Artículos CCV

Metodología del informe Concejo Cómo Vamos

Primer componente: Cuórum y Permanencia 

El indicador de Cuórum solamente se tendrá en cuenta para aquellos casos donde los/as concejales/as deban estar de manera presencial, esto es en sesiones Plenarias y en sus respectivas comisiones. Tiene un peso de 30% y se mide por dos variables con el mismo peso: 

Cuórum inicial: Hace referencia al registro y certificación de asistencia del concejal o de la concejala en el primer llamado de asistencia en la Comisión que le corresponda y en la Plenaria.  

¿Cómo se calculó? Se asigna un (1) si el concejal o concejala está presente en el primer llamado de asistencia en la Comisión que le corresponda o en la Plenaria. Si no está presenta se asigna un (0). El indicador final está compuesto por el número de sesiones en las cuales el concejal o concejala se registró sobre el total de sesiones en las que era obligatoria su asistencia. Se excluyen de la medición las sesiones en donde el / la cabildante haya presentado excusa y ésta se haya certificado por la Secretaría General del Concejo o las subsecretarías de las Comisiones. 

Mantenimiento del Cuórum: Se refiere a la asistencia del concejal o de la concejala en los momentos en que la mesa directiva realice la verificación del cuórum. No se tuvo en cuenta en la medición cuando se rompió el cuórum por decisiones políticas, tampoco entraron en la medición las ausencias por trámites de recusaciones o impedimentos en los que el concejal o la concejala esté relacionado. El objetivo de esta variable es dar cuenta cuando, por falta de cuórum y sin argumentación política, se suspendió una sesión, debió reprogramarse y no fue posible continuar con el desarrollo del orden del día. 

¿Cómo se calculó? Se asigna un (1) si el concejal o concejala está presente cada vez que la mesa directiva haga verificación del cuórum en la Plenaria o en la Comisión que le corresponda. Si el / la cabildante no responde en la verificación del cuórum obtiene un (0). Esta variable no se tuvo en cuenta cuando el concejal o concejala estuvo excusado/a en la respectiva sesión, así como tampoco entró en la medición el rompimiento de cuórum por decisiones políticas, ni por trámites de recusaciones o impedimentos en los que el concejal o la concejala estuvo relacionado. El indicador final está compuesto por las veces en las que el concejal o concejala respondió la verificación del cuórum sobre el número de verificaciones de cuórum en el semestre. 

El indicador Permanencia tiene un peso de 70% y se determina con revisiones cada 35 minutos que verifiquen qué concejales/as permanecen en el recinto mientras se desarrolla cada sesión. Sólo se hace la medición de Permanencia a los/as concejales en su respectiva Comisión y en la Plenaria, no se hizo monitoreo de permanencia en las Comisiones donde no pertenezca el concejal o concejala. 

¿Cómo se calculó? A partir del inicio de la sesión, el equipo de Concejo Cómo Vamos hizo monitoreo de la permanencia de los / las concejales. Cada 35 minutos se verificó la permanencia en el recinto y se otorgó un (1) a quienes estuvieron presentes al momento de la verificación y un (0) a los / las que se ausentaron. No se tuvo en cuenta la Permanencia para los concejales y concejalas cuando, con la autorización de la mesa directiva, asistieron a la sesión de manera virtual. El indicador final se obtuvo del resultado del número de verificaciones de permanencia en las que el / la cabildante estuvo presente sobre el número de verificaciones realizadas en el semestre por el equipo de Concejo Cómo Vamos. 

Tabla 3: Indicadores componente de Cuórum y Permanencia 

Cuórum y Permanencia.  

Peso total de  

100% 

Indicador  Peso del indicador  Indicadores internos de la variable  Peso de los indicadores 
Cuórum  30%  Cuórum inicial  50% 
Mantenimiento del Cuórum  50% 
Permanencia  70%   

Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos. 

 

Segundo componente: Control Político 

El artículo 52 del Reglamento Interno del Concejo (Acuerdo 741 de 2019) establece que corresponde al Concejo vigilar y controlar la Administración Distrital. Además de ser una de las funciones de la Corporación, Concejo Cómo Vamos identificó en las reuniones con concejales/as que ésta es la principal actividad del cabildo distrital. Por tal razón, este componente, tiene cuatro indicadores: Prioridad, Estructura de intervención, Eficiencia en el uso del tiempo y Propuestas / Consecuencias. Es importante aclarar que desde hace varios semestres no se incluye en la evaluación el número de proposiciones radicadas o leídas, solamente se han tenido en cuenta las intervenciones sobre las proposiciones debatidas en las Comisiones o la Plenaria. Así mismo, en lo relacionado a las intervenciones, en el marco de los debates de control político, únicamente entran en la medición las de los/as concejales/as pertenecientes a la/s bancada/s citantes. Las intervenciones de los / las cabildantes no citantes no son objeto de evaluación. 

La Prioridad tiene un peso de 15% que se midió con dos variables que a su vez representan, cada una, el 50% del indicador: 

– Variable 1: Prioridad según percepción ciudadana: Se mide a partir de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC)1 y de la encuesta Mi Voz Mi Ciudad2. Está compuesta por 3 elementos que se computan para obtener el resultado final de la variable: 

  1. Cálculo de prioridad: La EPC consulta por categorías temáticas3 a la ciudadanía con el fin de identificar cuáles temas son los que los/as bogotanos/as consideran prioritarios para la ciudad. Con los resultados de la encuesta, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas más prioritarios y 2) temas menos prioritarios para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los los/as encuestados/as se siente insatisfecho/a. 

¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con alguno de los temas que estén clasificados como temas prioritarios obtuvieron un (1), mientras que las que estuvieron relacionados a los temas definidos como menos prioritarios obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación. 

  1. Temas de mayor insatisfacción para la ciudadanía: Se definieron por la encuesta Mi Voz Mi Ciudad, por un lado, con el insumo de la pregunta a la ciudadanía por el grado de satisfacción ante distintas situaciones planteadas4 y también por las mayores preocupaciones en las preguntas sobre percepción ciudadana frente a temas específicos5. Con los resultados de la encuesta, en las preguntas en las que se hizo mención, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas que generan mayor insatisfacción y 2) temas que generan menor insatisfacción general para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los quelos/as encuestados/as se siente insatisfecho/a. 

¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con alguno de los temas que generen mayor insatisfacción ciudadana, obtuvieron (1); mientras que las que estuvieron asociadas a temas con menor insatisfacción ciudadana obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación. 

  1. Componente derecho a la ciudad: Tiene su justificación en la promoción de la garantía de un efectivo derecho a la ciudad desde las competencias del Concejo de Bogotá. La observación de esta variable estuvo determinada por categorías relacionadas al concepto de derecho a la ciudad6.

¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con al menos uno de los Componentes asociados al derecho a la ciudad obtuvieron (1), mientras que las que no hayan tenido relación con ningún componente obtuvieron (0). Ambos puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación. Es importante mencionar que para la obtención del puntaje no fue necesario que el / la concejal/a hiciera mención explícita del concepto derecho a la ciudad, puesto que el equipo de Concejo Cómo Vamos se encargó de revisar el cuestionario de la proposición debatida y la intervención para verificar el cumplimiento de al menos uno de los componentes establecidos. 

