
Metodología del informe Concejo Cómo Vamos
Primer componente: Cuórum y Permanencia
El indicador de Cuórum solamente se tendrá en cuenta para aquellos casos donde los/as concejales/as deban estar de manera presencial, esto es en sesiones Plenarias y en sus respectivas comisiones. Tiene un peso de 30% y se mide por dos variables con el mismo peso:
– Cuórum inicial: Hace referencia al registro y certificación de asistencia del concejal o de la concejala en el primer llamado de asistencia en la Comisión que le corresponda y en la Plenaria.
– ¿Cómo se calculó? Se asigna un (1) si el concejal o concejala está presente en el primer llamado de asistencia en la Comisión que le corresponda o en la Plenaria. Si no está presenta se asigna un (0). El indicador final está compuesto por el número de sesiones en las cuales el concejal o concejala se registró sobre el total de sesiones en las que era obligatoria su asistencia. Se excluyen de la medición las sesiones en donde el / la cabildante haya presentado excusa y ésta se haya certificado por la Secretaría General del Concejo o las subsecretarías de las Comisiones.
– Mantenimiento del Cuórum: Se refiere a la asistencia del concejal o de la concejala en los momentos en que la mesa directiva realice la verificación del cuórum. No se tuvo en cuenta en la medición cuando se rompió el cuórum por decisiones políticas, tampoco entraron en la medición las ausencias por trámites de recusaciones o impedimentos en los que el concejal o la concejala esté relacionado. El objetivo de esta variable es dar cuenta cuando, por falta de cuórum y sin argumentación política, se suspendió una sesión, debió reprogramarse y no fue posible continuar con el desarrollo del orden del día.
– ¿Cómo se calculó? Se asigna un (1) si el concejal o concejala está presente cada vez que la mesa directiva haga verificación del cuórum en la Plenaria o en la Comisión que le corresponda. Si el / la cabildante no responde en la verificación del cuórum obtiene un (0). Esta variable no se tuvo en cuenta cuando el concejal o concejala estuvo excusado/a en la respectiva sesión, así como tampoco entró en la medición el rompimiento de cuórum por decisiones políticas, ni por trámites de recusaciones o impedimentos en los que el concejal o la concejala estuvo relacionado. El indicador final está compuesto por las veces en las que el concejal o concejala respondió la verificación del cuórum sobre el número de verificaciones de cuórum en el semestre.
El indicador Permanencia tiene un peso de 70% y se determina con revisiones cada 35 minutos que verifiquen qué concejales/as permanecen en el recinto mientras se desarrolla cada sesión. Sólo se hace la medición de Permanencia a los/as concejales en su respectiva Comisión y en la Plenaria, no se hizo monitoreo de permanencia en las Comisiones donde no pertenezca el concejal o concejala.
– ¿Cómo se calculó? A partir del inicio de la sesión, el equipo de Concejo Cómo Vamos hizo monitoreo de la permanencia de los / las concejales. Cada 35 minutos se verificó la permanencia en el recinto y se otorgó un (1) a quienes estuvieron presentes al momento de la verificación y un (0) a los / las que se ausentaron. No se tuvo en cuenta la Permanencia para los concejales y concejalas cuando, con la autorización de la mesa directiva, asistieron a la sesión de manera virtual. El indicador final se obtuvo del resultado del número de verificaciones de permanencia en las que el / la cabildante estuvo presente sobre el número de verificaciones realizadas en el semestre por el equipo de Concejo Cómo Vamos.
Tabla 3: Indicadores componente de Cuórum y Permanencia
Cuórum y Permanencia.
Peso total de 100% |
Indicador | Peso del indicador | Indicadores internos de la variable | Peso de los indicadores |
Cuórum | 30% | Cuórum inicial | 50% | |
Mantenimiento del Cuórum | 50% | |||
Permanencia | 70% |
Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos.
Segundo componente: Control Político
El artículo 52 del Reglamento Interno del Concejo (Acuerdo 741 de 2019) establece que corresponde al Concejo vigilar y controlar la Administración Distrital. Además de ser una de las funciones de la Corporación, Concejo Cómo Vamos identificó en las reuniones con concejales/as que ésta es la principal actividad del cabildo distrital. Por tal razón, este componente, tiene cuatro indicadores: Prioridad, Estructura de intervención, Eficiencia en el uso del tiempo y Propuestas / Consecuencias. Es importante aclarar que desde hace varios semestres no se incluye en la evaluación el número de proposiciones radicadas o leídas, solamente se han tenido en cuenta las intervenciones sobre las proposiciones debatidas en las Comisiones o la Plenaria. Así mismo, en lo relacionado a las intervenciones, en el marco de los debates de control político, únicamente entran en la medición las de los/as concejales/as pertenecientes a la/s bancada/s citantes. Las intervenciones de los / las cabildantes no citantes no son objeto de evaluación.
