses con tecnología limpia, construir estaciones verdes, asegurar un  sistema de bici-carriles conectados entre sí, permitir la interconectividad con otros modos de transporte y nombrar a las estaciones con base en el significado histórico y cultural que cada tramo tiene para los habitantes del sector, son algunas de las propuestas ciudadanas sobre Transmilenio por la Séptima que recibieron el visto bueno de la Administración y que serán incluidas en el diseño y construcción de este nuevo corredor vial.

El Distrito también les dio luz verde a las propuestas de crear un diseño integral para la estación ubicada sobre la calle 72 -de manera que preserve los elementos urbanos de la zona y refleje la identidad de centro empresarial- , preservar el patrimonio y la memoria histórica de la carrera garantizar un corredor vial verde, revitalizado.

Dichas propuestas, más de 30, agrupadas en 7 apuestas ciudadanas, recogen la visión de cerca de 200 ciudadanos, entre vecinos de la carrera Séptima, estudiantes, líderes comunitarios, académicos, colectivos sociales, empresarios y comerciantes. Todos ellos asistieron a los cinco talleres convocados por la Alianza ‘Construyendo nuestra Séptima’, iniciativa ciudadana conformada por Bogotá Cómo Vamos, Cámara de Comercio de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Bosque, Corposéptima y Veeduría Distrital, que les dio voz a los bogotanos que viven y recorren este corredor vial.

Los asistentes a los encuentros trabajaron propuestas y opiniones alrededor de cuatro temas específicos: movilidad, espacio público, urbanismo y medio ambiente. Se consolidaron 20 iniciativas, las cuales se llevaron a una mesa técnica con expertos que aportaron análisis e ideas adicionales para la intervención urbana de este corredor. Los resultados de este trabajo se recopilaron en el documento ‘7 apuestas ciudadanas para Transmilenio por la Séptima’, que se entregó al Alcalde Peñalosa el 24 de abril pasado.

“Aceptamos la propuesta de los buses con tecnología limpia y estamos pensando en alternativas como un combustible Euro 6, incluso para todos los articulados, y buses eléctricos… Si se hace una foto hoy de la Séptima, entre las calles 32 y la 200, veremos sobre ella entre 1.500 y 2.000 buses. Cuando la troncal entre en servicio, habrá entre 150 y 200 buses, incluyendo los del SITP, lo que significa una reducción de la contaminación visual y auditiva, así como menos emisiones, con el mejor combustible posible”, afirmó María Constanza García, gerente del Proyecto Transmilenio por la Séptima.

La funcionaria también destacó que el diseño de la troncal, entre las calles 100 y 200, incorporará 10 kilómetros de ciclorruta, solicitud que hicieron los ciudadanos para todo el corredor, y cuya construcción no traía el diseño original.

Transmilenio por la Séptima irá de la calle 32 a la 200, tendrá 21 estaciones, 1 portal, 150 buses, un recorrido de 50 minutos y moverá, en estos 20 km, alrededor de 25.000 personas por hora-sentido. Actualmente, el Distrito está en proceso de adquirir 300 predios sobre el corredor e intervendrá 400.000 metros cuadrados de espacio público.

El corredor de la Carrera Séptima se conectará con las troncales 10, 26 y Caracas y, a futuro, con la Avenida 68 y la primera línea del metro.

A continuación, las iniciativas ciudadanas aprobadas por el Distrito que se incorporarán en el diseño del proyecto:

