Artículos

¿Cómo vamos en movilidad sostenible en Bogotá?

La movilidad es un factor que se debe abordar desde lo regional y local, y de manera sostenible.

El pasado mes de julio el programa Bogotá Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2021, el cual incorpora un capítulo de seguimiento al tema de la movilidad sostenible en la ciudad. Quisiera enfocarme en dos temas que aborda el capítulo, el primero es el tema de seguridad vial, y el segundo el acceso a oportunidades por parte de la ciudadanía, como los equipamientos del sistema de cuidado, en el marco del concepto del Derecho a la Ciudad.

En seguridad vial, existe una tendencia a la baja en el número de víctimas en siniestros viales. Sin embargo, en el caso de motociclistas y ciclistas los valores muestran una tendencia al alza, fenómeno que requiere de una especial atención en la ciudad. De igual forma, los datos evidencian que se necesita fortalecer medidas en materia de seguridad vial para garantizar bienestar en la ciudad, especialmente considerando que los actores viales más vulnerables son las principales víctimas en los siniestros. Es fundamental continuar con los esfuerzos para una redistribución del espacio urbano en favor de los usuarios más vulnerables, promover controles a la gestión de la velocidad, consolidar la Visión Cero, y fortalecer la cultura ciudadana, retomando las prácticas que convirtieron a Bogotá en ciudad emblemática en dicha materia.

En el marco del concepto del Derecho a la Ciudad, el capítulo brinda una descripción del acceso a oportunidades de empleo y el sistema de cuidado en la ciudad. El análisis confirma que aquellos que residen en los sectores del borde oriental, entre el centro de la ciudad y la calle 100 con carrera séptima, como también en el área del corredor entre el centro de la ciudad hacia el Aeropuerto El Dorado, acceden a más oportunidades de empleo que aquellos que viven en periferia. Además, la red del Sistema Integrado de Transporte Público brinda un mayor nivel de accesibilidad en las zonas centrales de la ciudad, incluidos los transbordos, mientras que las personas en periferia requieren de mayores tiempos de viaje para acceder a bienes y servicios, es decir, a las oportunidades que ofrece la ciudad en términos del sistema de cuidado y los centros de empleo formal.

Para garantizar un derecho efectivo a la ciudad, en términos de acceso a oportunidades de empleo, es fundamental que la red de transporte público y la ciclo-infraestructura mejoren la accesibilidad para aquellos que viven en periferia, mientras que también es fundamental que, desde el Plan de Ordenamiento Territorial-POT, se consoliden nuevas centralidades a través de las actuaciones estratégicas, la planificación a escala local con el principio de proximidad, y la generación de nuevos nodos de actividad con una estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte asociada a las inversiones en el proyecto de la primera línea del Metro de Bogotá y la red de TransMilenio.

Encuentro pertinente compartir algunas reflexiones. En seguridad vial, la ciudad cuenta con ejercicios valiosos como la gestión de la velocidad, el diseño e implementación de infraestructura que promueve una ciudad más segura con un diseño urbano enfocado en la movilidad sostenible. Sin embargo, es esencial retomar el trabajo de cultura ciudadana que arrojó excelentes resultados gracias a los experimentos de comportamiento que lograron procesos de autorregulación y control por parte de la ciudadanía. En accesibilidad, para garantizar un derecho efectivo a la ciudad en términos de proximidad y acceso a oportunidades, es fundamental que se tomen medidas en términos del largo plazo a través de la articulación e integración de los instrumentos de planificación como el POT y el proceso de actualización del Plan de Movilidad Segura y Sostenible, en donde la planificación urbana desempeña un papel esencial para buscar una ciudad que permita promover una estructura espacial urbana policéntrica. Al corto plazo, es fundamental mejorar la experiencia de los usuarios, no solo en términos de tiempos de viaje, sino en la posibilidad de integrar mediciones e insumos que permitan identificar temas sensibles para la ciudadanía como parte de sus experiencias.

Actualmente, la ciudad atraviesa un proceso de transición interesante. Mientras se realizan las grandes obras de infraestructura de los sistemas de transporte masivo y avanzamos en promover la movilidad activa, es importante que podamos comenzar a incorporar la percepción y experiencia de los usuarios y usuarias, un tema en el que el programa Bogotá Como Vamos ha avanzado con las encuestas Mi Voz Mi Ciudad. Así mismo, es importante que la ciudad recolecte, procese y analice datos de manera regular con el propósito de tomar medidas que permitan realizar ejercicios de planificación y gestión de la movilidad.

Como reflexión final, no debemos perder las lecciones que dejó la pandemia del COVID-19, como la importancia del concepto de proximidad, la posibilidad de contar con estrategias de tele-trabajo, tener presentes las diferencias de género en la forma en que experimentamos la movilidad, la posibilidad de redistribuir el espacio urbano entre los actores viales, y retomar la cultura ciudadana, en la fase de transición de la ciudad con las grandes obras de infraestructura, con las fortalezas que nos han caracterizado en términos de lograr una efectiva transformación urbana.

Por: *Erik Vergel. Profesor Asistente, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes. Equipo capítulo Movilidad Sostenible Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 21 de octubre de 2022 

Artículos

¿Cómo vamos en dinámica empresarial?

Bogotá representa el 25 % del PIB del país.

Aunque la ciudad haya mostrado una recuperación en la actividad productiva se mantienen retos.

El crecimiento económico y empresarial son condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, el Informe de Calidad de Vida de Bogotá Cómo Vamos analizó la dinámica de estos dos elementos para el 2021, teniendo en cuenta los impactos de la pandemia por COVID-19. Adicional a esto, el informe profundizó en dos elementos que son importantes para el crecimiento sostenible. Por un lado, la presencia de las mujeres en la toma de decisiones empresariales, y, por otro, cómo la política pública, a través de las acciones de la Alcaldía, ha logrado impulsar estos componentes.

