- El programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito presentan el documento «Situación nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá».
- La entrega revisa indicadores de la situación nutricional en bajo y exceso de peso para la edad gestacional de mujeres, bajo peso al nacer, lactancia materna, desnutrición aguda y crónica, y exceso de peso en niños y niñas.
- El indicador de Bajo peso al nacer no está disponible en población de madre migrante venezolana.
Bogotá, 18 de octubre de 2022. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito presentan el segundo documento técnico de este año, producto de la alianza por la primera infancia vigente desde el 2019. En esta ocasión se hace un análisis sobre la situación nutricional en primera infancia de la población migrante en la ciudad, durante 2021. El documento, que se ha denominado «Situación nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá», está alineado al componente de no discriminación y ciudadanía inclusiva de la Nueva Agenda Urbana, el Derecho a la Ciudad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Dentro de los hallazgos del análisis se puede establecer que factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, encontrarse por fuera del Sistema General de Seguridad Social y la tasa de desempleo han creado condiciones que propician la vulneración de derechos de mujeres gestantes y niños y niñas venezolanos; sumado a lo anterior, la limitación de recursos estatales, las condiciones sociales de la población local, las fallas en la prestación de servicios públicos internos y la estigmatización asociada a la inseguridad y falta de empleo, de este segmento poblacional, inciden en las dificultades de atención a la población migrante.
Es importante destacar que la mayoría de los datos que se presentan en el documento técnico son informados por la Secretaría Distrital de Salud a través del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), y que para el caso de población migrante venezolana corresponde a una pequeña proporción afiliada al sistema de salud y no al universo de la población, es decir, no se pueden extrapolar los datos para el total de población migrante venezolana que habita la ciudad.
Para 2021 se registraron cerca de 2,8 millones de migrantes venezolanos en Colombia, de los cuales el 9,2 % tenía una edad entre 0 y 4 años y el 19 % entre 0 y 24 años. Del total de migrantes en 2021, el 63,4 % se encontraban en pobreza monetaria, el 17 % (entre enero y agosto) se encontraban desempleados y, a junio, el 75,7 % no estaban afiliados al Sistema General de Seguridad Social. Durante el año, la tasa de informalidad para población venezolana fue de 90,8 % y el porcentaje de estatus migratorio irregular fue de 56,4 %. Por otra parte, la población venezolana trabajó más tiempo por semana y percibió menores ingresos, para junio de 2021, el 40,7 % de migrantes venezolanos trabajó más de 48 horas a la semana frente al 25,1 % de la población colombiana. En la situación de inseguridad alimentaria en hogares migrantes de jefatura femenina, para febrero de 2021, el 13,6 % reportaban consumir menos de tres comidas al día durante los últimos siete días antes de pandemia, mientras que después de pandemia la percepción de inseguridad alimentaria aumentó a 41,8 %, es decir 28,2 puntos porcentuales de más.
Si se hace un comparativo con los datos de población local, los rezagos en los resultados relacionados con población migrante se encuentran en bajo peso en mujeres gestantes, desnutrición aguda y riesgo de desnutrición aguda. De igual forma, se resalta que el comportamiento de los indicadores de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, desnutrición crónica y riesgo de baja talla, exceso de peso en niños y niñas menores de cinco años y exceso de peso para edad gestacional tienen un mejor comportamiento en población migrante venezolana que los datos distritales.
Datos clave sobre los indicadores de la situación nutricional
La tendencia de los resultados en exceso de peso de mujeres migrantes gestantes va en aumento, pero tiene mejor comportamiento que los datos en la población local. El exceso de peso materno tiene consecuencias negativas pues aumenta la prevalencia de exceso de peso del feto, disminuye la lactancia materna y se sufre un mayor riesgo de obesidad durante la infancia.
En el caso de mujeres migrantes gestantes con clasificación de exceso de peso se observa para 2019 una prevalencia de 34,51 % con una frecuencia de 1080 casos (7,09 puntos porcentuales (p. p.) menos que el dato distrital); para 2020 el 39,63 % con una frecuencia de 2232 casos (4,43 puntos porcentuales (p. p.) menos que el dato distrital), y para 2021 el 44,11 % con una frecuencia de 2699 casos (3,23 puntos porcentuales (p. p.) menos que el dato distrital).
