Documentos

Inscríbete a la Encuesta de Percepción Ciudadana

 

Agenda

8:00 a 8:10 AM   Presentación, himnos Colombia y Bogotá y apertura del evento

8:10 a 8:20 AM   Palabras de socio del programa

8:20 a 8:40 AM   Palabras de la administración

8:40 a 9:05 AM  Presentación de la Encuesta de percepción ciudadana 2022, por Felipe Mariño

9:05 a 10:05 AM   Panel de expertos

10:00 a 10:15 AM   Preguntas del público

10:15   Cierre del evento

10:20  Rueda de prensa

 

Documentos

Tratamiento de datos

Bogotá Cómo Vamos, es un programa adscrito a Fundación Corona.
Nuestro tratamiento de datos se hace a nombre de Fundación Corona.

1. OBJETO

El presente documento tiene como objeto formalizar las políticas de tratamiento de la información de los datos personales de todos los beneficiarios, empleados, aliados proveedores y ciudadanos que interactúan con la FUNDACIÓN CORONA y los diferentes proyectos liderados por la entidad como responsable de la información.

La FUNDACIÓN CORONA, desarrolla sus actividades como una entidad de carácter privado sin ánimo de lucro, identificada con el NIT. 860.008.051-1 domiciliada en la calle 70 No. 7 – 30, oficina 1001 de la ciudad de Bogotá, Colombia, con correo electrónico tratamientodatospersonales@fcorona.org y número telefónico (57) 1 400 00 31.

2. ALCANCE

Esta política aplica a todas las bases de datos y datos personales en ellas contenidos, respecto de cuyo tratamiento FUNDACIÓN CORONA resulte responsable dentro del marco contextual de la Ley 1581 de 2012 y la demás normatividad que la adicione, modifique, complemente o reglamente.

3. ROLES Y RESPONSABILIDADES

Personal de la Fundación y los proyectos administrados por la Fundación
– Actuar de acuerdo con lo definido en la presente política y velar por el cumplimiento de lo dispuesto aquí.

Gerencia administrativa y financiera
– Garantizar el cumplimiento e implementación de los lineamientos definidos en la presente política.
– Implementar mecanismos de control y monitoreo.

Líder de Gestión Humana y procesos
– Revisar y actualizar la presente política y los documentos modelo de acuerdo con las necesidades de la Fundación.

Asesor jurídico de Fundación Corona
– Revisar la normativa en tratamiento de datos y solicitar la actualización de la presente política.
– Apoyar la revisión y actualización de la política y los documentos modelo de acuerdo con las necesidades de la Fundación.