El informe mostró que se presenta una consolidación en el proceso de recuperación económica para Bogotá, pues en el 2021 se observó una tasa de crecimiento del PIB de 2,8 % respecto al 2019. A pesar de esto, siguen los retos en empleo y emprendimiento. La tasa de desempleo en el 2021 cerró 3,2 puntos porcentuales por encima que la presentada en el 2019 y, a pesar de que se observó un incremento de 19.702 empresas activas entre el 2020 y 2021, de las cuales 8.456 fueron nuevas, se identificó que el número de empresas activas cerró el 2021 con 8 % menos unidades productivas que en el 2019. La noticia positiva frente a esto último es que, para el corte de julio de 2022, el rezago con el mismo periodo de 2019 es solo de un 3 %.

Conectado al crecimiento productivo y empresarial, el informe profundiza en los avances de las empresas en torno a la equidad de género como condición necesaria para garantizar que el desarrollo sea sostenible. En esta medida los resultados, basados en la gran encuesta del empresariado de la Cámara de Comercio de Bogotá, muestran una baja participación de las mujeres en la toma de decisiones, pero también indican que, en materia de equidad, las empresas lideradas por mujeres tienden a incorporar mejores prácticas.

Estos resultados son producto de la efectividad de la política pública, cuyo desempeño examinó el informe a través de los resultados del Plan Distrital de Desarrollo, el cual cuenta con 10 metas asociadas al fortalecimiento del tejido empresarial y de emprendimiento en la ciudad. Al revisar los avances de estas metas se identifican esfuerzos importantes en el fortalecimiento de la transformación digital, el fortalecimiento de las capacidades de innovación, así como en el apoyo a unidades productivas para el acceso a la financiación. Por otra parte, el PDD propuso mantener el tejido empresarial de la ciudad que existía a principios de 2020, sin embargo, en el 2021 este indicador se ubicó 5,9 puntos por debajo de la meta propuesta.

Aunque la ciudad haya mostrado una recuperación en la actividad productiva se mantienen retos en empleo, emprendimiento, reducción de brechas de equidad de género, entre otros fenómenos. Para superarlos, la articulación entre la administración distrital, el empresariado y las instituciones que hacen parte del entorno de negocios es fundamental y conduce a que los avances se generen en menor tiempo. Combinado con esto, la ciudad cuenta con herramientas contracíclicas para impulsar estos fenómenos como el avance en proyectos de obras públicas, la promoción de esquemas de acceso al financiamiento, subsidios a la nómina con enfoque diferencial, entre otros, que permitirán que el 2022 sea un año en el cual la recuperación sea en todos los frentes y la ciudad pueda pensar en retos diferentes a superar la pandemia del COVID-19.

 

Por: Equipo Cámara de Comercio de Bogotá, capítulo de Dinámica empresarial Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Columna de opinión publicada en periódico EL TIEMPO, 23 de septiembre de 2022

 

Artículos

¿Cómo vamos en medioambiente en Bogotá?

El Informe de Calidad de Vida del programa Bogotá como Vamos ha demostrado ser una herramienta de evaluación que desde hace veinticuatro años ha permitido conocer los resultados de la gestión de la ciudad para mejorar la calidad de vida y su impacto en la ciudadanía. En particular, el capítulo de Cómo Vamos en Medioambiente ha consolidado un diagnóstico permanente de las tendencias del estado ambiental de la ciudad con la intención de aportar a su desarrollo y responder a las expectativas y demandas al derecho de un ambiente sano y una mejor calidad de vida para la ciudadanía.

Actualmente, la evaluación ambiental presentada por Bogotá Cómo Vamos se ha convertido en una herramienta activa del proceso de planificación y gestión ambiental en la ciudad. Ha hecho énfasis en factores como el aire, el ruido, el agua, los residuos sólidos, las áreas verdes y la adaptación al cambio climático. Este enfoque integrador apoya la formulación de estrategias de control e informa a la población sobre la situación ambiental urbana, contribuyendo a la consolidación de una ciudad más habitable, sostenible y resiliente. Gracias a la información reportada en el informe 2019 se establecieron dos nuevas estaciones de monitoreo de material particulado (MP) durante el segundo semestre del 2020 (Ciudad Bolívar, Jazmín) y tres nuevas estaciones durante el 2021 (Bolivia, Móvil Fontibón y Usme).

Un factor importante en el que se evidencia el aporte del programa Bogotá Cómo Vamos es el de los residuos sólidos. Los residuos sólidos afectan la calidad de vida humana, los ecosistemas y en general la salud pública. Entre los años 2017 y 2019 se registró en Bogotá una tendencia creciente en el volumen de residuos sólidos dispuestos (entre 64 y 97.000 toneladas) lo que conllevó entre otros, a consolidar el programa «Pongamos a Dieta a Doña Juana», el cual se implementó en 2021 y tuvo como objetivo minimizar el impacto ambiental en la ciudad, promover la cultura del reciclaje y el aprovechamiento, estimular la economía circular y apoyar a los más de 24.000 recicladores de oficio de la capital.

Así mismo, Bogotá Cómo Vamos resalta en el Informe 2021 la gestión de la administración local por el incremento en la cobertura arbórea por hectárea. Este indicador ha obtenido los valores más altos en los últimos 5 años. El aumento en la cobertura arbórea urbana implica beneficios directos en la calidad ambiental de la ciudad, ya que resulta en una mayor capacidad de regulación térmica para la ciudad, uno de los servicios ecosistémicos más necesarios en las ciudades contemporáneas. Así mismo, mejora la calidad del aire y promueve la disponibilidad de hábitat, para la flora y fauna urbana, manteniendo así la biodiversidad.

Por: Camilo Correa y María Cristina Arenas. Profesores, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Capítulo de Medioambiente Informe de Calidad de Vida 2021,  Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 16 de septiembre de 2022

Artículos

Inclusión y equidad en la reactivación económica de Bogotá

Para una recuperación inclusiva y equitativa, Bogotá adoptó políticas orientadas a tres ejes.

Bogotá Cómo Vamos en conjunto con investigadores de Alianza EFI y el equipo técnico de UR Equidad de la Universidad del Rosario realizaron el análisis del capítulo de Economía y Pobreza del Informe de Calidad de Vida 2021. El proceso de recuperación económica postpandemia no se trató solamente de acelerar la reactivación económica, sino de hacerlo con un enfoque inclusivo y de equidad que mitigara las brechas que se profundizaron como consecuencia de la pandemia.