La Prioridad tiene un peso de 15% que se midió con dos variables que a su vez representan, cada una, el 50% del indicador:
– Variable 1: Prioridad según percepción ciudadana: Se mide a partir de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC)1 y de la encuesta Mi Voz Mi Ciudad2. Está compuesta por 3 elementos que se computan para obtener el resultado final de la variable:
- Cálculo de prioridad: La EPC consulta por categorías temáticas3 a la ciudadanía con el fin de identificar cuáles temas son los que los/as bogotanos/as consideran prioritarios para la ciudad. Con los resultados de la encuesta, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas más prioritarios y 2) temas menos prioritarios para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los los/as encuestados/as se siente insatisfecho/a.
– ¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con alguno de los temas que estén clasificados como temas prioritarios obtuvieron un (1), mientras que las que estuvieron relacionados a los temas definidos como menos prioritarios obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación.
- Temas de mayor insatisfacción para la ciudadanía: Se definieron por la encuesta Mi Voz Mi Ciudad, por un lado, con el insumo de la pregunta a la ciudadanía por el grado de satisfacción ante distintas situaciones planteadas4 y también por las mayores preocupaciones en las preguntas sobre percepción ciudadana frente a temas específicos5. Con los resultados de la encuesta, en las preguntas en las que se hizo mención, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas que generan mayor insatisfacción y 2) temas que generan menor insatisfacción general para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los quelos/as encuestados/as se siente insatisfecho/a.
– ¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con alguno de los temas que generen mayor insatisfacción ciudadana, obtuvieron (1); mientras que las que estuvieron asociadas a temas con menor insatisfacción ciudadana obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación.
- Componente derecho a la ciudad: Tiene su justificación en la promoción de la garantía de un efectivo derecho a la ciudad desde las competencias del Concejo de Bogotá. La observación de esta variable estuvo determinada por categorías relacionadas al concepto de derecho a la ciudad6.
– ¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con al menos uno de los Componentes asociados al derecho a la ciudad obtuvieron (1), mientras que las que no hayan tenido relación con ningún componente obtuvieron (0). Ambos puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación. Es importante mencionar que para la obtención del puntaje no fue necesario que el / la concejal/a hiciera mención explícita del concepto derecho a la ciudad, puesto que el equipo de Concejo Cómo Vamos se encargó de revisar el cuestionario de la proposición debatida y la intervención para verificar el cumplimiento de al menos uno de los componentes establecidos.
– Variable 2: Impacto Territorial: Se determina según el impacto en la ciudad que tiene el debate de control político según su alcance, promoviendo que la corporación discuta temáticas que beneficien a la ciudadanía en su integralidad. Para ello se tendrán en cuenta tres elementos: 1) mayor peso – impacto distrital / administrativo, 2) peso intermedio – impacto local y 3) menor peso – impacto barrial / sectorizado.
– ¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que por el tema del cuestionario de citación a la administración distrital abordaron un tema con impacto de mayor peso – impacto distrital / administrativo obtuvieron (1), las que abordaron un tema con impacto de peso intermedio – impacto local obtuvieron (0.5), y las que abordaron un tema con impacto de menor peso – impacto barrial / sectorizado obtuvieron (0.25). Los puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación.
– Además de las dos variables descritas anteriormente, para el indicador de Prioridad, se creó el bonus de Coherencia Temática. Esta modificación surgió después de socializar la metodología con los/as concejales y busca reconocer el trabajo de ellos/as con poblaciones y enfoques programáticos distintos. Se pretende reducir el sesgo que por mayorías puede darse a partir de los resultados de las encuestas7. Para poder tener un indicador objetivo, antes de iniciar el monitoreo del semestre 2022 – II, Bogotá Cómo Vamos envió a los/as concejales/as una comunicación preguntando por los tres temas principales o bandera de cada uno/a con el propósito de hacer la medición sobre la información suministrada directamente por ellos/as.