4. CONCEPTOS

Para efectos de la presente política, los términos que se señalan a continuación tienen los siguientes significados, los cuales fueron tomados de la Ley 1581 de 2012 y del Decreto 1377 de 2013:
a. Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del Titular para llevar a cabo el Tratamiento de datos personales;
b. Aviso de privacidad: comunicación verbal o escrita generada por el Responsable dirigida al Titular para el Tratamiento de sus datos personales, mediante la cual se le informa acerca de la existencia de las políticas de Tratamiento de información que le son aplicables, la forma de acceder a las mismas y las finalidades del Tratamiento que se pretende dar a los datos personales. El aviso de privacidad es utilizado únicamente en caso de poder poner a disposición del público la política de privacidad;
c. Base de Datos: Conjunto organizado de datos personales que es objeto de Tratamiento;
d. Confidencialidad: Es la garantía de que la información no está disponible o divulgada a personas, entidades o procesos no autorizados;
e. Dato personal:
Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas naturales determinadas o determinables; Ciertos datos personales hacen parte de los denominados “datos públicos”, dentro de los cuales se encuentran aquellos incluidos en el Registro Civil. FUNDACIÓN CORONA en orden a dar cumplimiento a sus obligaciones legales y contractuales, requiere del tratamiento de numerosos datos personales, entre estos los de sus funcionarios, a los cuales les resultan aplicable las disposiciones prevista por la Ley 1581 de 2012, y su Decreto Reglamentario 1377 de 2012, y en consecuencia la presente política;
f. Dato privado: Es el dato que es solo relevante para su titular;
g. Dato sensible: Aquel que afecta la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tal como el que revele el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garantice los derechos y garantías de partidos políticos de oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos;
h. Encargado del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, realiza el Tratamiento de datos personales por cuenta del Responsable del Tratamiento;
i. Privacidad: es aquello que una persona lleva a cabo en un ámbito reservado (vedado a la gente en general). Un sujeto, por lo tanto, tiene derecho a mantener su privacidad fuera del alcance de otras personas, asegurándose la confidencialidad de sus cosas privadas;
j. Responsable del Tratamiento:
Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, decide sobre la base de datos y/o el Tratamiento de los datos;
k. Titular: Persona natural cuyos datos personales son objeto de Tratamiento;
l. Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión;
m. Transferencia: La transferencia de datos tiene lugar, cuando el Responsable y/o Encargado del Tratamiento de datos personales, ubicado en Colombia, envía la información o los datos personales a un receptor, que a su vez es Responsable del Tratamiento y se encuentra dentro o fuera del país.
n. Transmisión:
Tratamiento de datos personales que implica la comunicación de los mismos dentro o fuera del territorio de la República de Colombia cuando tiene por objeto la realización de un Tratamiento por parte del Encargado por cuenta del Responsable.

5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PERSONAL

Los datos personales que FUNDACIÓN CORONA recolecta, almacena, y de cualquier otra forma trata, son administrados por el personal de FUNDACIÓN CORONA, son confidenciales y solo son utilizados de acuerdo con los lineamientos trazados por la Constitución y la Ley que rige sus actividades, así como de acuerdo con lo que se establece en los siguientes aspectos de tratamiento de la información personal:

5.1. Esta política es aplicable en caso de que los titulares de los datos personales decidan entregar a FUNDACIÓN CORONA directamente o a través de los proyectos administrados sus datos mediante cualquier medio verbal, escrito, en línea o físico y para aquellos que, a través de cualquier medio lícito, tales como bases de datos públicas, son recaudados por la entidad.

5.2. Tratamiento de información personal en el desarrollo de los programas sociales y eventos.
Teniendo en cuenta los programas y eventos realizados por el responsable, este recolecta y almacena datos personales relacionados con la información de contacto de ciudadanos que hacen parte de los programas sociales o asisten a los eventos desarrollados directamente o por parte de sus aliados. La información recibida por FUNDACIÓN CORONA, es tratada conforme con la ley 1581 de 2012 y demás normas reglamentarias en materia de protección de datos personales, bajo las finalidades consagradas en las autorizaciones otorgadas por el titular de la información o sus representantes en el caso de personas con discapacidad cognitiva o menores de edad.

5.3. Tratamiento de la información personal en la actividad de comunicación y prensa.

En el mismo sentido, en las actividades de comunicación y prensa que realiza la entidad, se recolectan y almacenan datos personales de los ciudadanos en lo relacionado a sus datos de contacto o sus imágenes, audios o videos. Esta información recibida por parte de FUNDACIÓN CORONA es entregada directamente por los titulares de la información y es tratada conforme con la presente política dentro del marco contextual de la ley 1581 de 2012 y normas reglamentarias, bajo las finalidades consagradas en las autorizaciones otorgadas por el titular de la misma.

5.4. Tratamiento de la información personal en las actividades de recursos humanos.

Para sus actividades de selección de personal y bienestar social FUNDACIÓN CORONA recolecta y almacena datos personales de sus colaboradores y funcionarios, información que es recibida directamente de los titulares de la información y que es tratada conforme con la presente política y dentro del marco contextual de la ley 1581 de 2012 y normas reglamentarias, bajo las finalidades consagradas en las autorizaciones otorgadas por el titular de la información.