Bogotá adoptó este reto desde tres ejes: Un eje de subsidios y transferencias a nivel distrital, dentro del cual se resalta el programa Bogotá Solidaria en Casa como una de las primeras apuestas en América Latina para constituir una Renta Básica Universal; un eje de género y economía del cuidado, destacándose las manzanas del cuidado para relevar a miles de mujeres de las exigencias del trabajo doméstico no remunerado; y, finalmente, un eje de recuperación del empleo enfocado en acciones específicas de promoción para los grupos sociales más vulnerables.

Las diversas apuestas de política pública adoptadas en el marco de la recuperación económica permitieron ampliar el horizonte de atención de la red social del Distrito Capital. En Bogotá, 849.542 hogares recibieron algún tipo de transferencia monetaria periódica durante el transcurso de la pandemia que, complementado por las apuestas de generación de empleo como el subsidio de nómina y de acceso a crédito, fortalecieron la liquidez de los hogares más vulnerables. La respuesta del distrito también permitió poner a prueba la red de cuidado distrital, beneficiando a 24.000 mujeres microempresarias, 15.000 niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad, y 23.338 adultos mayores atendidos en el marco de las apuestas de género y economía del cuidado.

Si bien hemos escapado a lo peor de la pandemia, los datos de la recuperación para Bogotá en el 2021 nos invitan a no descuidarnos en la consecución de las metas propuestas. A pesar de que 327.324 personas lograron salir de la pobreza en el 2021, representando aproximadamente el 23,4 % de la reducción de la pobreza a nivel nacional, la ciudad aún presenta niveles de pobreza y desigualdad históricamente altos, sobre todo entre grupos de especial vulnerabilidad.

En la misma línea, persisten impactos importantes sobre mujeres, migrantes y de estratos bajos que debemos atender. Por ejemplo, si bien es cierto que, algunas apuestas de política pública estuvieron encaminadas a reducir la brecha de género, se observó que estas persistieron entre el 2020 y el 2021. En específico, la proporción de mujeres en trabajos no remunerados y labores de cuidado superó a la de los hombres en 19,1 p.p. En el caso de la población migrante venezolana, su nivel de pobreza monetaria ha continuado en aumento pasando de estar en un 66,9 % en 2020 a un 70,6 % en 2021, similar a lo que ha sucedido con las personas de los estratos 1 y 2, cuyo nivel de pobreza aumentó del 45,9 % en 2020 al 48,2 % en 2021.

 

Por Carlos Eduardo SepúlvedaDecano de Economía de la Universidad del Rosario. Líder capítulo de Economía y pobreza Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Publicado en El Tiempo, 09 de septiembre de 2022

Artículos

¿Cómo va la Salud en Bogotá?

Los indicadores de salud en Bogotá se han venido deteriorando y no hay una apuesta clara del modelo de salud para Bogotá en un contexto regional. Bogotá Como Vamos, en conjunto con las Universidades de los Andes, Javeriana, Corpas y Así Vamos en Salud, realizaron el análisis de la situación de salud en Bogotá, la cual ha estado enmarcada el «Plan de Rescate de la Salud Pública» de la Alcaldía Mayor.

Disminuyen los nacimientos

La natalidad ha disminuido progresivamente en el Distrito Capital. Desde el año 2017 hay una disminución de los nacimientos en un 27,5 %. Esto tiene grandes impactos porque la población ha venido envejeciendo. Según el DANE, Bogotá (15,4%), Antioquia (14,10%) y Valle del Cauca (10,6%) son las entidades territoriales con mayor número de personas mayores. A lo anterior se agrega el bono demográfico por el ingreso en los últimos 4 años de casi 2,4 millones de migrantes venezolanos.

Aumentó la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años

En el Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 se fija como meta llevar a cero el número de muertes por esta causa. Sin embargo, pese al buen comportamiento de este indicador en años anteriores, en los que se logró llegar a una tasa de mortalidad de cero, en 2021 se han reportado en Bogotá, entre los años 2021 y 2022, siete (7) mortalidades por desnutrición en menores de 5 años. Lo anterior se registra en el boletín 16 SIVIGILA publicado por la Secretaría de Salud de Bogotá.

Bajó la Vacunación

De los años 2017 a 2019 se observan las coberturas de vacunación con triple viral por encima del 89% en la mayoría de las localidades. En 2020 y 2021 este cumplimiento es menor, siendo el 2021 el que registra más bajos cumplimientos, donde el valor agregado de Bogotá fue 78,0%, el cual es bajo teniendo en cuenta que sigue el riesgo de brotes epidémicos de sarampión.

Mortalidad Materna

Desde el año 2020 se observó una tendencia al aumento. Para el año 2021 se presentaron 41 casos de muertes maternas, equivalente a una razón de mortalidad materna de 61,4 por 100.000 nacidos vivos, lo que evidencia un aumento del 43,9% en relación con el mismo período del año anterior. La causa principal fue la pandemia COVID 19. A junio de 2022, Bogotá ha notificado 13 mortalidades maternas, lo cual equivale a una razón de mortalidad acumulada de 40,6 casos por 100mil nacidos vivos.

Mortalidad en menores de 1 año

Para 2021, la tasa de mortalidad infantil fue de 8,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Este valor significa un aumento de 0,5 décimas respecto al 2020.

Aumento la tasa de suicidios

El Distrito Capital continúa siendo el ente territorial que notifica el mayor número de muertes por suicidio en Colombia, con unas tasas que muestran una línea de tendencia al incremento de los casos, como se ha visto en los últimos 8 años. En el año 2012 se contaba con una tasa de 3,2 suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que para el 2020 se registró una cifra de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes, equivalente a 389 casos (DANE, 2020).

Aumento de enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la primera causa de morbimortalidad en Bogotá. En el 2020, aumentaron las tasas de mortalidad temprana por enfermedad hipertensiva. En el caso de la diabetes mellitus, se incrementó la incidencia en Bogotá, pasó de 2,4, en el año 2016, a 6,0 por 100 mil habitantes en 2020.

Es clave en el Distrito Capital disponer de un modelo de salud basado en la atención primaria que mejore al máximo los indicadores de resultado e impacto del «Plan de Rescate de la Salud Pública».