  •  Nombrar a las estaciones de TransMilenio con base en el significado histórico y cultural que tiene el tramo para los habitantes del sector.
  • Diseñar la 72 con Séptima como una estación integral preservando los elementos urbanos que reflejen la identidad del Centro Empresarial.
  • Conformar espacios, en sitios reconocidos, que permitan el desarrollo de múltiples actividades que resalten valores importantes como la protección del patrimonio cultural, social  y el cuidado del medio ambiente.
  • Mejorar el entorno urbano alrededor de las estaciones y generar nuevos espacios de reconocimiento, valor y disfrute de la ciudad.
  • Articular el diseño de la estación con el centro histórico de Usaquén. 
  • Conectar con los monumentos históricos aledaños y de gran valor cultural y patrimonial para el sector y la ciudad.
  • Contar con estaciones diferentes al sistema tradicional, conectadas con las características y dinámicas de los sectores.
  • Garantizar un corredor verde integrado a la estructura ecológica principal.
  • Recuperar las quebradas  e integrarlas al corredor de la Séptima, como aquellas entre la calle 183 y 200.
  • Disponer de una flota de buses con tecnologías limpias.
  • Garantizar estaciones verdes, amigables con el medio ambiente (Ej: páneles solares para iluminar estaciones)
  • Diseñar espacios para la comunidad como plazoletas, puntos de reunión, zonas verdes, en especial para la calle 183.
  • Permitir que el sistema tenga una interconectividad con otros modos de transporte.
  • Fortalecer el mobiliario urbano para el aprovechamiento económico alrededor de las estaciones.
  • Elaborar una estrategia integral de movilidad acompañada de un programa de cultura y pedagogía ciudadana.
  • Mejorar y establecer nuevos pasos seguros.
  • Asegurar que el diseño cuente con un sistema de bicicarriles conectados entre sí.
  • Promover espacios, procesos y campañas pedagógicas alrededor del significado histórico de la zona.
  • Formular un plan para mitigar los impactos de la movilidad durante la ejecución de la obra.
  • Mejorar los andenes del corredor (accesos, tamaño, mantenimiento).
  • Garantizar un acceso universal y diferencial para toda la población (adulto mayor, personas con discapacidad, niños, etc.)
  • Impulsar la participación ciudadana en las diferentes etapas de la construcción de la troncal.
  • Definir diferentes canales de comunicación hacia la ciudadanía con información pertinente, oportuna y clara sobre el proyecto en sus diferentes etapas.
  •  Invitar a la ciudadanía a la construcción y mantenimiento de espacios integradores para la apropiación y cuidado de espacios comunes. (Ej: embellecimiento de fachadas, culatas, etc.).
  • Promover procesos pedagógicos para la apropiación y uso del sistema.
  • Garantizar una articulación interinstitucional para lograr un verdadero proyecto urbano integral.
  • Establecer una gerencia para el proyecto.
  • Incluir el proyecto en el POT y demás normas e instrumentos de gestión del suelo.
  • Consolidar un verdadero proyecto integral para un diseño urbano más allá de las necesidades de movilidad.
  • Establecer mecanismos de control y seguimiento para el cumplimiento de los tiempos de obra, presupuesto y demás riesgos como corrupción.

Más información sobre la alianza, los talleres y el proyecto aquí.

Alianza Construyendo Nuestra Séptima

Taller en la Pontificia Universidad Javeriana

El cuarto taller ciudadano de la alianza «Construyendo nuestra Séptima» se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana. A este lugar, además de ciudadanos, también llegaron académicos, quienes aportaron desde su experiencia a la construcción de TransMilenio por la carrera Séptima.
Dentro de las peticiones que salieron tras el ejercicio está convertir este corredor en un eje que conecte con la estructura ecológica de Bogotá.
Mira cómo se desarrolló el cuarto taller de la alianza Construyendo nuestra Séptima

Alianza Construyendo Nuestra Séptima

Lo que debe saber de TransMilenio por la carrera…

La alianza Construyendo nuestra Séptima le hizo 10 preguntas al IDU sobre la construcción de TransMilenio por la Séptima, esto contestaron:

 

1.       ¿Cuándo fue adjudicado el contrato a INGETEC S.A?

R: El contrato fue adjudicado el día 06 de diciembre de 2016 mediante concurso de méritos abierto.

2.       ¿Cuál es el contrato formado con INGETEC S.A y donde puedo consultar los términos?

R: El contrato se da mediante licitación pública y se puede consultar en el  sitio web www.contratos.gov.co con el código IDU-CMA-SGI-014-2016

3.       ¿Cuál es el valor del contrato adjudicado?