5.5. Tratamiento de la información personal en las actividades de atención al ciudadano/beneficiario o peticiones, quejas y reclamos (PQR).

Para el proceso de Atención al ciudadano/beneficiario y Atención de peticiones, quejas y reclamos FUNDACIÓN CORONA recolecta y almacena información personal de sus beneficiarios o asistentes a eventos desarrollados por la entidad. La información recibida por FUNDACIÓN CORONA es entregada por los titulares de la información y es tratada conforme a la presente política y dentro del marco contextual de ley 1581 de 2012 y sus normas reglamentarias, bajo las finalidades consagradas en las autorizaciones otorgadas por el titular de la información. Los términos para la contestación de los derechos de petición relacionadas con los derechos establecidos en la ley para conocer, actualizar, rectificar y suprimir sus datos personales, son los previstos en los artículos 14 y 15 de la ley 1581 de 2012 como se consagra en la presente política.

5.6. Tratamiento de datos sensibles y datos personales de niños, niñas y adolescentes.

FUNDACIÓN CORONA realiza el tratamiento de datos de este tipo única y exclusivamente cuando media autorización previa y expresa de su Titular o su representante. Para el tratamiento de datos sensibles es requisito: a) Informar al Titular que por tratarse de datos sensibles no está obligado a autorizar su tratamiento. b) Informar al Titular de forma explícita y previa, además de los requisitos generales de la autorización para la recolección de cualquier tipo de dato personal, cuáles de los datos que son objeto de tratamiento son sensibles y la finalidad del tratamiento, así como obtener su consentimiento expreso. c) No condicionar ninguna actividad al suministro de datos personales sensibles a menos que resulten absolutamente necesarios para la actividad correspondiente.

FUNDACIÓN CORONA en el normal desarrollo de sus operaciones no realiza el tratamiento de datos de menores, sin embargo, en caso de ser imperativo hacerlo contará con las autorizaciones correspondientes emitidas por sus representantes legales o acudientes.

No obstante lo anterior, no es necesaria la autorización para el tratamiento de los datos en el caso establecido en el artículo 6 de la ley 1581, de acuerdo con el cual no se debe cumplir tal requisito cuando: “El Tratamiento sea efectuado en el curso de las actividades legítimas y con las debidas garantías por parte de una fundación, ONG, asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que se refieran exclusivamente a sus miembros o a las personas que mantengan contactos regulares por razón de su finalidad. En estos eventos, los datos no se podrán suministrar a terceros sin la autorización del Titular”.

5.7. Tratamiento Información recibida de Terceros.

La información recibida por FUNDACIÓN CORONA a través de fuentes como aliados, operadores y terceros en general es recolectada teniendo en cuenta la Ley 1581 de 2012 y demás normas que reglamentan esta materia. Así mismo, el uso dado a esta información está dentro de las finalidades autorizadas por sus titulares y la actividad propia del responsable.

La FUNDACIÓN CORONA mantiene con estos terceros convenios o acuerdos en los cuales se establecen sus responsabilidades y obligaciones en materia de tratamiento de la información personal, exigiéndoles, además el mantenimiento de políticas de privacidad ajustadas a la normatividad vigente para el efecto o acogimiento de las políticas de la entidad.

6. FINALIDADES DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En cada caso de recolección de datos por parte de FUNDACIÓN CORONA, las finalidades para el tratamiento específico serán informadas al titular de la información de forma previa al otorgamiento de su autorización. Sin embargo, todas las finalidades estarán enmarcadas dentro de las siguientes:

a. Actividades de comunicación o desarrollo de los programas de la Fundación para socios, aliados o beneficiarios;

b. Actividades y eventos de información y comunicación de los programas y proyectos de los que hace parte;

c. Envío de información acerca de los programas desarrollados por la FUNDACIÓN CORONA. Socialización del alcance de sus proyectos e invitación a potenciales beneficiarios, a través de diferentes medios de comunicación, llamadas telefónicas, visitas a organizaciones comunitarias, material POP, y demás canales considerados pertinentes, a jornadas informativas y de inscripción a sus proyectos;