 

Por: Luis Jorge Hernández Flórez, profesor asociado y director de investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, líder capítulo de Bienestar y salud Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Columna publicada en el periódico EL TIEMPO 23 de agosto de 2022

 

Calidad de vida

Entrevista a director de Bogotá Cómo Vamos sobre el…

Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, analiza algunos de los resultados del Informe de Calidad de Vida en Bogotá en entrevista a Ana Puentes de El Tiempo. A continuación reproducimos la entrevista, a la que también se puede acceder directamente en El Tiempo aquí 

«‘Bogotá no es tan inclusiva como quisiéramos’: Mariño

Bogotá es la ciudad más desigual entre las capitales principales.

Bogotá Cómo Vamos habla de los resultados del Informe de Calidad de Vida 2021.

 

¿Cómo va Bogotá en ese concepto?

Por ejemplo, en no discriminación hay muchos retos. Uno es reducir las brechas de género en el mercado laboral: sabemos que 2021 cerró con únicamente 1,3 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres en términos de desempleo. Pero, en 2020, teníamos un 25 % aproximadamente de tasa de desempleo en mujeres, mientras que en hombres estaba alrededor del 11 %. La ciudad no es tan inclusiva como quisiéramos. Lo podemos ver en la población migrante: 7 de cada 10 están por debajo de la línea de pobreza monetaria. Un dato devastador, que se junta con el comportamiento de los homicidios: si bien crece la población, en una tasa de 900 % entre 2016 y 2021, los homicidios crecen a una tasa de 10.800 %, pasamos de un homicidio en 2016 a 109 en 2021.

 

¿Una recomendación sobre migrantes?

Se tienen que hacer todos los esfuerzos institucionales para fortalecer lo que hizo el Gobierno nacional con los permisos y el estatuto que se les dio a los venezolanos. De otro lado, nuestros expertos en salud nos recomiendan aprovechar ese bono demográfico que implica un crecimiento de la población, son personas que, si las incorporamos a la economía de la ciudad, van a tener efectos positivos: démosles oportunidades de trabajo, prevengamos las violencias.

 

¿Este informe qué indica sobre seguridad?

Hay que revisar las tendencias de 2021 en este tema, que es tan fluctuante. Traíamos una tasa de homicidios histórica que se iba reduciendo desde 2015. En 2020 tuvimos 1.037 homicidios, estuvimos cerca de esa meta de bajar de los 1.000 homicidios, pero el 2021 nos muestra un crecimiento. La fluctuación ocurre porque si comparamos lo que va del 2021 con el 2022, de nuevo nos estamos encontrando con una disminución importante, del 16 %. No hay tendencia.

La tendencia más importante es hurtos. Si bien vienen descendiendo desde 2019, tenemos un incremento en 2021. Tenemos más hurtos en el primer semestre de 2022 si lo comparamos con 2021. El hurto y el homicidio son los que más presionan en cómo las personas construyen su percepción de seguridad. Así lo dijo el 82 % en la Encuesta Mi Voz Mi Ciudad.

 

¿Qué otras alertas identifica BCV?

La desigualdad. Según el coeficiente de Gini, entre 2020 y 2021 pasamos de 0,559 a 0,528, es decir, entre más cercanos estemos a cero más iguales somos. Hay una recuperación, pero los datos de 2020 y 2021 están por encima de la media del país y somos la ciudad más desigual entre las capitales principales.

 

En educación hay una alerta por 101.542 niños por fuera del sistema educativo, ¿qué aspectos se destacan de este sector?

Bogotá está alrededor del 0,4 y 0,5 % de analfabetismo. Eso implica un esfuerzo importante en política pública para mantenerla casi en cero.

 

¿Qué otros aciertos?

En derecho a la ciudad se ha planteado abordar el reto de la degradación ambiental y servicios públicos de calidad. En Bogotá, el transporte público está teniendo una apuesta en términos de sostenibilidad: abril de 2022 cierra con casi 3.000 buses con tecnología Euro V, menos contaminante que sus predecesores. Tenemos 929 con tecnología Euro VI y un crecimiento de flota eléctrica. Todo eso contribuye a reducciones de concentración de material particulado.

También destacó lo empresarial. Tenemos 28.000 empresas neto, es decir, con un saldo a favor entre 2020 y 2021 de empresas creadas. Eso evidencia el crecimiento económico. Tenemos aumento del 9 % en el Producto Interno Bruto.
Y hay disminuciones en el déficit habitacional: volvimos al 10,5 % cuando durante el 2020 estuvo alrededor del 13 %. Eso sí, hay que trabajar en la parte cualitativa.

 

El informe muestra que en 2021 se practicaron 10.636 abortos, la mayoría en el régimen particular. Con la decisión de la Corte, ¿se reduciría esa brecha de acceso a la IVE y que más mujeres del régimen subsidiado puedan hacerlo de forma segura?

Debería. Está el reto de implementarlo y el reto cultural: que las mujeres y la sociedad sepan que es algo que se puede hacer y que es un derecho.

 

¿El enfoque de derecho a la ciudad se seguirá utilizando?

Sí, y va a ser cada vez más profundo. De hecho, este informe de calidad de vida da unos primeros pasos, pero con la gestión que hemos hecho desde BCV, tenemos planteado formular el siguiente informe construido colectivamente con la ciudadanía y con liderazgos alrededor del derecho a la ciudad, para que cada vez más podamos estar parados hablando sobre ese horizonte de ciudad.

Invitaron a la presentación a una estudiante, que hace parte de su ‘semillero de expertos’.

Estamos creando un semillero o una incubadora de líderes y expertos en temas de ciudad y los estamos trabajando con la población joven, dentro de las universidades. Queremos incluso llegar a los colegios y darles la oportunidad a ellos de hablar de su ciudad desde su perspectiva, pero siempre desde los principios de BCV: la rigurosidad de los datos, la independencia y la transparencia.

 

¿Cómo esperan que la alcaldía de Bogotá reciba este informe?

Esperamos que no se crea que nuestra labor es hablar mal de algún gobierno, sino que entiendan que la ciudad y la información se construyen colectivamente. Esperamos un diálogo permanente, que lo hemos tenido, y una construcción colectiva de las decisiones.