R: El contrato se hizo por la suma de diez mil doscientos trece millones doscientos treinta y dos mil catorce pesos $10.213.232.014 MCE

4.       Cuál es el plazo del contrato? ¿Cuál es su fecha de inicio?

R:   10 meses contados a partir de la firma del acta de inicio (25 de enero de 2017).

5.       ¿Cuál es el cronograma estipulado para la entrega de la actualización y elaboración de los estudios y diseños?

R: El cronograma del proyecto está definido en tres etapas: la primera de recopilación y análisis de información prevista hasta el 25 de febrero de 2017, la segunda de análisis de alternativas y factibilidad prevista para finales del mes de abril de 2017 y la tercera de estudios y diseños finales de componentes técnicos que deberá estar lista en noviembre de 2017.

6.       ¿Cómo se financiará la obra?

R: La financiación de la obra depende del costo definido al final de la etapa de estudios y diseños. La Administración Distrital, se encuentra actualmente evaluando los medios de financiación del proyecto los cuales serán definidos con base en la viabilidad proyecto, presentada por el contratista.

7.       ¿Desde cuándo y cómo se realizara el proceso de gestión social con los ciudadanos?

R: Desde el inicio del contrato la consultoría dispone de equipo social para realizar el proceso de gestión social con los ciudadanos y atenderlos en la Cra. 6 No. 30 A – 30, horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m., línea telefónica 3401349 con contestador automático, correo electrónico puntocreakr7@ingetec.com.co. Adicionalmente, el IDU cuenta con una Oficina Atención al Ciudadano atnciudadano@idu.gov.co 3386660 ext. 1304, Calle 22 # 6-27.

8.       ¿Qué y cuántos espacios de promoción, socialización y difusión con la comunidad se realizarán?

R: Se realizarán 11 reuniones de inicio y 11 de finalización, con residentes, comerciantes, entre otros. Atención en el Punto CREA en las oficinas del Consultor Cra. 6 No. 30 A – 30, horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m., línea telefónica 3401349, con contestador automático.  Correo electrónico puntocreakr7@ingetec.com.co.  Se conformarán seis comités CREA, reuniones bimensuales. Se instalarán 44 Puntos Satélites de información, con afiche e información del Estudio. Se distribuirán volantes de inicio, avance y finalización.

9.       ¿Qué fechas se tienen estipuladas para el trabajo con la comunidad?

R: El trabajo con la comunidad se realizará durante los 10 meses de ejecución de los estudios y diseños a través del equipo social de la consultoría.

10.   ¿Cómo los ciudadanos podemos realizar aportes a los diseños para la construcción de la ciudad?

R: Las personas pueden realizar aportes durante los 10 meses de ejecución del contrato de consultoría en los siguientes espacios: Punto CREA, reuniones con comunidad, línea telefónica y correo electrónico.  Los aportes serán direccionados al área técnica quienes oportunamente darán respuesta sobre la viabilidad de los aportes.

Alianza Construyendo Nuestra Séptima

Estaciones ecoamigables para TransMilenio por la Séptima

Se realizó el primer taller de la alianza Construyendo nuestra Séptima, uno de cinco ejercicios que se llevarán a cabo para recoger los aportes ciudadanos de cara a la construcción de TransMilenio por este corredor vial.

Durante el evento, que tuvo lugar en la Universidad El Bosque, se hizo una presentación para mostrarles a los asistentes cuáles son los diseños y características que hasta ahora se conocen de TransMilenio por la Séptima.

 

Tras enterarse de cómo será el proyecto, los asistentes se reunieron para hacer sus propuestas sobre cómo se imaginan la trasformación de la carrera Séptima con la construcción  de TransMilenio.  En materia medio ambiental, los ciudadanos buscan que el sistema sea amigable con la naturaleza y el entorno, por lo que plantearon que las estaciones cuenten con jardines verticales, páneles solares y que se conviertan en corredores ambientales con techos verdes y estructuras ecológicas.  Además se insistió en que los buses que rueden por este corredor deben ser eléctricos o menos contaminantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro de los temas que se resaltaron  fue la necesidad de que las estaciones sean accesibles para todos los ciudadanos y que se fomente la movilidad sostenible. En este sentido las recomendaciones son que se construya una ciclorruta para quienes usen la intermodalidad a la hora de desplazarse,  los ciudadanos quieren andenes amplios e infraestructura amigable para los usuarios.