– Variable 2: Impacto Territorial: Se determina según el impacto en la ciudad que tiene el debate de control político según su alcance, promoviendo que la corporación discuta temáticas que beneficien a la ciudadanía en su integralidad. Para ello se tendrán en cuenta tres elementos: 1) mayor peso – impacto distrital / administrativo, 2) peso intermedio – impacto local y 3) menor peso – impacto barrial / sectorizado. 

¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que por el tema del cuestionario de citación a la administración distrital abordaron un tema con impacto de mayor peso – impacto distrital / administrativo obtuvieron (1), las que abordaron un tema con impacto de peso intermedio – impacto local obtuvieron (0.5), y las que abordaron un tema con impacto de menor peso – impacto barrial / sectorizado obtuvieron (0.25). Los puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación. 

– Además de las dos variables descritas anteriormente, para el indicador de Prioridad, se creó el bonus de Coherencia Temática. Esta modificación surgió después de socializar la metodología con los/as concejales y busca reconocer el trabajo de ellos/as con poblaciones y enfoques programáticos distintos. Se pretende reducir el sesgo que por mayorías puede darse a partir de los resultados de las encuestas7. Para poder tener un indicador objetivo, antes de iniciar el monitoreo del semestre 2022 – II, Bogotá Cómo Vamos envió a los/as concejales/as una comunicación preguntando por los tres temas principales o bandera de cada uno/a con el propósito de hacer la medición sobre la información suministrada directamente por ellos/as. 

¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con al menos uno de los tres temas principales o bandera suministrados por cada uno/a de los/as concejales/as obtuvieron (0.5) adicional. Este puntaje adicional sólo se tuvo en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación. Del mismo modo, es importante aclarar que este puntaje adicional termina equilibrando el puntaje del indicador Pertinencia en los casos en que los temas de los debates de control político están por debajo de la media de calificación dada por las Encuestas de Percepción Ciudadana y Mi Voz Mi Ciudad. 

La Estructura de la intervención busca resaltar el trabajo técnico que realizaron los/as concejales/as y sus equipos de trabajo. Tiene un peso de 20% y se obtuvo de la revisión integral de la calidad de las intervenciones de los citantes a partir de tres criterios como se explica a continuación: 

  1. Pertinencia: Se verifica que las intervenciones estén relacionados al tema agendado para cada sesión, cuenten con un componente de denuncia y/o alerta al tema presentado.
  2. Calidad de construcción de argumentos: Se verifica que las intervenciones incluyan cifras, investigaciones, referencias normativas, entre otros recursos que soporten la intervención y den cuenta del ejercicio de vigilancia y control.
  3. Resultado esperado / Finalidad: Se verifica que las intervenciones generen un llamado a la acción por parte de la administración frente a la problemática expuesta.

¿Cómo se calculó? Cuando la intervención del / de la concejal/a citante cumple totalmente con los tres criterios se otorgó un (2), cuando cumplió parcialmente con dos criterios se calificó con (1), y cuando no cumplió con ningún criterio obtuvo (0). 

La Eficiencia en el uso del tiempo se sustenta en el artículo 22 de las modificaciones al reglamento interno del Concejo de Bogotá (Acuerdo 837 de 2022). En esta variable se busca incentivar que las intervenciones de los/as concejales/as se desarrollen y respeten el tiempo asignado por reglamento y designado por las mesas directivas en las sesiones. El correcto uso del tiempo tiene un peso del 15%. 

¿Cómo se calculó? Cuando las intervenciones de los/as concejales/as citantes cumplan con el tiempo inicial que designó la mesa directiva según lo estipulado en el reglamento, se calificó con (1). Cuando la intervención superó el tiempo inicial y la mesa directivo concedió un tiempo adicional que se respetó, el concejal o la concejala citante obtuvo (0.5). Cuando la intervención excedió el tiempo inicial y adicional la calificación para esta variable fue (0). 

Finalmente, las Propuestas / Consecuencia, con un peso de 50%, buscan promover la incidencia de las acciones del Concejo de Bogotá en el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Este indicador vela por dar cuenta a la ciudadanía de la eficacia del debate de control político y se analiza en el cierre del debate, específicamente en las conclusiones de éste. El cumplimiento de este indicador se da a partir de las siguientes 4 acciones: 

  1. Se anunció trámite de moción.
  2. Se generó una Comisión Accidental, Transitoria, de Vigilancia, entre otras.
  3. Se acordó una mesa de trabajo.
  4. Se hizo una propuesta de plan de trabajo para la atención a la problemática identificada.

¿Cómo se calculó? Cuando las intervenciones de los/as concejales/as citantes en las conclusiones del debate cumplieron con al menos 1 de las anteriores 4 acciones, se calificó con (1) a todos/as los/as concejales de la bancada citante que intervinieron en el desarrollo de la proposición citada. Si no cumplieron con al menos 1 de las 4 acciones, la calificación fue (0). 

Tabla 4: Indicadores componente Control Político 

Control político. Valor total de  

100% 

Indicador  Peso del indicador  Indicadores internos de la variable  Peso variable  Bonus para el indicador 
Prioridad  15%  Prioridad según percepción ciudadana  50%  Coherencia temática: + 0,5 puntos 
Impacto Territorial  50% 
Estructura de intervención  20%   
Eficiencia en el uso del tiempo  15%   
Propuestas/ Consecuencia  50%   

Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos. 

 

Tercer componente: Actividad Normativa 

La medición de este componente prioriza un análisis cualitativo sobre la calidad de la actividad normativa a través de los proyectos de acuerdo aprobados tanto en primer como segundo debate por el Concejo de Bogotá. Por tal razón, Concejo Cómo Vamos no analiza solamente los proyectos de acuerdo según los requisitos establecidos en el artículo 67 del reglamento interno (Acuerdo 741 de 2019) partiendo de la premisa en la que la corporación no le puede dar trámite a un proyecto de acuerdo que no cumpla con los requisitos normativos8 

Para la medición del semestre 2022 – II se excluyeron del puntaje del componente las coautorías. Los puntajes únicamente se tuvieron en cuenta en el monitoreo para concejales/as que fueron autores/as; bien haya sido por medio de autorías individuales, de una bancada o de manera articulada con concejales/as de distintas bancadas; de proyectos de acuerdo aprobados en Comisiones o Plenaria. 

Este componente se evaluó a través de los siguiente tres indicadores: Pertinencia, Calidad e Innovación. 

La Pertinencia tiene un peso de 25% y se midió con las variables que se describen a continuación: 

– Variable 1: Prioridad según percepción ciudadana: Se mide a partir de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC)9 y de la encuesta Mi Voz Mi Ciudad10. Está compuesta por 3 elementos que se computan para obtener el resultado final de la variable: 

  1. Cálculo de prioridad: La EPC consulta por categorías temáticas11 a la ciudadanía con el fin de identificar cuáles temas son los que los/as bogotanos/as consideran prioritarios para la ciudad. Con los resultados de la encuesta, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas más prioritarios y 2) temas menos prioritarios para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los que los/as encuestados/as se siente insatisfecho/a. 

¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que estuvieron relacionados con alguno de los temas que estén clasificados como temas prioritarios obtuvieron un (1), mientras que los que estuvieron relacionados a los temas definidos como menos prioritarios obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se incluyeron en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto. 

  1. Temas de mayor insatisfacción para la ciudadanía: Se definieron por la encuesta Mi Voz Mi Ciudad, por un lado, con el insumo de la pregunta a la ciudadanía por el grado de satisfacción ante distintas situaciones planteadas12 y también por las mayores preocupaciones en las preguntas sobre percepción ciudadana frente a temas específicos13. Con los resultados de la encuesta, en las preguntas en las que se hizo mención, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas que generan mayor insatisfacción y 2) temas que generan menor insatisfacción general para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los que los/as encuestados/as se siente insatisfecho/a. 

¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que estuvieron relacionados con alguno de los temas que generen mayor insatisfacción ciudadana, obtuvieron (1); mientras que los que estuvieron asociados a temas con menor insatisfacción ciudadana obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se incluyeron en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto. 

  1. Componente derecho a la ciudad: Tiene su justificación en la promoción de la garantía de un efectivo derecho a la ciudad desde las competencias del Concejo de Bogotá. La observación de esta variable estuvo determinada por categorías relacionadas al concepto de derecho a la ciudad14.

¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que estuvieron relacionados con al menos uno de los Componentes asociados al derecho a la ciudad obtuvieron (1), mientras que los que no hayan tenido relación con ningún componente obtuvieron (0) Ambos puntajes sólo se incluyeron en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto. Es importante mencionar que para la obtención del puntaje no fue necesario que el / la concejal/a hiciera mención explícita del concepto derecho a la ciudad, puesto que el equipo de Concejo Cómo Vamos se encargó de revisar el proyecto de acuerdo aprobado para verificar el cumplimiento de al menos uno de los componentes establecidos. 

– Variable 2: Impacto Territorial: Se determina según el impacto en la ciudad que tiene el proyecto de acuerdo aprobado según su alcance, promoviendo que la corporación discuta temáticas que beneficien a la ciudadanía en su integralidad. Para ello se tendrán en cuenta tres elementos: 1) mayor peso – impacto distrital / administrativo, 2) peso intermedio – impacto local y 3) menor peso – impacto barrial / sectorizado. 

¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que abordaron un tema con impacto de mayor peso – impacto distrital / administrativo obtuvieron (1), los que abordaron un teman con impacto de peso intermedio – impacto local obtuvieron (0.5), y los que abordaron un tema con impacto de menor peso – impacto barrial / sectorizado obtuvieron (0.25). Los puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto. 

– Además de las dos variables descritas anteriormente, para el indicador de Prioridad, se creó el bonus de Coherencia Temática. Esta modificación surgió después de socializar la metodología con los/as concejales y busca reconocer el trabajo de ellos/as con poblaciones y enfoques programáticos distintos. Se pretende reducir el sesgo que por mayorías puede darse a partir de los resultados de las encuestas15. Para poder tener un indicador objetivo, antes de iniciar el monitoreo del semestre 2022 – II, Bogotá Cómo Vamos envió a los/as concejales/as una comunicación preguntando por los tres temas principales o bandera de cada uno/a con el propósito de hacer la medición sobre la información suministrada directamente por ellos/as. 

¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo que estuvieron relacionadas con al menos uno de los tres temas principales o bandera suministrados por cada uno/a de los/as concejales/as obtuvieron (0.5) adicional. Este puntaje adicional sólo se tuvo en cuenta en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto de acuerdo aprobado. Del mismo modo, es importante aclarar que este puntaje adicional termina equilibrando el indicador Pertinencia, teniendo en cuenta los casos en que los temas de los proyectos de acuerdo aprobados están por debajo de la media de calificación dada por las Encuestas de Percepción Ciudadana y Mi Voz Mi Ciudad. 

La Calidad tiene un peso del 50% y se observó por medio de dos categorías de criterios:  

– Los requisitos reglamentarios que deben cumplir los proyectos de acuerdo: 

  1. El sustento jurídico del proyecto: Se verificó la elaboración de un marco legal y/o normativo.
  2. Justificación del proyecto: Se verificó la argumentación a través de cifras, investigaciones y demás fuentes que soporten la necesidad del proyecto.
  3. Alcances de la iniciativa y demás consideraciones del autor o de la autora: Se verificó que los/as autores/as indicaran alcances y consideraciones.
  4. Análisis del impacto fiscal del proyecto: Se verificó que se incluyera análisis de impacto fiscal.

– Categorías de análisis propias de Concejo Cómo Vamos: 

  1. Participación ciudadana: Se revisó si la elaboración del proyecto tuvo procesos de participación ciudadana.
  2. Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS: Se revisó si el proyecto tiene relación con los ODS.
  3. Relación con Plan Nacional de Desarrollo: Se verificó si el documento del proyecto plantea relación con el Plan Nacional de Desarrollo.
  4. Relación con Plan Distrital de Desarrollo: Se verificó si el documento del proyecto plantea alguna relación con el Plan Distrital de Desarrollo.

¿Cómo se calculó? Si el proyecto de acuerdo aprobado cumplió entre cinco y ocho criterios obtuvo (2). Si el proyecto de acuerdo aprobado cumplió entre uno y cuatro criterios obtuvo (1). Si el proyecto de acuerdo aprobado no cumplió con ningún criterio obtuvo (0)16. 

La Innovación es un indicador que tiene un peso de 25% y busca validar que no exista acuerdo vigente anterior que tenga el mismo objeto del proyecto de acuerdo aprobado. 

¿Cómo se calculó? Si el proyecto de acuerdo aprobado no tuvo el mismo objeto que un Acuerdo vigente, se calificó con (1). Si el proyecto de acuerdo tuvo el mismo objeto que un Acuerdo vigente, la calificación fue (0). 

Además de los tres indicadores, se crearon 2 bonus para este componente: 

– Para los proyectos que hayan sido producidos y radicados originalmente por más de un/a concejal/a se otorgó (0.5) para todo el componente de Actividad Normativa. 

– Para los proyectos que evidenciaron transversalidad con enfoque de género, poblacional y diferencial se otorgó (0.5) para todo el componente de Actividad Normativa. 

Tabla 5: Indicadores componente Actividad Normativa 

Actividad Normativa 

Valor total de  

100% 

Indicador  Peso del indicador  Indicadores internos de la variable  Peso dentro de la variable  Bonus para el indicador  Bonus para la actividad 
Pertinencia  25%  Prioridad  50%  Bonus coherencia temática+ 0,5  Autoría de más de un concejal +0,5  Transversalidad con enfoque de género, poblacional y diferencial+0,5 
Impacto territorial  50% 
Calidad  50% 
Innovación  25% 

Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos. 