 

¿Qué informes vienen para el resto del año?

En un mes vamos a sacar el primer documento de análisis de la situación nutricional en población migrante. Entre noviembre y diciembre, esperamos publicar la Encuesta de Percepción Ciudadana, que volverá a ser presencial y tradicional para continuar con la comparabilidad. Además, con la Fundación Éxito nos queda actualizar el índice de situación nutricional de niños; podemos llegar a niveles muy locales, incluso al de UPZ. Y nos queda el informe del Concejo Cómo Vamos del primer semestre de 2022. Además, tenemos pendientes algunos conversatorios para hablar de POT, de Metro y de jóvenes a la luz del derecho a la ciudad.

ANA PUENTES
EL TIEMPO»

Publicada el 31 de julio de 2022 en El Tiempo.

Artículos

Informe de Calidad de Vida 2021 – Presentación

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva.

La presentación del informe incluye resultados de los siguientes 4 componentes del Derecho a la Ciudad:

  • Una ciudad que cumpla sus funciones sociales garantiza el acceso equitativo de todos a la vivienda, los bienes, los servicios y las oportunidades urbanas, en particular a los grupos marginados y las personas con necesidades especiales.
  • Una ciudad con espacios y servicios públicos de calidad que mejoren las interacciones sociales y la participación política y fomenten la cohesión social.
  • Una ciudad libre de discriminación por motivos de género, edad, estado de salud, ingresos, nacionalidad, origen étnico, condición migratoria u orientación política, religiosa o sexual.
  • Una ciudad de igualdad de género que adopte todas las medidas necesarias para combatir la discriminación contra las mujeres y las niñas en todas sus formas.

Descargar documento 

 

Artículos

En 2021, Bogotá Impulsó el crecimiento de la economía…

  • Los principales retos para Bogotá son luchar contra la desigualdad, reducir la brecha de género, brindar mejor acogida a la población migrante y cuidar la salud mental de las y los bogotanos.
  • Se destacan avances en crecimiento económico, disminución del déficit habitacional y aumentos en cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable y cicloinfraestructura.
  • El Informe de Calidad de Vida de Bogotá fue analizado a la luz del Derecho a la Ciudad, el cumplimiento de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana.

*Acceda a la transmisión de presentación del informe.


Bogotá, 27 de julio de 2021. El 2021 registró el inicio de la recuperación económica de la ciudad posterior a la crisis provocada por la emergencia del COVID-19. Sin embargo, contrasta con la brecha que mantiene a Bogotá como la ciudad más desigual del país. La paradoja de la recuperación económica con la brecha de desigualdad es uno de los principales retos a futuro.

De igual forma, se presentan otros desafíos especialmente relacionados con la seguridad y la convivencia ciudadana, el bienestar y la salud de las y los bogotanos, y por supuesto la pobreza. Dentro del análisis se pueden remarcar los retos con respecto a la nutrición de niños y niñas, el cuidado de la salud mental en todas las poblaciones, la seguridad y la pobreza de la población migrante, los homicidios, las brechas de género y la violencia contra las mujeres.

Así mismo, se destacan avances en algunos aspectos de dinámica empresarial, medio ambiente, hábitat y movilidad sostenible. En especial, los indicadores correspondientes a tejido y recuperación empresarial, cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable, disminución del déficit habitacional, reasentamiento de hogares de manera definitiva, modernización de la flota zonal y más kilómetros de cicloinfraestructura. También vale la pena resaltar el comportamiento de la tasa de analfabetismo de 15 a 24 años y la disminución en el embarazo de niñas y adolescentes.

El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, 2021, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Cabe destacar que 32 de los 94 indicadores corresponden al ejercicio de territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por la Red de Ciudades Cómo Vamos, y los 62 restantes fueron seleccionados por los expertos para analizar cada sector de manera amplia e integral.

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva. En esa línea, el documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».


¿CÓMO VA BOGOTÁ?

EN BIENESTAR Y SALUD

  • Disminuye la desnutrición aguda en menores de 5 años. En 2021 se logró una reducción en la frecuencia de la desnutrición aguda en menores de 5 años (2,8%), incluso mayor a la que se presentó entre 2019 (3,4%) y 2020 (3,7%).
  • Bajan las coberturas de vacunación en triple viral y pentavalente. Entre 2017 y 2019 la vacunación en triple viral superó el 89%, en 2020 fue de 84,7% y en 2021 78%. La vacuna pentavalente, también entre 2017 y 2019 superó el 89%, en 2020 fue de 81,6% y en 2021 de 73,7%.
  • La Interrupción Voluntaria del Embarazo se dio más en el régimen particular que en el contributivo. Para el 2021 se practicaron 10.636 abortos y la mayor cantidad de casos de IVE se dieron en el régimen particular, lo que da cuenta de las limitaciones que las niñas y mujeres enfrentan en el sistema de salud para acceder a este derecho. El embarazo en niñas y adolescentes ha disminuido, lo que evidencia un avance positivo.
  • Aumento en casos de VIH. En 2020 se dieron en Bogotá 3.259 casos y una proporción de incidencia de VIH de 42,1 por 100.000 habitantes. En el 2021 el número de casos aumentó a 4.168 y la incidencia a 53,2.
  • Bogotá es la ciudad con mayor número de muertes por suicidio. En el año 2012 se contaba con una tasa de 3,2 suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que para el 2020 se registró una cifra de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes. El comportamiento para el año 2021, de acuerdo con datos preliminares, fue muy similar al reportado en 2020, tan solo con 3 casos de diferencia.

Recomendaciones:

*Incluir en la formulación del nuevo Plan Decenal de Salud Pública la detección, prevención y atención del síndrome poscovid 19.

*Reforzar la formación de talento humano en las áreas de rehabilitación, fisiatría, terapias respiratoria, físicas, cardiovasculares, pulmonares y de salud mental.

*Fortalecer la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las instituciones privadas y públicas de la ciudad.

*Aumentar estrategias que impacten positivamente la salud mental de las y los Bogotanos, así como ampliar las estrategias de prevención del suicidio a todos los grupos de edad.