d. Realización de todas las actividades relativas al manejo de la relación contractual con empleados, colaboradores o contratistas;

e. Uso de la información de contacto obtenida en los diferentes eventos desarrollados por la FUNDACIÓN CORONA;

f. Actividades relativas a la selección de personal, estudio de hojas de vida, verificación de datos suministrados por el candidato, aplicación de test y pruebas sicotécnicas;

g. Actividades de trabajo y bienestar social con los colaboradores;

h. Atender y dar trámite a las quejas formuladas por los ciudadanos, beneficiarios o asistentes a eventos de la FUNDACIÓN CORONA;

i. Actividades como la gestión contable y financiera en cuanto a los proveedores titulares de información;

j. Transferir la información a terceros, a través de los convenios con entidades públicas para el desarrollo de sus programas sociales;

k. Compartir la información con terceros que colaboran con FUNDACIÓN CORONA y que para el cumplimiento de sus funciones deben acceder en alguna medida a la información. En todo caso, esas entidades y personas están igualmente sujetas a las mismas obligaciones de confidencialidad en el manejo de la información a que está sujeta FUNDACIÓN CORONA con las limitaciones legales impuestas por las leyes aplicables sobre la materia en Colombia.

FUNDACIÓN CORONA podrá realizar análisis estadísticos, históricos y de encuestas, con base a los datos personales tratados, en tal caso podrá entregar los resultados a terceros, pero al hacerlo, no suministrará información personal sin la autorización de los titulares de los datos personales.

FUNDACIÓN CORONA podrá contactar a los titulares de datos personales a través de medios electrónicos, telefónicos, y demás medios considerados electrónicos, físicos y/o personales para las finalidades previstas en la presente política. En ningún caso FUNDACIÓN CORONA enajenará o entregará esta información a un tercero, diferente a los mencionados de forma general dentro de las finalidades, a menos que resulte necesario para su adecuado cumplimiento, esto con fundamento en contratos o acuerdos de transmisión o transferencia de los datos, en los casos que sea necesario, ya sea dentro del territorio nacional o el exterior.

La entidad podrá llevar a cabo tratamiento de los datos en sus propios servidores o en aquellos provistos por un tercero especializado en la materia y estos podrán estar ubicados en Colombia o en otros países, caso en el cual se velará por contar con acuerdos en los que se establezcan las obligaciones que deberán observar esos terceros, además de la exigencia del cumplimiento con las políticas de privacidad de la entidad.

FUNDACIÓN CORONA podrá realizar análisis estadísticos, históricos y de encuestas, con base a los datos personales tratados, en tal caso podrá entregar los resultados a terceros, pero al hacerlo, no suministrará información personal sin la autorización de los titulares de los datos personales.

7. OBLIGACIONES DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

FUNDACIÓN CORONA como responsable del Tratamiento cumple con las siguientes obligaciones, sin perjuicio de las demás disposiciones previstas en la ley 1581 de 2012 y en otras que rijan su actividad:

a. Garantizar al Titular, en todo tiempo, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de hábeas data;

b. Solicitar y conservar, en las condiciones previstas en la ley, copia de la respectiva autorización otorgada por el Titular en los casos en que resulte necesario;

c. Informar debidamente al Titular sobre la finalidad de la recolección y los derechos que le asisten por virtud de la autorización otorgada en los casos en que resulte necesario;

d. Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para impedir su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento;

e. Garantizar que la información que se suministre al Encargado del Tratamiento sea veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible;

f. Actualizar la información, comunicando de forma oportuna al Encargado del Tratamiento, todas las novedades respecto de los datos que previamente le haya suministrado y adoptar las demás medidas necesarias para que la información suministrada a este se mantenga actualizada;

g. Rectificar la información cuando sea incorrecta y comunicar lo pertinente al Encargado del Tratamiento;

h. Exigir al Encargado del Tratamiento en todo momento, el respeto a las condiciones de seguridad y privacidad de la información del Titular;

i. Tramitar las consultas y reclamos formulados en los términos señalados en la ley;

j. Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley y en especial, para la atención de consultas y reclamos;

k. Informar a la autoridad de protección de datos cuando se presenten violaciones a los códigos de seguridad y existan riesgos en la administración de la información de los Titulares.