 

Cada una de estas variables se compone por criterios que permiten que la recolección, la calificación y el análisis de la información sea objetiva. En el siguiente video puede conocer a profundidad la metodología utilizada en el Informe Concejo Cómo Vamos del segundo semestre de 2022: 

 

Explicación sobre metodología segundo semestre 2022. 

Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos.  

Artículos CCV

Puntualidad y permanencia, dos retos para los concejales de…

Del total de las sesiones desarrolladas por el Concejo de Bogotá durante el segundo semestre de 2022, menos del 4% iniciaron puntuales y más del 30% arrancaron luego de los 30 minutos de citadas.

Debates de ciudad como Región Metropolitana se demoraron más de 40 minutos en iniciar, así como debates de control político de temas apremiantes de ciudad los cuales cuentan con la presencia tanto de secretarios como de delegados de la Administración Distrital.

El equipo de Concejo Cómo Vamos, como ejercicio ciudadano de veeduría y control social al Concejo de Bogotá realiza un acompañamiento diario a las sesiones de la corporación, evidenció que este tiempo no es repuesto durante las sesiones. El Concejo de Bogotá no solo inicia tarde las sesiones, sino que acaban antes de las 4 horas sin haber culminado los temas como se sugiere en el Acuerdo 741 de 2019, del reglamento interno de la corporación, y sus modificaciones.

Durante el segundo semestre de 2022 de las 142 sesiones que realizó el Concejo de Bogotá en el segundo semestre, el 58% duraron menos de 3,5 horas, y de estas, el 43% se terminaron sin haber cerrado el debate, esto, en parte, porque no hubo la cantidad de concejales suficientes para continuarlas y aprobar sesión permanente.

Concejo Cómo Vamos ha evidenciado a su vez que el promedio de permanencia de los concejales y concejalas en las mismas es del 58% del total de cabildantes que deberían acompañar las sesiones. Sin embargo, el 100% ellos hacen efectivo el pago de las sesiones, independiente de cuánto tiempo estuvo en ella o si se logró dar cierre al debate.

Lo anterior deriva en que el Concejo tome más de una sesión en los debates de ciudad y provoca un represamiento de temas en la agenda. Por ejemplo, durante el segundo semestre 2022 se aprobaron 354 proposiciones, pero sólo se debatieron 56; es decir sólo el 15% de estas.

En el informe que publicará en los próximos días Concejo Cómo Vamos se conocerán más detalles de esto y, sobre todo, del desempeño individual de cada concejal frente a su asistencia y permanencia; así como la gestión de cada comisión y Plenaria.

Así pues, tal vez la implementación del nuevo hábito de llegar a tiempo a las sesiones podría traer consigo una mayor eficiencia en el trámite de los debates para la evacuación de temas o al menos que se pueda llegar a las 4 horas de sesión.

Por: Érika Huartos Castañeda de Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en el diario EL TIEMPO, 07 de febrero de 2023

 

Artículos

El Concejo debate el presupuesto 2023 de Bogotá

Dentro de la propuesta presentada al Concejo se resalta que el valor aproximado es de 31,6 billones.

El escenario capitalino es optimista con el crecimiento económico de la ciudad.

El 01 de noviembre, la Administración Distrital radicó el Proyecto de Acuerdo 598 Por el cual se expide el presupuesto anual de rentas e ingresos para la vigencia 2023, el último año de la administración de la Alcaldesa Claudia López. Lo anterior, se suma a la agenda del cabildo distrital con discusiones estratégicas como la del ingreso de Bogotá a la Región Metropolitana con Cundinamarca que fue aprobada el 10 de noviembre.

Dentro de la propuesta presentada al Concejo de Bogotá se resalta que el valor aproximado es de 31,6 billones de pesos, lo que implica el doble de lo que costaría la primera línea del metro de Bogotá. Para determinar su magnitud, el presupuesto de la ciudad es un poco menos del 10% de la propuesta de presupuesto de la nación que presentó el gobierno de Gustavo Petro ante el congreso, que es de aproximadamente 405,6 billones de pesos para la vigencia 2023.

El escenario capitalino es optimista con el crecimiento económico de la ciudad por la recuperación que ha evidenciado Bogotá después de la crisis producto de la pandemia del COVID-19 si se compara con el comportamiento de las principales variables económicas del nivel nacional. En este contexto, las apuestas principales de la administración Distrital están relacionadas con los proyectos de movilidad, que representan el 33 % del presupuesto solicitado, seguido por los proyectos de educación, con un 24 %, y salud con un 14 %.

Sin embargo, la preocupación de algunos concejales y concejalas no se hizo esperar. Se señala el difícil escenario macroeconómico en el que se va a discutir el proyecto de acuerdo. Los altos niveles de inflación, el deterioro del peso frente al dólar, los pronósticos de un menor crecimiento económico en el contexto internacional y nacional que tendrá efectos en la desaceleración de la demanda agregada para el 2023, además de la presión que se ha hecho a las vigencias futuras con los diferentes proyectos de cupo de endeudamiento presentados este año por la administración distrital. A esta deuda adicional, que se le atribuyó a la economía de la capital, se le suma la discusión que se ha presentado en el cabildo sobre la propuesta de destinar 2,9 billones al Fondo de Estabilidad Tarifaria para cubrir el déficit financiero que trae el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá.

Si bien las discusiones continúan, desde Bogotá Cómo Vamos resaltamos que dichos debates son fundamentales para la ciudad, pero se están realizando con muy pocos concejalas y concejales, lo cual podría tener repercusiones en la legitimidad del proceso de discusión. En el debate de control político citado por el Centro Democrático, el pasado 18 de noviembre en comisión de hacienda, no hubo más de 6 concejales a lo largo de la sesión. Lo que se suma a un patrón que empieza a consolidarse en el Concejo de finalizar sesiones con no más de 4 concejales. En lo que va del segundo semestre, Concejo Cómo Vamos ha identificado que, en promedio, las sesiones están empezando a las 9:30 a.m. y duran alrededor de 3,11 horas. Un poco más de 4 de cada 10 sesiones se levantan por falta de quorum o sin justificación por parte de la mesa directiva. Así mismo, el promedio de permanencia de concejales en sesión por comisión es 9 de 15. En el caso de sesiones de plenaria permanecen 24 de los 45 concejales que deberían estar en los debates de control político.

Lo anterior debe preocupar a la ciudadanía capitalina y se convierte en un llamado a mantener una alta permanencia de concejales y concejalas en los debates y discusiones del presupuesto 2023.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en EL TIEMPO, 30 de noviembre de 2022

Artículos

Blog: Cambios al reglamento interno del Concejo

Durante las sesiones del 23 y 24 de noviembre se realizó el primer debate sobre el cambio al reglamento interno del Concejo de Bogotá. Esta proposición, de autoría de los concejales Samir Abisambra y Samuel Arrieta, contó con ponencias positivas de los concejales Diego Laserna y Carlos Carrillo.

El Proyecto de Acuerdo tuvo tres puntos de discusión principales: la acumulación de proposiciones, la duración del periodo de secretarios y subsecretarios y la revisión de recusaciones por parte de la mesa directiva.