– ¿Cómo se calculó? Las proposiciones debatidas que estuvieron relacionadas con al menos uno de los tres temas principales o bandera suministrados por cada uno/a de los/as concejales/as obtuvieron (0.5) adicional. Este puntaje adicional sólo se tuvo en cuenta en la medición para concejales/as que intervinieron como citantes en el marco de las proposiciones objeto de evaluación. Del mismo modo, es importante aclarar que este puntaje adicional termina equilibrando el puntaje del indicador Pertinencia en los casos en que los temas de los debates de control político están por debajo de la media de calificación dada por las Encuestas de Percepción Ciudadana y Mi Voz Mi Ciudad.
La Estructura de la intervención busca resaltar el trabajo técnico que realizaron los/as concejales/as y sus equipos de trabajo. Tiene un peso de 20% y se obtuvo de la revisión integral de la calidad de las intervenciones de los citantes a partir de tres criterios como se explica a continuación:
- Pertinencia: Se verifica que las intervenciones estén relacionados al tema agendado para cada sesión, cuenten con un componente de denuncia y/o alerta al tema presentado.
- Calidad de construcción de argumentos: Se verifica que las intervenciones incluyan cifras, investigaciones, referencias normativas, entre otros recursos que soporten la intervención y den cuenta del ejercicio de vigilancia y control.
- Resultado esperado / Finalidad: Se verifica que las intervenciones generen un llamado a la acción por parte de la administración frente a la problemática expuesta.
¿Cómo se calculó? Cuando la intervención del / de la concejal/a citante cumple totalmente con los tres criterios se otorgó un (2), cuando cumplió parcialmente con dos criterios se calificó con (1), y cuando no cumplió con ningún criterio obtuvo (0).
La Eficiencia en el uso del tiempo se sustenta en el artículo 22 de las modificaciones al reglamento interno del Concejo de Bogotá (Acuerdo 837 de 2022). En esta variable se busca incentivar que las intervenciones de los/as concejales/as se desarrollen y respeten el tiempo asignado por reglamento y designado por las mesas directivas en las sesiones. El correcto uso del tiempo tiene un peso del 15%.
¿Cómo se calculó? Cuando las intervenciones de los/as concejales/as citantes cumplan con el tiempo inicial que designó la mesa directiva según lo estipulado en el reglamento, se calificó con (1). Cuando la intervención superó el tiempo inicial y la mesa directivo concedió un tiempo adicional que se respetó, el concejal o la concejala citante obtuvo (0.5). Cuando la intervención excedió el tiempo inicial y adicional la calificación para esta variable fue (0).
Finalmente, las Propuestas / Consecuencia, con un peso de 50%, buscan promover la incidencia de las acciones del Concejo de Bogotá en el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Este indicador vela por dar cuenta a la ciudadanía de la eficacia del debate de control político y se analiza en el cierre del debate, específicamente en las conclusiones de éste. El cumplimiento de este indicador se da a partir de las siguientes 4 acciones:
- Se anunció trámite de moción.
- Se generó una Comisión Accidental, Transitoria, de Vigilancia, entre otras.
- Se acordó una mesa de trabajo.
- Se hizo una propuesta de plan de trabajo para la atención a la problemática identificada.
¿Cómo se calculó? Cuando las intervenciones de los/as concejales/as citantes en las conclusiones del debate cumplieron con al menos 1 de las anteriores 4 acciones, se calificó con (1) a todos/as los/as concejales de la bancada citante que intervinieron en el desarrollo de la proposición citada. Si no cumplieron con al menos 1 de las 4 acciones, la calificación fue (0).
Tabla 4: Indicadores componente Control Político
Control político. Valor total de
100% |
Indicador | Peso del indicador | Indicadores internos de la variable | Peso variable | Bonus para el indicador |
Prioridad | 15% | Prioridad según percepción ciudadana | 50% | Coherencia temática: + 0,5 puntos | |
Impacto Territorial | 50% | ||||
Estructura de intervención | 20% | ||||
Eficiencia en el uso del tiempo | 15% | ||||
Propuestas/ Consecuencia | 50% |
Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos.
Tercer componente: Actividad Normativa
La medición de este componente prioriza un análisis cualitativo sobre la calidad de la actividad normativa a través de los proyectos de acuerdo aprobados tanto en primer como segundo debate por el Concejo de Bogotá. Por tal razón, Concejo Cómo Vamos no analiza solamente los proyectos de acuerdo según los requisitos establecidos en el artículo 67 del reglamento interno (Acuerdo 741 de 2019) partiendo de la premisa en la que la corporación no le puede dar trámite a un proyecto de acuerdo que no cumpla con los requisitos normativos8.