 

EN DINÁMICA EMPRESARIAL

  • Bogotá impulsa el crecimiento del país. Frente al PIB per cápita, el valor para Bogotá es superior que el del total del país, pues, alcanzó 30,2 millones de pesos para el 2021, lo que significa un aumento del 9% en comparación con el 2020.
  • Se recuperan las empresas. En 2021, la dinámica empresarial mostró una recuperación en el total de empresas por cada 1.000 habitantes, llegando a 51,7, pero aún existe una brecha con respecto al periodo pre-pandemia.
  • Aumenta el tejido empresarial. Durante el año 2021 se crearon 70.456 empresas y se cancelaron 42.313 empresas. Es decir, se adicionaron 28.143 empresas en neto al tejido empresarial de la ciudad.
  • Brecha en actividades de cuidado no remunerado. Las mujeres destinan un promedio de 6 horas y 48 minutos diarios a estas tareas, los hombres destinaron 2 horas y veintiséis minutos; lo cual equivale a una diferencia mensual de 118,2 horas.
  • Bajo conocimiento sobre cambio climático en las empresas. En encuesta, alrededor del 38% de los/as empresarios/as considera que sus empresas no tienen relación con el cambio climático y el 60% de las empresas afirma que no han realizado acciones para hacerle frente al cambio climático.

Recomendaciones

*Fortalecer los sectores que presentan rezagos en torno a la recuperación económica asociada al COVID-19. Es clave avanzar en los proyectos de obras públicas y acelerar las reglamentaciones del POT.

*Dar continuidad y aumentar el valor de los recursos invertidos en los programas de fortalecimiento empresarial y promover la inversión en modelos de formalización empresarial.

*Fortalecer el Sistema Distrital de Cuidado, incorporando al sector privado en la reducción y la redistribución de las actividades de cuidado.

*Incentivar a las empresas para contratar a mujeres en sectores que históricamente han empleado hombres y que son más rentables.

*Profundizar el conocimiento de las empresas y las acciones que pueden ser implementadas para reducir el impacto que su operación tiene sobre el cambio climático.

 

EN ECONOMÍA Y POBREZA

  • Baja el índice de pobreza multidimensional. Bogotá, desde 2010 hasta 2015, tuvo una disminución de 7,4 p.p. en el IPM. Sin embargo, a partir de 2018, se registró un aumento en 3,4 p.p. y, solo hasta 2021, este índice disminuyó en 1,8 p.p. A nivel nacional, Bogotá es la ciudad con el IPM más bajo en comparación con otras regiones.
  • Disminuye el desempleo en mujeres. La tasa de desempleo para las mujeres en la ciudad disminuyó de 20.3% a 12% entre el 2020 y el 2021. Si se compara la tasa de desempleo para las mujeres entre el 2019 y el 2021 se presenta un aumento del 0,9%. Sigue siendo mayor la tasa de desempleo en mujeres que en hombres.
  • Bogotá se mantiene como la ciudad más desigual. Con la llegada de la pandemia, Bogotá alcanzó un coeficiente de 0,559 y en 2021 disminuyó a 0,528. En 2021, el coeficiente de Gini en el país fue de 0,523, el índice de Bogotá es superior al nacional.
  • Disminuye desempleo en jóvenes. Se presenta una disminución en la tasa de desempleo en jóvenes pasando de 25,8% en 2020 a 17,8% en 2021. Para el 2019, el desempleo de los jóvenes fue de 18,6%.
  • Aumenta la pobreza monetaria en población migrante venezolana. La incidencia de la pobreza monetaria por condición jefatura de hogar migrante venezolano/a presentó un aumento entre 2020 y 2021, pasando de 66,9 a 70,6, en 2019 fue de 58,1.

Recomendaciones

*Llevar a cabo una mayor focalización centrada en grupos en los que se observen aumentos en la incidencia de la pobreza, como es el caso de los/as migrantes venezolanos y aquellos hogares de estratos socioeconómicos 1 y 2.

*Se requiere un carácter más equitativo e inclusivo que reduzca las brechas y reconozca la intersección de diferentes elementos como el género, etnia, clase y capacidad.

*Es necesario focalizar esfuerzos en el cumplimiento de los planes de recuperación orientados a fortalecer las cadenas de valor y el capital humano de los/as bogotanos/as, mejorando los mecanismos de intermediación laboral.

*Superar las causas estructurales que puedan estar contribuyendo a la brecha de participación de las mujeres en la fuerza laboral, considerar acciones focalizadas a la atención de aquellas mujeres que han saltado a la inactividad en los últimos años.

 

EN EDUCACIÓN

  • Disminuyen matriculas en preescolar y primaria. En 2021, el número de matrículas en nivel preescolar y básica primaria disminuyó en relación con 2020, pasó de 85.909 a 84.457 y de 318.369 a 316.446, respectivamente. Si se comparan las matrículas del 2019 en preescolar con las del 2021, considerando que el 2020 es un año atípico, se evidencia que de todas formas hubo un incremento. Sin embargo, en básica primaria, las matrículas fueron menores que en 2019.
  • La tasa de analfabetismo mantiene la tendencia. En Bogotá la tasa de analfabetismo de personas entre los 15 y 24 años ha mantenido, en los últimos cinco años, la misma tendencia, entre 0,4 y 0,5, lo que indica que la ciudad ha tenido resultados importantes en la superación de esta problemática.
  • Aumenta la población entre 5 y 16 años por fuera del sistema educativo. Entre 2020 y 2021, se presentó un aumento de la población entre los 5 y los 16 años por fuera del sistema educativo, pasando de 78.399 niños/as y adolescentes en 2020 a 101.542 en 2021. Esto significa que el 8,6% de los niños/as en esta edad están por fuera del sistema educativo. En 2020 este porcentaje fue de 6,6% y para el 2019 fue de 6,7%.

Recomendaciones

*Asumir el Plan Sectorial de Educación a partir de un abordaje multisectorial e interdisciplinario.

*Seguir fortaleciendo la relación entre la educación media y la educación superior para que los/as jóvenes puedan darle continuidad a su trayectoria académica y formativa.

*Establecer una articulación entre la política para la atención a problemáticas ligadas a género y educación de género con los procesos formativos e intervenciones pedagógicas en las instituciones educativas.