En el primer artículo, sobre el orden de las intervenciones durante los debates, se definió que se agregarían parágrafos al artículo 43 del reglamento. En estos parágrafos se define que para acumular proposiciones se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • No se pueden acumular proposiciones una vez se haya citado el debate.
  • Solo se pueden acumular proposiciones priorizadas.
  • Solo puede haber una proposición acumulada por bancada.

En el artículo 2 se definió ampliar el periodo de los secretarios y subsecretarios a dos años, de manera que la convocatoria y elección de estos funcionarios se realizará solo dos veces durante el periodo del Concejo. Esto se decidió después de debatir las propuestas del concejal Laserna, quien proponía que el periodo fuera de cuatro años, y la propuesta del concejal Arrieta, quien proponía que la duración se mantuviera como está actualmente.

En el último artículo se discutía el sistema de recusaciones dentro del concejo, se buscaba que el proceso fuera más expedito y que tuviera menos influencia en el desarrollo de los debates. El concejal Carrillo argumentaba que este no era un tema que pudiera debatirse, e incluso dijo que era abiertamente ilegal, puesto que era producto del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, una norma de mayor jerarquía a las del concejo. Por su parte, el concejal Laserna propuso que las recusaciones fueran aprobadas o rechazadas de manera unánime por la Mesa Directiva del Concejo.

Esta propuesta fue rebatida con el argumento de que nunca se llegaría a un consenso entre los miembros de la mesa, y que la recusación como herramienta de control se vería ampliamente afectada. Se llegó al acuerdo de que las recusaciones serían revisadas previamente por la Mesa Directiva y serían aprobadas o rechazadas mediante mayoría en esta instancia porque se entiende que la presencia de un miembro de la oposición en la Mesa Directiva garantiza la diversidad de opiniones y consideraciones.

 

El proyecto de acuerdo fue aprobado con modificaciones para ser discutido en segundo debate en plenaria.

Artículos

Blog: 5 hechos clave del ingreso de Bogotá a…

El pasado 10 de noviembre, el Concejo de Bogotá en plenaria debatió y aprobó la entrada de Bogotá a la región metropolitana Bogotá – Cundinamarca. 
 
Los 5 hechos clave del debate fueron:
  1. Los concejales Celio Nieves y Álvaro Argote presentaron una proposición para devolver el proyecto de acuerdo a la Comisión de Gobierno con el objetivo de incluir un nuevo artículo en el cual se garantizara la divulgación y acceso a la información ambiental y la participación ciudadana en la región metropolitana. Sin embargo, esta proposición fue negada con 32 votos.
  2. Con 28 votos de aprobación y 11 en contra se aprobó el artículo primero que dispone: «Autorización de Ingreso a la Región Metropolitana. Autorizar el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana Bogotá́ – Cundinamarca, de conformidad con el Parágrafo Transitorio 1° del Articulo 325 de la Constitución Política y el artículo 6° de la Ley 2199 de 2022.»
  3. Con 26 votos fue negado el artículo que establecía que la Alcaldía Mayor debería presentar y sustentar ante el Concejo de Bogotá las iniciativas correspondientes para la adopción, eliminación y modificación de impuestos, contribuciones y sobretasas.
  4. Fueron aprobados los nuevos artículos con la definición y adopción de los hechos metropolitanos, y del Plan Estratégico de Ordenamiento de la Región Metropolitana, donde el Alcalde o Alcaldesa Mayor de Bogotá deberá promover planes para la educación superior y apoyar la cultura en la región.
  5. 26 concejales de la plenaria aprobaron la ratificación del acuerdo y que pase a sanción de la Alcaldesa.
Consulte el texto final del PROYECTO DE ACUERDO Nº 462 DE 2022

Artículos

Blog: Concejo de Bogotá aprobó en primer debate la…

El pasado 29 de octubre se aprobó en primer debate de Comisión Gobierno el Proyecto de Acuerdo de ingreso de Bogotá a la Región Metropolitana.

Es la segunda vez que la Administración Distrital radica este Proyecto de Acuerdo en la corporación. El 28 de marzo el proyecto fue radicado y posteriormente retirado tras dos sesiones de presentación y el trámite de impedimentos y recusaciones que generaron dudas e incertidumbre frente a los procedimientos y demoras en la gestión del debate.

Para el segundo semestre de 2022 se llevó a cabo el debate del proyecto de Acuerdo 462 de 2022, “Por medio del cual se autoriza el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca y se dictan otras disposiciones”. Durante las sesiones se tocaron varios temas que giraron en torno a: movilidad, medio ambiente, competitividad, desarrollo económico, autonomía del Concejo de Bogotá dentro de la Región Metropolitana y las competencias municipales en la asociatividad.

Luego de las intervenciones de la Administración y de los Concejales y Concejalas, a favor y en contra, se procedió a realizar la votación de los cuatro artículos que comprende el proyecto de acuerdo.

  • En la votación, el primer artículo que autoriza la entrada de Bogotá a la Región Metropolitana fue aprobado con 10 votos a favor y 3 en contra.
  • Por su parte los artículos 2, 3 y 4 también fueron aprobados con unas pequeñas modificaciones, que giran en torno al papel del Concejo de Bogotá a la hora de presentar proyectos al Consejo Regional y sobre la contribución regional, la cual no puede ser aplicada en Bogotá hasta que el Concejo de Bogotá no la apruebe.
  • Se aprobaron dos nuevos artículos gracias a proposiciones aditivas presentadas por el Concejo. El primero busca crear un Plan de Educación Superior en la región y el segundo, promover las actividades artísticas y culturales dentro de la Región Metropolitana.

¿Qué sigue ahora?

El Proyecto de Acuerdo pasó a segundo debate, que se llevará a cabo en la plenaria donde se debatirá nuevamente.

 

?? Juan Felipe Cruz Ortíz y el equipo de Concejo Cómo Vamos estuvieron ahí y en este video nos lo cuentan?⬇️

Artículos

Concejo de Bogotá: ¿cuáles son los temas sobre los…

Informe de Concejo Cómo Vamos 2022-I les puso la lupa a las temáticas de los debates.

¿Sobre qué temas están debatiendo los concejales de Bogotá? Esta es otra de las preguntas que respondió Bogotá Cómo Vamos (BCV) en su nuevo ‘Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo’, en el primer semestre de 2022, a través de su equipo de Concejo Cómo Vamos.

Según las mediciones, el cabildo hizo el semestre pasado 67 sesiones de control político. En estas sesiones se identificaron 15 temas, entre los cuales predominaron la gestión pública (28 %), igualdad de oportunidades y equidad (11 %) y movilidad y transporte (9 %).

De acuerdo con Érika Huartos, coordinadora de Gobernanza y Participación de BCV, entre los temas más sonados en materia de gestión pública figuraron la revisión del manejo de recursos para el sistema integrado de transporte y el control a la ejecución de los recursos aprobados en cupo de endeudamiento para la administración. Asimismo, Felipe Mariño, director de BCV, destacó debates como el relacionado con la ETB, BogData y la gestión de la Secretaría de Seguridad.