En este caso, la tendencia de resultados en bajo peso en población migrante disminuye, pero se mantiene por encima de los datos de población local. La desnutrición en embarazadas expone un doble riesgo de bajo el peso al nacer, y este predispone más el riesgo de mortalidad neonatal.
Para mujeres migrantes gestantes con clasificación de bajo peso se observa en el año 2019 una prevalencia de 18,7 % con una frecuencia de 585 casos (5,8 puntos porcentuales (p. p.) mayor que el nivel distrital), para el año 2020 el 17,56 % con una frecuencia de 989 casos (5,22 puntos porcentuales (p. p.) mayor que el nivel distrital), y para el año 2021 el 16,26 % con una frecuencia de 995 casos (4,67 puntos porcentuales (p. p.) mayor que el nivel distrital).
La tendencia es al aumento y hay un mejor comportamiento de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses migrantes que en la población local. Sin embargo, se registra un menor número de atenciones. La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado y protección contra las enfermedades.
La lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses migrantes para el año 2019 tuvo una prevalencia de 67,29 %, esto es 10,59 puntos porcentuales (p. p.) más que el dato distrital; para el año 2020 tuvo una prevalencia de 66,41 %, esto es 18,41 puntos porcentuales (p. p.) más que el dato distrital, y para el 2021 la prevalencia fue de 78,2 %, siendo 9,2 puntos porcentuales (p. p.) mayor al dato distrital. Al analizar las prevalencias se observan mayor número de casos en el año 2019, con 578 frente a 87 para el año 2020 y 165 para el año 2021.
Aunque en la generalidad la tendencia disminuye, tanto en riesgo como en prevalencia, los niños y niñas migrantes presentan mayor desnutrición aguda que los locales. La desnutrición aguda es una enfermedad ocasionada por el consumo inadecuado de alimentos en cantidad y calidad, lo que ocasiona que la ingesta de energía y nutrientes sea inferior a la que se requiere.
Para año 2019, la prevalencia de riesgo de desnutrición aguda en menores de cinco años migrantes fue de 18,4 % con una frecuencia de 359 casos (6,14 puntos porcentuales (p. p.) más que el valor distrital), para el año 2020 fue de 10,9 % con una frecuencia de 134 casos (1,13 puntos porcentuales (p. p.) menos que el valor distrital), y para el año 2021 fue de 16,4 % con una prevalencia de 343 casos (2,86 puntos porcentuales (p. p.) más que el valor distrital). La desnutrición aguda en menores de cinco años migrantes para el año 2019 tuvo una prevalencia de 8,5 % con una frecuencia de 166 casos, para el año 2020 fue de 4,6 % con una frecuencia de 57 casos, y para el año 2021 fue de 3,4 % con una frecuencia de 71, el comportamiento de estos datos ha sido mayor que los de la ciudad en los 3 años, en 5,1 (p. p.), 1 (p. p.) y 0,6 (p. p.), respectivamente.
Aunque en términos generales, la población migrante presenta menor desnutrición crónica y riesgo de baja talla que la población local, la tendencia del indicador es en aumento. El niño que registra desnutrición crónica presenta un retraso en el crecimiento (no alcanza la talla recomendada para su edad) y sus capacidades cognitivas e intelectuales se ven afectadas, lo que tiene consecuencias irreversibles para su vida.
La información de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de cinco años migrantes observa para el 2019 una prevalencia de 8,8 % con una frecuencia de 171 casos, inferior al valor distrital en 3,3 puntos porcentuales (p. p.); para el año 2020 la prevalencia fue de 11,7 % con una frecuencia de 143 casos, igualmente menor al distrital en 3,8 puntos porcentuales (p. p.); para el año 2021 la prevalencia fue de 11,4 %, con una frecuencia de 239 casos, esto es 0,4 % superior al dato distrital. El riesgo de baja talla para la edad en menores de cinco años migrantes para el año 2019 tuvo una prevalencia de 23,7 %, con una frecuencia de 461 casos (4,5 puntos porcentuales (p. p.) menor que el dato de ciudad), en el año 2020 tuvo una prevalencia de 27,2 % con una frecuencia de 333 casos (0,7 puntos porcentuales (p. p.) menor que el dato de ciudad), y en el año 2021 tuvo una prevalencia de 25 % con una frecuencia de 523 casos (1,8 puntos porcentuales (p. p.) menor que el dato de ciudad).