*Fortalecer la educación rural con docentes, propuestas educativas y pedagógicas, currículo, tecnología, formación de docentes y directivos/as, consolidación de proyectos educativos que reconozcan el territorio, investigación e intervención social y emocional.

 

EN MOVILIDAD SOSTENIBLE

  • Crece la cicloinfraestructura en la ciudad. La ciudad continua con una tendencia al alza en sus kilómetros de cicloinfraestructura entre el 2016 y el 2021. Entre 2020 y 2021, la ciudad tuvo un incremento de 9 kilómetros adicionales.
  • Aumento en víctimas fatales de ciclistas. Entre el 2020 y el 2021 las víctimas en condición de peatón aumentaron, pasando de 130 a 176. No obstante, en 2021, las víctimas peatones seguían siendo menores a las del 2019, año en el que fueron 236. Desde 2016, los casos de víctimas motociclistas presentaban una tendencia de disminución, sin embargo, entre el 2020 y el 2021 la tendencia aumentó, pasando de 153 casos a 188. El número de víctimas fatales de ciclistas mantuvo la tendencia al alza que se observó desde 2017, llegando a 79 víctimas en 2021.
  • Se moderniza la flota zonal de buses. Avanza el reemplazo de flota de buses en la ciudad a través de la vinculación de la flota con tecnología EURO V, la cual alcanzó 2.949 unidades en abril de 2022. La vinculación de flota EURO VI tuvo un aumento importante en 2021, alcanzando 927 unidades, mientras que la flota eléctrica alcanzó 512 unidades en abril de 2022.

Recomendaciones

*Fortalecer la seguridad vial a través de tres ejes: el diseño y provisión de infraestructura en el marco de Visión Cero, la intensificación de campañas de cultura ciudadana que modifiquen comportamientos de los actores viales y el ejercicio de control en el manejo de la velocidad y el cumplimiento de las normas de tránsito.

*Transversalizar la perspectiva de género en los procesos de planificación del transporte y la movilidad de la ciudad y en los ejercicios de recolección y análisis de datos del sector.

*Continuar con el proceso de incorporación de flota con tecnologías más limpias y flota eléctrica en la oferta de transporte público de la ciudad.

*Avanzar en el diseño de la estrategia de mejora de la experiencia de viaje planteada por la administración distrital en el Plan Distrital de Desarrollo.

 

EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

  • Aumenta la violencia contra la población migrante. Entre el 2016 y el 2021 viene en aumento el homicidio de migrantes venezolanos. Así mismo, viene en aumento la población venezolana en la ciudad. Sin embargo, en el número de homicidios vs población, se evidencia que en el 2021 el crecimiento de homicidios fue superior al crecimiento del número de migrantes.
  • Sube la tasa de homicidios. La tasa de homicidios pasó de 13,4 por cada 100.000 habitantes en el 2020, a 14,4 en el 2021. En 2020 se reportaron 1.037 casos y en 2021, 1.128, lo cual implica un crecimiento de 91 eventos para el último año. Al realizar la comparación con 2019, se observa que en 2021 hubo un aumento en la tasa, pasando de 13,9 a 14,4, lo que representó un cambio de 1.052 a 1.128 homicidios.
  • Percepción de inseguridad crece. El 88% de los/as ciudadanos/as consideran que la inseguridad en la ciudad aumentó en 2021. Esto contrasta con el hecho de que el 76% de los/as ciudadanos/as tuvieron esta percepción en 2020 y el 60% en 2019.
  • Aumentan los delitos sexuales en 2021 aunque mantienen reducción versus 2019. En 2021 se reportaron 4.852 casos de delitos sexuales contra mujeres y en 2020 se reportaron 4.103. Esto significa una variación del 18,3%. No obstante, se identifica una reducción de 7,9% respecto al 2019, debido a que en este año se reportaron 5.269 casos.

Recomendaciones

*Fortalecer los procesos y diagnósticos frente al homicidio.

*En violencia de género, potenciar y asegurar la continuidad de los servicios relativos a las líneas y rutas de atención, el apoyo psicosocial y el asesoramiento, empleando soluciones tecnológicas y creativas.

*Aumentar programas de prevención para promover el vínculo comunitario y la construcción de tejido social y actividades de prevención y cultura ciudadana.

 

EN HÁBITAT Y ESPACIO PÚBLICO

  • El déficit habitacional disminuye en la ciudad. El déficit habitacional, que agrupa el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, disminuyó en el último año: pasó de 12,7% en 2020 a 10,5% en 2021. En relación con 2019, se mantuvo la misma cifra: 10,5%.
  • Sube la producción de vivienda en todas las categorías, especialmente en Vivienda de Interés Social (VIS). Las iniciaciones VIS pasaron de 7.753 unidades en 2020 a 17.812 para el 2021. En cuanto a Vivienda de Interés Prioritario (VIP) para 2021 alcanzaron 1.265 unidades y en vivienda No VIS fueron de 19.423.
  • Continúa el aumento de asentamientos ilegales. En el 2021 se encontraron más de 30.000 ocupaciones ilegales a lo largo de los polígonos de monitoreo.
  • Aumento en hogares reasentados de manera definitiva. El número de hogares reasentados en 2020 fue de 281. Por su parte, en 2021 alcanzó una cifra de 421 hogares.
  • Espacio público efectivo por habitante no presenta cambios, pero hay brechas entre localidades. El promedio de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante tuvo un leve aumento entre 2017 y 2021: pasó de 4,41 a 4,62 m2. Barrios Unidos tiene el mayor promedio de m2 de espacio público por habitante (11,98) y Bosa la que registra el más bajo (1,75).

Recomendaciones:

*Mantener actualizada una línea base de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable y redefinir los riesgos de acuerdo con el cambio climático.

*Establecer medidas más efectivas de control o regulación del crecimiento informal de la ciudad.

*Plantear estrategias para mejorar la equidad en el acceso al espacio público efectivo por habitante.