Por otra parte, el informe también contabilizó un total de 41 debates para la actividad normativa. En estas sesiones se debatieron 24 proyectos de acuerdo que trataban, principalmente, asuntos como salud (21 %), movilidad y transporte (13 %) y medioambiente (8%). 

Huartos destaca que ese semestre se posicionaron proyectos de acuerdo alrededor de la salud mental, la discapacidad, la siniestralidad vial, el emprendimiento y el trabajo.
Además de las temáticas tratadas, hubo dos elementos que llamaron la atención del equipo de Concejo Cómo Vamos en cuanto a lo que se hablaba y debatía en el cabildo: la progresiva entrada de temáticas que responden al derecho a la ciudad y a la Nueva Agenda Urbana, y el nivel técnico de los debates.

BCV ha comenzado a posicionar en su trabajo el derecho a la ciudad, entendido por Naciones Unidas como “el derecho de todos a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna”.

Y, precisamente, en este nuevo informe de gestión del Concejo se implementó el concepto por primera vez.

De acuerdo con Mariño, si bien los concejales no mencionan explícitamente el derecho a la ciudad dentro de sus proposiciones y proyectos de acuerdo, sí se evidencia que los elementos de ese derecho están siendo promovidos y protegidos en el cabildo.
“Revisamos los debates de control político y la actividad normativa, y lo que tenga que ver, por ejemplo, con cuestiones diferenciales y poblacionales y temas de participación lo podemos relacionado con esos componentes de derecho a la ciudad”, dice Mariño.

En el informe, incluso, se cuantifica esa incidencia. Por ejemplo, uno de los elementos del derecho a la ciudad es tener espacios y servicios públicos de calidad, y este aspecto estuvo en 40 por ciento de las proposiciones hechas por los concejales en los debates.

A su vez, el elemento relacionado con la ciudades que cumplen funciones sociales y garantizan acceso a vivienda, bienes, servicios y oportunidades urbanas, en especial a grupos vulnerables, estuvo presente en el 17 por ciento de las proposiciones.
“Varios concejales y concejalas en sus intervenciones mencionan de manera recurrente en sus temas los enfoques diferenciales, poblacionales y de inclusión”, destacó Huartos.

Frente a la calidad de los debates, Huartos también reconoció que en estos se han incorporado elementos mucho más técnicos y rigurosos: “Hemos tenido la oportunidad de hablar con personas que hicieron parte de los procesos anteriores de Concejo Cómo Vamos y con las coordinaciones anteriores y sí reconocemos que hubo un avance de la corporación. En términos generales, se pulen mucho más los debates”.

Para mejorar

Los datos que arroja el informe del primer semestre de 2022 son, de cierta manera, el punto de partida para sugerir mejoras en la gestión en el Concejo de Bogotá.

Mariño, por ejemplo, dice que ya se envió un material a los concejales para que conozcan los cambios en las próxima mediciones. “Vamos a seguir subiendo al volumen al análisis cualitativo. Queremos profundizar un poco más en los proyectos de acuerdo”, afirma Mariño, y explica que esto permitirá saber qué tanto impacta la normativa que está saliendo de allí.

Otra oportunidad de mejora está en la participación ciudadana. “Una de las recomendaciones es seguir fortaleciendo sus debates tanto en la parte técnica como en la incorporación de la ciudadanía. Una innovación será premiar o reconocer que las actividades normativas lleven la voz de la ciudadanía, porque legitima ese trabajo que tienen como representantes de los ciudadanos”, argumenta Mariño. La participación ciudadana, anota Huartos, podría ocurrir mediante inclusión de videos en las ponencias o mediante la invitación de ciudadanos al cabildo.

Una recomendación adicional, agrega Huartos, tiene que ver con “ser más rigurosos en el uso del tiempo en los debates”. Esta conclusión se da luego de que el Informe de Concejo Cómo Vamos detectara que “al Concejo de Bogotá le toma 1,2 sesiones debatir una proposición” y que “el 60,4 % de proposiciones de control político tomaron más de una sesión en cerrarse”. La importancia de este dato solo se entiende si se tiene en cuenta que “durante el semestre se radicaron 270 proposiciones, lo que quiere decir que al Concejo le tomará 270 sesiones debatir las restantes, sin contar aquellas pendientes de segundo debate que no lograron culminarse”.

Huartos explica que estas proposiciones se traducen en “problemas de ciudad que los concejales identificaron y que aún no han sido resueltos. Si se genera una eficiencia en el uso del tiempo en las intervenciones, en que las mesas directivas sean mucho más rigurosas con el orden del día, va a facilitar que estos temas, estos problemas de ciudad sean resueltos”.

Ahora, una de las críticas más sonadas por parte de los concejales luego de conocido el informe fue que no se evaluó la presencia de los cabildantes y sus equipos en la calle y con trabajo en terreno. A esto, BCV respondió que tienen ese criterio en el radar, pero que no es tan fácil de incluir. “No lo tendremos en este semestre 2022-II y tampoco hemos logrado resolver cómo incorporarlo en el futuro. No significa que ese trabajo (en campo) no sea importante, sino que hay cuestiones técnicas que no se han podido resolver”, afirmó Mariño.

Por lo pronto, lo que sí llegará en la medición de 2022-II será la participación ciudadana en los debates de Concejo y, además, una caracterización de los temas particulares que abanderan algunos concejales. “Más allá de los grandes temas como seguridad y movilidad, estamos preguntando a los concejales cuáles son sus temas bandera y estamos encontrando defensa de sectores específicos como discapacidad, etnias o diversidades”, reconoce Huartos.

 

Por: Ana Puentes, Redacción Bogotá EL TIEMPO

Publicado en EL TIEMPO 11 de septiembre de 2022

Artículos

¿Cómo va el Concejo?

Desde Concejo Cómo Vamos publicamos el informe de monitoreo y seguimiento al desempeño de las y los concejales durante el primer semestre de 2022. Se fortaleció el insumo informativo para que la ciudadanía bogotana lo tenga en cuenta al momento de votar en las elecciones 2023.

Por primera vez se hizo valoración financiera para calcular cuánto cuestan las sesiones del Concejo en relación con la labor en control político a la administración distrital y el debate de proyectos de acuerdo de ciudad.

Así mismo, de vuelta a la presencialidad de la corporación se retomó la variable de quorum y permanencia que es de interés para la ciudadanía ya que de la asistencia a las sesiones dependen los salarios de los cabildantes. Otra de las novedades da cuenta de cómo votaron las y los concejales los proyectos presentados por la administración, como el cupo de endeudamiento, la elección de contralor distrital y otros hitos fundamentales para el desarrollo y la gestión de la ciudad. Esto con el objetivo de brindar información sobre la coherencia de los cabildantes e identificar posibles desencuentros dentro de las mismas bancadas.