l. Cumplir las instrucciones y requerimientos que imparta la Superintendencia de Industria y Comercio

8. DERECHOS DEL TITULAR

El titular de los datos personales respecto de cuyo tratamiento FUNDACIÓN CORONA es responsable, tiene los siguientes derechos: a) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales rente a FUNDACIÓN CORONA. Este derecho se podrá ejercer, entre otros frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o aquellos cuyo Tratamiento esté expresamente prohibido o no haya sido autorizado. b) Solicitar prueba de la autorización otorgada a FUNDACIÓN CORONA salvo cuando expresamente se exceptúe como requisito para el Tratamiento. c) Ser informado por FUNDACIÓN CORONA, previa solicitud, respecto del uso que le ha dado a sus datos personales. d) Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio quejas por infracciones a lo dispuesto en la ley de protección de datos personales y las demás normas que la modifiquen, adicionen o complementen. e) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato cuando en el Tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales. La revocatoria y/o supresión procederá cuando la Superintendencia de Industria y Comercio haya determinado que en el Tratamiento de la información FUNDACIÓN CORONA ha incurrido en conductas contrarias a ley y a la Constitución. f) Acceder en forma gratuita a sus datos personales que hayan sido objeto de Tratamiento.

9. AUTORIZACIONES Y CONSENTIMIENTO

La recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión de datos personales por parte de FUNDACIÓN CORONA, se hace, en caso de resultar obligatorio previo consentimiento libre, expreso e informado del titular de los mismos.

9.1. Medios para otorgar la autorización.

La autorización puede constar en un documento físico, electrónico, mensaje de datos, grabaciones de voz, Internet, Sitio Web, buzón de sugerencias, en cualquier otro formato que permita garantizar su posterior consulta, o mediante un mecanismo técnico o tecnológico idóneo, que permita manifestar u obtener el consentimiento vía clic o doble clic, u otro mediante el cual se pueda concluir de manera inequívoca, que de no haberse surtido una conducta del titular, los datos nunca hubieren sido capturados y almacenados en la base de datos.

9.2. Prueba de la autorización.

FUNDACIÓN CORONA utiliza los mecanismos con que cuenta actualmente para implementar las acciones tendientes y necesarias para mantener registros o mecanismos técnicos o tecnológicos idóneos de conservación de la autorización por parte de los titulares de datos personales para el tratamiento de los mismos. Para dar cumplimiento a lo anterior, se podrán establecer archivos físicos o repositorios electrónicos realizados de manera directa o a través de terceros contratados para tal fin.

9.3. Fotos, videos y publicaciones.

En el desarrollo de los proyectos adelantados por FUNDACIÓN CORONA, podrá realizarse captura de imágenes fotográficas, y grabaciones de audio y video, tanto de los actores responsables como de los interesados y beneficiarios de los mismos, ya sea por sus proveedores de servicios/operadores, sus contratistas o directamente por FUNDACIÓN CORONA.

Este material fotográfico y de video es centralizado por FUNDACIÓN CORONA y se utiliza con la finalidad de (i) dejar una constancia de las labores desarrolladas en el marco de los proyectos; (ii) Publicarlas en el desarrollo de campañas informativas de los proyectos en diferentes medios como radio, televisión y/o prensa: (iii) Incluirlas como parte de material audiovisual impreso, digital o electrónico, así como páginas web y redes sociales de la entidad.