Para la medición del semestre 2022 – II se excluyeron del puntaje del componente las coautorías. Los puntajes únicamente se tuvieron en cuenta en el monitoreo para concejales/as que fueron autores/as; bien haya sido por medio de autorías individuales, de una bancada o de manera articulada con concejales/as de distintas bancadas; de proyectos de acuerdo aprobados en Comisiones o Plenaria.
Este componente se evaluó a través de los siguiente tres indicadores: Pertinencia, Calidad e Innovación.
La Pertinencia tiene un peso de 25% y se midió con las variables que se describen a continuación:
– Variable 1: Prioridad según percepción ciudadana: Se mide a partir de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC)9 y de la encuesta Mi Voz Mi Ciudad10. Está compuesta por 3 elementos que se computan para obtener el resultado final de la variable:
- Cálculo de prioridad: La EPC consulta por categorías temáticas11 a la ciudadanía con el fin de identificar cuáles temas son los que los/as bogotanos/as consideran prioritarios para la ciudad. Con los resultados de la encuesta, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas más prioritarios y 2) temas menos prioritarios para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los que los/as encuestados/as se siente insatisfecho/a.
– ¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que estuvieron relacionados con alguno de los temas que estén clasificados como temas prioritarios obtuvieron un (1), mientras que los que estuvieron relacionados a los temas definidos como menos prioritarios obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se incluyeron en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto.
- Temas de mayor insatisfacción para la ciudadanía: Se definieron por la encuesta Mi Voz Mi Ciudad, por un lado, con el insumo de la pregunta a la ciudadanía por el grado de satisfacción ante distintas situaciones planteadas12 y también por las mayores preocupaciones en las preguntas sobre percepción ciudadana frente a temas específicos13. Con los resultados de la encuesta, en las preguntas en las que se hizo mención, Bogotá Cómo Vamos dividió las categorías temáticas en dos grupos: 1) temas que generan mayor insatisfacción y 2) temas que generan menor insatisfacción general para la ciudadanía. Esta clasificación se hizo de acuerdo con los temas con los que los/as encuestados/as se siente insatisfecho/a.
– ¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que estuvieron relacionados con alguno de los temas que generen mayor insatisfacción ciudadana, obtuvieron (1); mientras que los que estuvieron asociados a temas con menor insatisfacción ciudadana obtuvieron (0.5). Ambos puntajes sólo se incluyeron en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto.
- Componente derecho a la ciudad: Tiene su justificación en la promoción de la garantía de un efectivo derecho a la ciudad desde las competencias del Concejo de Bogotá. La observación de esta variable estuvo determinada por categorías relacionadas al concepto de derecho a la ciudad14.
– ¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que estuvieron relacionados con al menos uno de los Componentes asociados al derecho a la ciudad obtuvieron (1), mientras que los que no hayan tenido relación con ningún componente obtuvieron (0) Ambos puntajes sólo se incluyeron en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto. Es importante mencionar que para la obtención del puntaje no fue necesario que el / la concejal/a hiciera mención explícita del concepto derecho a la ciudad, puesto que el equipo de Concejo Cómo Vamos se encargó de revisar el proyecto de acuerdo aprobado para verificar el cumplimiento de al menos uno de los componentes establecidos.
– Variable 2: Impacto Territorial: Se determina según el impacto en la ciudad que tiene el proyecto de acuerdo aprobado según su alcance, promoviendo que la corporación discuta temáticas que beneficien a la ciudadanía en su integralidad. Para ello se tendrán en cuenta tres elementos: 1) mayor peso – impacto distrital / administrativo, 2) peso intermedio – impacto local y 3) menor peso – impacto barrial / sectorizado.
– ¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo aprobados que abordaron un tema con impacto de mayor peso – impacto distrital / administrativo obtuvieron (1), los que abordaron un teman con impacto de peso intermedio – impacto local obtuvieron (0.5), y los que abordaron un tema con impacto de menor peso – impacto barrial / sectorizado obtuvieron (0.25). Los puntajes sólo se tuvieron en cuenta en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto.