Analizamos 135 sesiones, que representan 24.521 minutos, donde se tomaron decisiones importantes para la ciudad y se aplazaron otras. Lo anterior, nos ayudó a determinar el ranking de los 45 concejales y las bancadas según su desempeño en las variables de control político, actividad normativa y quorum y permanencia. Los invitamos a leer en detalle el Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 08 de septiembre de 2022

Artículos

Durante el primer semestre de 2022, las sesiones del…

  • El Concejo adelantó 135 sesiones, casi la mitad de ellas dedicadas a Control Político. En promedio cada sesión tomó 3 horas y solo el 24 % de las sesiones alcanzaron o estuvieron cerca de llegar al máximo de 4 horas señaladas en el reglamento interno.
  • De las y los 45 concejales de la corporación, el 24,4 % contó con un desempeño destacado, el 51,1 % desempeño promedio, el 15,5 % bajo y el 8,8 % deficiente.
  • Las mujeres se destacan en el ranking general de desempeño. Siete concejalas se ubicaron entre los 11 lugares con desempeño destacado.
  • Por primera vez, Concejo Cómo Vamos hizo el cálculo de los costos para la ciudad de las sesiones del Concejo.
  • El Informe Concejo Cómo Vamos fue analizado a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los componentes de la Nueva Agenda Urbana y el Derecho a la Ciudad.

Bogotá, 07 de septiembre de 2022. Concejo Cómo Vamos presenta a la ciudad el Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo de Bogotá, D.C. correspondiente al desempeño de las y los concejales durante el primer semestre de 2022.

Por primera vez, Concejo Cómo Vamos hizo una valoración económica de los componentes de actividad normativa, control político y los hitos del semestre para evidenciar el impacto financiero de las sesiones del Concejo y sus logros. Debido al retorno a la presencialidad, este informe retomó la tradicional variable de Quorum y Permanencia, donde se evidencia además de la asistencia, el tiempo que las y los concejales permanecen en las sesiones. Así mismo, el informe incorpora el enfoque de Derecho a la Ciudad y la Nueva Agenda Urbana a través de temáticas diferenciales, poblacionales y participativas para identificar la contribución del Concejo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

PRINCIPALES HITOS
En el informe se destacan algunos de los principales hitos durante el semestre, entre ellos:

  • El partido Polo Democrático se declaró en oposición.
  • Se modificó el Reglamento Interno del Concejo.
  • Se radicó el Proyecto de Acuerdo sobre Región Metropolitana, para lo cual se desarrollaron dos audiencias públicas que permitieron escuchar a la ciudadanía, y el primer trámite de recusaciones, que puso a prueba las modificaciones del Reglamento.
  • Se eligió el Contralor Distrital.
  • Se debatió y aprobó el Cupo de Endeudamiento global por 11,7 billones de pesos destinados a cumplir objetivos del Plan Distrital de Desarrollo 2020 -2024.
  • Se presentó la modificación del presupuesto 2022.
  • Ingresaron nueve concejales en reemplazo de quienes renunciaron para lanzarse al Congreso de la República.

SESIONES Y PROPOSICIONES
Concejo Cómo Vamos estuvo presente en las 135 sesiones, distribuidas de la siguiente manera: 67 sesiones de Control Político, 41 de Actividad Normativa, y las 27 restantes para trámite de impedimentos y recusaciones, elección de Contralor Distrital e instalación de sesiones ordinarias y extraordinarias. Gestión Pública fue el tema más tratado durante el semestre, tanto en Control Político como en Actividad Normativa. Cada sesión tomó en promedio 3 horas y solo el 24 % de las sesiones alcanzaron o estuvieron cerca de llegar al máximo de cuatro horas especificadas en el reglamento interno, lo que contrasta con el hecho de que el Concejo está requiriendo más de una sesión para abordar y cerrar un tema. El 49, 6 % de las sesiones se dedicaron a Control Político y el 30, 3 % a Actividad Normativa, donde se debatieron 24 proyectos de acuerdo, de los cuales 10 fueron aprobados. Hay que tener en cuenta que ningún proyecto fue rechazado, los pendientes quedaron a la espera de nuevo agendamiento para continuar su trámite.

Durante el semestre se radicaron 270 proposiciones de Control Político y se debatieron 53. De las debatidas, el 60,4 % tomaron más de una sesión en cerrarse, lo que implica que para debatir las restantes se necesitan 260 sesiones, sin contar las pendientes de segundo debate. A ese ritmo el Concejo tardaría 4 semestres más en atenderlas, siempre y cuando no se presentaran más proposiciones. Desde Concejo Cómo Vamos se hizo una asociación de las proposiciones debatidas y la contribución a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los componentes de la Nueva Agenda Urbana y el Derecho a la Ciudad. En este ejercicio se pudo establecer que el componente de espacios y servicios públicos de calidad fue el más influyente al haber sido abordado en el 40 % de las proposiciones. Este componente se centra en mejorar las interacciones sociales y la participación política, promover las expresiones socioculturales, la diversidad, la cohesión social y contribuir a la construcción de ciudades más seguras.

COSTO DE SESIONES DEL CONCEJO
Para hacer el costeo de las diferentes sesiones del Concejo hay que tener en cuenta que a los Concejales se les reconocen honorarios por su asistencia a cada sesión plenaria o de comisión permanente, así no pertenezcan a la comisión a la que asisten o no estén presentes todo el tiempo que dure la sesión. Cada sesión representa $1.500.000 por cabildante. La metodología de cálculo que implementó Concejo Cómo Vamos consideró el valor de honorarios por sesión de los concejales, el costo por minuto de las Unidades de Apoyo Normativo (UAN) y el valor diario de las secretarías de las comisiones. Durante el primer semestre de 2022, el estimado es que las sesiones del Concejo de Bogotá costaron en total a la ciudad $14.263.122.440.

De manera particular, los costos por categoría de sesiones fueron los siguientes: Elección del Contralor Distrital $293.100.536; trámites de impedimentos y recusaciones $528.931.834; modificación del reglamento interno del Concejo $1.205.784.155; sesiones especiales (Día de la mujer y del cabildante estudiantil) $283.741.442; debates de Control Político $827.675.618; Comisión primera $1.894.809.145; Comisión segunda $1.675.728.851; Comisión tercera $1.406.708.076, Plenaria $1.037.169.586; Proyectos de Acuerdo presentados por la Administración Distrital (Cupo de Endeudamiento, Región Metropolitana, modificación del presupuesto) $1.764.660.226. Sobresale que, de estos tres proyectos, solo se aprobó el Cupo de Endeudamiento, el cual tardó 50 horas en 11 sesiones para ser aprobado. La modificación al presupuesto solo tuvo una sesión en la última jornada, en la que se anunció que se retomaría al siguiente semestre. El Proyecto de Acuerdo de Región Metropolitana fue retirado por la Administración luego de 3 sesiones.

DESEMPEÑO DE BANCADAS Y CONCEJALES
En bancadas los resultados se establecen con base en el desempeño individual de las y los concejales en proporción con el tamaño de la correspondiente bancada. Nuevo Liberalismo y Colombia Humana -UP fueron las bancadas más destacadas. El Polo Democrático, Alianza Verde y Centro Democrático las que tuvieron más debates de Control Político. Del total de las 13 bancadas, 7 contaron con concejales ocupando posiciones destacadas y 3 con concejales en calificación baja. Las bancadas minoritarias presentaron mejor resultado que las unipersonales y mayoritarias. Los cinco concejales con calificaciones más altas en el acumulado son de las bancadas Polo Democrático (2), Alianza Verde (1), Nuevo Liberalismo (1), Colombia Humana – UP (1).