Dentro de las preocupaciones que se hicieron evidentes es que, aunque es importante que la ciudad crezca y se transforme para el bien común, esto no debe significar que una vía tan emblemática como la carrera Séptima pierda su esencia histórica, por lo que los ciudadanos le piden a la Administración mantener las características propias de este corredor vial.

 

 

 

 

 

 

Los asistentes al taller también manifestaron que no quieren que a la Séptima se trasladen las problemáticas de otras troncales ya existentes, por eso sugieren que en los estudios y diseños definitivos, tanto de construcción como de operación, se tenga en cuenta los tiempos de viaje, la fluidez del servicio y la cantidad de usuarios que utilizarán el sistema. Solo así, con buena planificación, se puede lograr que este proyecto se convierta en la mejor opción de transporte para quienes se movilizan por el oriente de la ciudad.

Estos fueron algunos de los aportes ciudadanos que dejó el primer taller de Construyendo nuestra Séptima,  una alianza de Bogotá Cómo Vamos, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad El Bosque, Corposéptima y la Veeduría Distrital.

Conozca más sobre el proyecto “Construyendo nuestra Séptima”

Alianza Construyendo Nuestra Séptima

Alianza para analizar la construcción de TransMilenio por la…

La carrera Séptima es una de las vías más importantes de la ciudad y los bogotanos la reconocen como uno de los corredores más emblemáticos, icónicos y estratégicos de la ciudad. El proyecto urbano integral que plantea la troncal de TransMilenio por la carrera Séptima debe tener en cuenta las opiniones y propuestas de quienes la habitan y recorren a diario, aportes fundamentales para la construcción y apropiación de la ciudad.

Para darles voz a esas propuestas ciudadanas se conformó la alianza “Construyendo nuestra Séptima”, en la cual participan Bogotá Cómo Vamos, Corposéptima, la Universidad El Bosque, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Veeduría Distrital y la Universidad Javeriana, que durante dos meses realizarán talleres y mesas técnicas, con el fin de entregar proyectos y aportes ciudadanos al diseño urbano de la Troncal de TransMilenio por este corredor vial.

 

El ejercicio se llevará a cabo en cinco sectores de la carrera Séptima entre las calles 200 y la 32, para identificar las percepciones, imaginarios, preocupaciones y propuestas de diferentes comunidades que viven y usufructúan este corredor, en temas como el espacio público, el urbanismo, la movilidad y el medio ambiente.

A esto se sumará la realización de una mesa técnica con expertos quienes, con base en los aportes y proyectos ciudadanos, desarrollarán un documento con insumos técnicos que le permitan a la Administración Distrital analizarlos e incluirlos en el proyecto final de la Troncal de TransMilenio por la carrera Séptima, los cuales se presentarán en el mes de mayo.

Algunas características generales y parámetros de diseño de TransMilenio por la carrera Séptima

  • Se proyecta que iría desde la Estación Museo Nacional hasta el Portal Calle 200.
  • Tendría una longitud de 19.1 kilómetros.
  • El trazado tendría 23 estaciones, de tres tipos:

105.6 m de largo por 5 ancho.
199.2 m de largo por 5 ancho.
136.8 m de largo por 7 ancho.

  • Contaría con intersecciones a desnivel en la calle 72, la calle 100 y la calle 170.
  • Las taquillas estarían ubicadas en el espacio público.
  • Tendrá barreras disuasivas en las estaciones para evitar los colados.
  • El ancho del carril de TransMilenio sería de 3.50 m. mientras que el del carril de tráfico mixto sería de 6.25 m.
  • Contaría con siete cicloparqueaderos ubicados en: las calles 36, 60, 100, 127, 134, 170, y la calle 200.