– Además de las dos variables descritas anteriormente, para el indicador de Prioridad, se creó el bonus de Coherencia Temática. Esta modificación surgió después de socializar la metodología con los/as concejales y busca reconocer el trabajo de ellos/as con poblaciones y enfoques programáticos distintos. Se pretende reducir el sesgo que por mayorías puede darse a partir de los resultados de las encuestas15. Para poder tener un indicador objetivo, antes de iniciar el monitoreo del semestre 2022 – II, Bogotá Cómo Vamos envió a los/as concejales/as una comunicación preguntando por los tres temas principales o bandera de cada uno/a con el propósito de hacer la medición sobre la información suministrada directamente por ellos/as.
– ¿Cómo se calculó? Los proyectos de acuerdo que estuvieron relacionadas con al menos uno de los tres temas principales o bandera suministrados por cada uno/a de los/as concejales/as obtuvieron (0.5) adicional. Este puntaje adicional sólo se tuvo en cuenta en la medición para concejales/as que fueron autores/as del proyecto de acuerdo aprobado. Del mismo modo, es importante aclarar que este puntaje adicional termina equilibrando el indicador Pertinencia, teniendo en cuenta los casos en que los temas de los proyectos de acuerdo aprobados están por debajo de la media de calificación dada por las Encuestas de Percepción Ciudadana y Mi Voz Mi Ciudad.
La Calidad tiene un peso del 50% y se observó por medio de dos categorías de criterios:
– Los requisitos reglamentarios que deben cumplir los proyectos de acuerdo:
- El sustento jurídico del proyecto: Se verificó la elaboración de un marco legal y/o normativo.
- Justificación del proyecto: Se verificó la argumentación a través de cifras, investigaciones y demás fuentes que soporten la necesidad del proyecto.
- Alcances de la iniciativa y demás consideraciones del autor o de la autora: Se verificó que los/as autores/as indicaran alcances y consideraciones.
- Análisis del impacto fiscal del proyecto: Se verificó que se incluyera análisis de impacto fiscal.
– Categorías de análisis propias de Concejo Cómo Vamos:
- Participación ciudadana: Se revisó si la elaboración del proyecto tuvo procesos de participación ciudadana.
- Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS: Se revisó si el proyecto tiene relación con los ODS.
- Relación con Plan Nacional de Desarrollo: Se verificó si el documento del proyecto plantea relación con el Plan Nacional de Desarrollo.
- Relación con Plan Distrital de Desarrollo: Se verificó si el documento del proyecto plantea alguna relación con el Plan Distrital de Desarrollo.
¿Cómo se calculó? Si el proyecto de acuerdo aprobado cumplió entre cinco y ocho criterios obtuvo (2). Si el proyecto de acuerdo aprobado cumplió entre uno y cuatro criterios obtuvo (1). Si el proyecto de acuerdo aprobado no cumplió con ningún criterio obtuvo (0)16.
La Innovación es un indicador que tiene un peso de 25% y busca validar que no exista acuerdo vigente anterior que tenga el mismo objeto del proyecto de acuerdo aprobado.
¿Cómo se calculó? Si el proyecto de acuerdo aprobado no tuvo el mismo objeto que un Acuerdo vigente, se calificó con (1). Si el proyecto de acuerdo tuvo el mismo objeto que un Acuerdo vigente, la calificación fue (0).
Además de los tres indicadores, se crearon 2 bonus para este componente:
– Para los proyectos que hayan sido producidos y radicados originalmente por más de un/a concejal/a se otorgó (0.5) para todo el componente de Actividad Normativa.
– Para los proyectos que evidenciaron transversalidad con enfoque de género, poblacional y diferencial se otorgó (0.5) para todo el componente de Actividad Normativa.
Tabla 5: Indicadores componente Actividad Normativa
Actividad Normativa
Valor total de 100% |
Indicador | Peso del indicador | Indicadores internos de la variable | Peso dentro de la variable | Bonus para el indicador | Bonus para la actividad | |
Pertinencia | 25% | Prioridad | 50% | Bonus coherencia temática+ 0,5 | Autoría de más de un concejal +0,5 | Transversalidad con enfoque de género, poblacional y diferencial+0,5 | |
Impacto territorial | 50% | ||||||
Calidad | 50% | ||||||
Innovación | 25% |
Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos.
Cada una de estas variables se compone por criterios que permiten que la recolección, la calificación y el análisis de la información sea objetiva. En el siguiente video puede conocer a profundidad la metodología utilizada en el Informe Concejo Cómo Vamos del segundo semestre de 2022:
Explicación sobre metodología segundo semestre 2022.
Fuente: Elaboración propia equipo Concejo Cómo Vamos.