En el desempeño individual de concejales, de la evaluación hecha por Concejo Cómo Vamos, se resalta que en el ranking general siete mujeres se ubicaron entre los 11 once lugares con desempeño destacado, y nueve, del total de las 12 mujeres que hacen parte del Concejo, quedaron entre los primeros 13 lugares. Las mujeres son el grupo con mayor representación en los cinco primeros puestos tanto en actividad normativa, como en control político. De los 45 concejales y concejalas de la corporación, el 24,4 % contó con un desempeño destacado, el 51,1 % desempeño promedio, el 15,5 % bajo y el 8,8 % deficiente. Dentro de los 10 primeros puestos de quorum, solo se encuentra 1 de los 12 integrantes de las mesas directivas de las comisiones y las Plenarias, lo que indica que ni los presidentes, primeros vicepresidentes y segundos vicepresidentes llegan puntual a las sesiones que deben ordenar y presidir. En promedio, concejales y concejalas permanecen en el recinto un 62 % del tiempo total que duran las sesiones de su comisión y de Plenaria. Es decir, si las sesiones toman en promedio 3 horas, la mayoría de concejales y concejalas permanecen 1,8 horas en las sesiones de su comisión y de plenaria.
Los primeros cinco Concejales del acumulado general del ranking de desempeño fueron en su orden: Luis Carlos Leal Angarita, Partido Alianza Verde; Segundo Celio Nieves Herrera, Polo Democrático; Carlos Alberto Carrillo Arenas, Polo Democrático; Juan Javier Baena Merlano, Nuevo Liberalismo; Ana Teresa Bernal Montañez, Colombia Humana-UP.


El ejercicio de evaluación y seguimiento al Concejo surge como contribución a la misionalidad de Bogotá Cómo Vamos, para la construcción de una ciudad sostenible y con mejor calidad de vida de las personas, y busca fortalecer y hacer visible el desempeño institucional del Concejo a partir del seguimiento de sus atribuciones normativas y de control político. Concejo Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano que, desde 2002, realiza monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo de Bogotá con el objetivo de analizar el desempeño de la Corporación, los concejales, las bancadas y las mesas directivas.

#ConcejoCómoVamos

Descargar documento

 

Artículos

Cinco nuevos Acuerdos Distritales del Concejo

En el inicio del mes de cumpleaños de Bogotá, durante la primera semana de agosto, el Concejo aprobó en plenaria 5 proyectos de acuerdo que hacían tránsito en la corporación. Los números de los Proyectos de Acuerdo fueron los siguientes: 270, 322, 337 y 294. A continuación describimos aspectos clave de cada uno de ellos.  Consulte los proyectos de acuerdo en este enlace.  

  • Acuerdo 270, «Por medio del cual se establecen medidas para promover la modernización y la reducción de emisiones del parque automotor de carga con tecnologías de baja o cero emisiones».  

Tres aspectos clave del acuerdo:   

  1. Promover transporte de carga de menor tamaño como vehículos ligeros de autopropulsión, energía eléctrica, bicicletas acondicionadas y demás  
  2. Incentivar actividades de cargue y descargue en horas de baja demanda vehicular  
  3. Definir protocolos para mitigar, reducir y minimizar los impactos sobre la calidad del aire  

 

  • Acuerdo 322, «Por medio del cual se crean estrategias para promover, financiar y apoyar el emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial de las mujeres en Bogotá D.C».  

Tres aspectos clave del acuerdo:   

  1. Creación del sello «Hecho por mujeres», como distintivo de los emprendimientos hechos por las mujeres  
  2. Caracterizar el sector informal con la situación económica, social y habitacional de de las mujeres  
  3. Fomentar el acceso a recursos, capital semilla y programas de inclusión financiera para las mujeres  

 

  • Acuerdo 284, «Por medio del cual se dicta la política de gobernanza regulatoria en el distrito capital». Busca garantizar buenas prácticas en la regulación distrital y su normativa, como por ejemplo, la articulación de la Secretaría Jurídica con las demás entidades para la expedición de decretos compilatorios por cada sector de la administración. 

Tres aspectos clave del acuerdo:  

  1. Define los componentes de la Política Pública de Gobernanza donde se destaca la implementación del Análisis de Impacto Normativo  
  2. Da prelación a las medidas que tengan un mayor beneficio para las micro, pequeñas y medianas empresas 
  3. Simplifica, elimina y automatiza trámites  

  

  • Acuerdo 337, «Por el cual se establece el Día Distrital del Gobierno Servidor en la ciudad de Bogotá». Busca generar la cultura de excelencia en el servicio al ciudadano por parte de la administración distrital.  

Tres aspectos clave del acuerdo:  

  1. Promueve en la Administración Distrital un servicio moderno y de calidad a los ciudadanos 
  2. Promueve oferta de bienes y servicios por parte de cada de una de las entidades del Distrito hacia los ciudadanos 
  3. Establece un mecanismo de cercanía entre el gobierno distrital y la ciudadanía. 

 

  • Acuerdos, acumulados por unidad de materia, 371 y 404, «Por medio el cual se establecen lineamientos que propendan por el acceso y uso a un mínimo vital de internet en el marco de la sostenibilidad para la población pobre y vulnerable, se promueve la universalización progresiva de este servicio público esencial en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones»  

Tres aspectos clave del acuerdo:  

  1. Entre los beneficiarios priorizados se encuentran las poblaciones residenciales localizadas en zonas rurales de Bogotá D.C. 
  2. La creación de una estrategia de conectividad para avanzar hacia el derecho humano a internet en el Distrito Capital  
  3. Fomenta el acceso y uso de Internet para la comunidad educativa de la instituciones distritales e infraestructura que presten servicios  de atención integral 

 

Es importante señalar que el Acuerdo 270 responde a la emergencia climática y a los niveles de contaminación ambiental en la ciudad. Bogotá ha mantenido niveles de reducción en el nivel material particulado, sin embargo, las concentraciones de material particulado duplican los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud. De igual forma, el Acuerdo 332 nace como respuesta a la crisis socioeconómica generada por la pandemia del COVID-19, que aumentó las brechas de desigualdad social e inequidad de género y que, en mayor medida, afectó a las mujeres y jóvenes, evidenciando aumentos en la tasa de desempleo.  *Estos hallazgos los puede consultar en el Informe de Calidad de Vida 2021: capítulo 3, economía y pobreza, y capítulo 5, medioambiente. Puede acceder y descargar el Informe de Calidad de Vida 2021, en este enlace. 

Desde Concejo Cómo Vamos generamos este espacio para facilitar la consulta e información constante sobre los acuerdos de ciudad que se tramitan y aprueban en el Concejo de Bogotá.