 

EN MEDIO AMBIENTE

  • Sube la cobertura arbórea por hectárea. El 2021 presentó uno de los valores más altos de los últimos 5 años, con un total de 1.019,05 hectáreas de cobertura arbórea: un incremento de 7 hectáreas respecto al año anterior (1.012,61).
  • Continúa mejorando la calidad del aire, pero sigue por encima de las recomendaciones de la OMS. En el 2021 se presentó un promedio anual de concentración de PM10 de 33 micras por metro cúbico (μg/m3), lo que significa una reducción de 0,08 μg/m3 respecto al 2020. En cuanto a las concentraciones de PM2.5 el promedio anual fue de 16 μg/m3, una unidad menos que en el 2020. En ambos casos, los resultados de la capital siguen estando por encima de las recomendaciones internacionales de la OMS (20 μg/m3 y 10 μg/m3, respectivamente).
  • Aumenta el porcentaje de material aprovechable. En 2020 fue de 18,45% y en 2021 fue de 19,08%. Se destaca que, de los residuos sólidos potencialmente reciclables, la mayor parte de estos son secos y, en una menor medida, orgánicos.

Recomendaciones:

*Obtener datos localizados para establecer un inventario de fuentes industriales precisas, centrados en los principales contaminantes.

*Evaluar las contribuciones de fuentes móviles, estacionarias, no puntuales y naturales a la generación de contaminantes prioritarios.

*Registrar información relacionada con el tipo de residuos generados y dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana.

*Incorporar indicadores que permitan evaluar el estado de los ecosistemas.

Descargar documento

 

Artículos

Lanzamiento Informe de Calidad de Vida en Bogotá -Una…

* El 27 de julio Bogotá Cómo Vamos presenta su vigésimo cuarto informe sobre la calidad de vida de la ciudad en 8 sectores cruciales.

* Con la asistencia del Secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez Ángel, y con un panel de expertos se dialogará sobre Bogotá y su calidad de vida, el desarrollo urbano sostenible y cómo avanza la capital hacia el Derecho a la Ciudad.

* El evento se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre (Avenida El Dorado nro. 68D-35) y será transmitido en VIVO a través de la cuenta de YouTube del periódico EL TIEMPO.

 

Bogotá D.C., 26 de julio de 2022. El próximo miércoles 27 de julio, Bogotá Cómo Vamos presenta su Informe de Calidad de Vida, con los principales indicadores del bienestar de los bogotanos en materia de salud, seguridad, movilidad, educación, hábitat, medio ambiente, dinámica empresarial y pobreza.

El documento incluye análisis de diferentes expertos, quienes reconocen logros y evidencian oportunidades de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Bajo una mirada al derecho a la ciudad, también realiza seguimiento y balance a metas del Plan Distrital de Desarrollo, incorpora avances, retrocesos y aportes en el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y de la Nueva Agenda Urbana; así mismo presenta conclusiones y recomendaciones por cada uno de los 8 sectores analizados.

El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, de Bogotá Cómo Vamos, contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana (Facultades de: Estudios Ambientales y Rurales; Arquitectura y Diseño; Educación, y el Instituto de Salud Pública); de la Cámara de Comercio de Bogotá; de la Universidad de los Andes (Facultades de: Medicina, y Arquitectura y Diseño); de la Universidad del Rosario (Facultad de Economía y Alianza EFI); la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y Así Vamos en Salud.

El evento contará con la asistencia del Secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez Ángel; así como con un panel integrado por: Elkin Velásquez, representante regional ONU – Hábitat para América Latina y el Caribe; Olga Acosta, asesora regional de la oficina CEPAL en Bogotá; Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE; Diego Maldonado, director de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos; y Mónica Pinilla Roncancio, subdirectora del centro ODS para América Latina de la Universidad de los Andes, quienes dialogarán sobre la ciudad y su calidad de vida, el desarrollo urbano sostenible y cómo avanza la capital hacia el Derecho a la Ciudad.

El informe de seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida es una herramienta de diagnóstico para que la Administración y los ciudadanos conozcan cómo avanza la calidad de vida en la ciudad, y, en esta oportunidad, hablar sobre el derecho a la ciudad, la nueva agenda urbana y el desarrollo urbano sostenible.

 
Fecha: miércoles 27 de julio de 2022

Hora: 09:30 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre (Avenida El Dorado nro. 68D-35)

Transmisión EN VIVO: cuenta de YouTube del periódico EL TIEMPO y página de Facebook de Bogotá Cómo Vamos

Sobre Bogotá Cómo Vamos

Bogotá Cómo Vamos nació en 1998 como un ejercicio ciudadano, independiente e imparcial. Desde entonces, se ha caracterizado por ejercer un control social a la gestión pública de la capital, por medir las transformaciones de Bogotá y por realizar una veeduría propositiva que fomenta la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos.

Durante este tiempo ha producido 24 informes de calidad de vida, 21 Encuestas de Percepción Ciudadana (EPC) y 5 Encuestas virtuales (Mi Voz Mi Ciudad).

La Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron hace 24 años para conformar esta iniciativa ciudadana, la cual ha sido replicada en otras ciudades de Colombia y en países de América Latina y el Caribe.

Esta alianza de la sociedad civil ha logrado mantenerse unida, por más de dos décadas, con el propósito de mirar cómo avanza Bogotá; su ejercicio ha sido un mecanismo para promover gobiernos más transparentes y abiertos a la participación ciudadana.

 

 

Calidad de vida

Evento resultados encuesta virtual #miVozmiCiudad, noviembre 2021

Presentación de resultados de segunda fase 2021 en Bogotá, de la encuesta virtual #miVozmiCiudad la cual recogió la opinión de las personas durante el 3 y el 24 de noviembre de 2021. Esta es una iniciativa de la Red de Ciudades Cómo Vamos, Fundación Corona y 16 programas Cómo Vamos del país que midió la percepción ciudadana y calidad de vida.

A través de la encuesta, se analizaron temas de interés para los ciudadanos y para la opinión pública, como: empleo, salud, educación, movilidad, seguridad y gestión pública entre otros. Los resultados de esta encuesta virtual fueron presentados en febrero de 2022.

El evento contó con la participación de candidatos a representantes a la Cámara por Bogotá de diferentes partidos políticos, y Ernesto Cortés, Editor General de EL TIEMPO.