Se presenta un aumento en el exceso de peso en niños y niñas menores de 5 años, pero mejor comportamiento que el valor distrital. La Organización Mundial de la Salud OMS considera que la obesidad es una epidemia que inicia a edades tempranas con un origen multicausal.
La prevalencia de exceso de peso para el año 2019 fue de 3 %, con una frecuencia de 59 casos (0,64 puntos porcentuales (p. p.) menor al valor distrital), para el año 2020 fue de 5,1 % con una frecuencia de 62 casos (0,02 puntos porcentuales (p. p.) mayor al valor distrital), y para el año 2021 fue de 3,9 % con una frecuencia de 81 casos (0,55 p. p. menor al valor distrital).
*El indicador de Bajo peso al nacer no está disponible en población de madre migrante venezolana. El bajo peso al nacer se define cuando el recién nacido cuenta con un peso inferior a 2.500 gramos.
Recomendaciones para mejorar la situación nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá:
- Intensificar la promoción del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos con el objetivo de regular con urgencia el estatus migratorio de la población venezolana para que accedan a registro y documentación formales, se incluyan al mercado laboral y puedan acceder a empleos dignos.
- Permitir a la población migrante afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud y fortalecer el acceso al sistema educativo y servicios sociales y públicos; de esta manera, se podrá identificar de manera efectiva a la población en condición de vulnerabilidad o sujetos de espacial protección que requieren prioridad en la atención de servicios sociales.
- Realizar la medición de Bajo peso al nacer dada la relevancia que presenta en el seguimiento de derechos en salud de las gestantes, niñas y niños migrantes que viven en Colombia.
- Generar un componente educativo en la ejecución de la política de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, además de un anexo dirigido a la atención de mujeres migrantes.
- Intensificar la sensibilización de la población bogotana para aceptar y acoger a la población migrante a través del fomento de la responsabilidad social y la cohesión comunitaria con las y los venezolanos.
- Implementar la Guía de Prevención y Manejo Del Riesgo y la Desnutrición Crónica en menores de un año de edad como evento de interés en salud pública (2019), con un anexo diferencial donde se incluyan diferentes casos, especialmente de niños y niñas migrantes, y la adaptación de la ruta (en caso de requerirlo) para dicha población.
- Realizar el redireccionamiento de las políticas públicas existentes, con anexos de enfoques diferenciales de primera infancia migrante y con perspectiva familiar.
Desde 2019, Bogotá Cómo Vamos y Fundación Éxito trabajan en alianza para socializar, con información y datos estadísticos objetivos, las condiciones de vida de los niños y niñas menores de 5 años en la ciudad. Su propósito es contribuir a la Administración Distrital a trazar políticas públicas basadas en evidencia y promover la participación informada de la ciudadanía en decisiones dirigidas a garantizar el bienestar de la Primera Infancia en Bogotá.
El programa Bogotá Cómo Vamos nació en 1998 como un ejercicio ciudadano, independiente e imparcial. Desde entonces, se ha caracterizado por ejercer control social a la gestión pública de la capital, medir las transformaciones y realizar una veeduría propositiva que fomente la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos. La Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron para conformar esta iniciativa ciudadana, la cual ha sido replicada en otras ciudades de Colombia y en países de América Latina y el Caribe.
El Día Mundial de Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año. Fue acogido por unanimidad en la Conferencia ONU para la Agricultura y la Alimentación en 1979 y por la Asamblea General de Naciones Unidas el 05 de diciembre de 1980 y declara a la alimentación como un requisito para la supervivencia, el bienestar de la humanidad y necesidad humana fundamental.
#CómoVamos
Descargar documento