Se tiene un compromiso de revisar cuidadosamente la información que será publicada de cualquier forma, de tal manera que no se atente contra la dignidad, intimidad, o buen nombre de alguna de las personas que aparezcan en dichas comunicaciones.

En cada oportunidad que se requiera tomar autorizaciones para el tratamiento de imágenes, videos y publicaciones de los interesados, potenciales beneficiarios, y beneficiarios de los proyectos, estos deben conocer y aceptar que no tienen derecho a recibir compensaciones ni reconocimientos económicos, comerciales o lucrativos, estableciendo que la información se utilizará únicamente para los fines señalados en este aparte.

La entrega, captura y recepción de esta información por parte de sus titulares, en cualquier forma, no transmite la propiedad intelectual o los derechos morales sobre la misma.

10.ATENCIÓN DE PETICIONES, CONSULTAS Y RECLAMOS

10.1. Área responsable

FUNDACIÓN CORONA a través del área de Procesos y Gestión del Conocimiento atenderá todas las peticiones, consultas, quejas y/o reclamos del titular de la información, relacionadas con los derechos establecidos en la ley para conocer, actualizar, rectificar y suprimir sus datos personales. De conformidad con el artículo 14 de la ley 1581 de 2012 las consultas serán atendidas en un término máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la misma. Cuando no fuere posible atender la consulta dentro de dicho término, se informará al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando la fecha en que se atenderá la consulta, la cual en ningún caso podrá superar los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

De conformidad con el artículo 15 de la ley 1581 cuando El Titular o sus causahabientes consideren que la información contenida en una base de datos debe ser objeto de corrección, actualización o supresión, o cuando adviertan el presunto incumplimiento de cualquiera de los deberes contenidos en la ley, podrán presentar un reclamo ante el Responsable del Tratamiento o el Encargado del Tratamiento.

El reclamo se formulará mediante solicitud dirigida al Responsable del Tratamiento o al Encargado del Tratamiento, con la identificación del Titular, la descripción de los hechos que dan lugar al reclamo, la dirección, y acompañando los documentos que se quiera hacer valer. Si el reclamo resulta incompleto, se requerirá al interesado dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción del reclamo para que subsane las fallas. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá que ha desistido del reclamo.

En caso de que quien reciba el reclamo no sea competente para resolverlo, dará traslado a quien corresponda en un término máximo de dos (2) días hábiles e informará de la situación al interesado.

Una vez recibido el reclamo completo, se incluirá en la base de datos una leyenda que diga «reclamo en trámite» y el motivo del mismo, en un término no mayor a dos (2) días hábiles. Dicha leyenda deberá mantenerse hasta que el reclamo sea decidido.

El término máximo para atender el reclamo será de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible atender el reclamo dentro de dicho término, se informará al interesado los motivos de la demora y la fecha en que se atenderá su reclamo, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

Es de anotar que mientras el Titular de la información aparezca como beneficiario de los programas desarrollados por FUNDACIÓN CORONA o sea necesario conservar la información con el fin de cumplir adecuadamente con el objeto de la entidad, la información será mantenida y el Titular carecerá de facultades para solicitar la supresión de la información de las bases de datos. Si la solicitud de retiro se hace con posterioridad a finalizada la relación legal o contractual y ya no resulta necesario para la entidad mantener la información con el fin de cumplir sus obligaciones, la eliminación de los datos significará que los mismos no podrán ser accesibles para el desarrollo de las operaciones normales de la entidad, sin embargo podrán mantenerse en sus archivos con fines estadísticos, históricos, conocimiento de sus funcionarios, aliados, operadores o atención de requerimiento de autoridades administrativas o judiciales.

La entidad en desarrollo de su objeto social se apoya en terceros que colaboran con el desarrollo de sus actividades y el adecuado funcionamiento de los proyectos de los que hace parte y en esa medida ha instruido a esos terceros para que la recolección de la información personal, cualquiera que esta sea, esté siempre precedida de todas las autorizaciones pertinentes, sin embargo en caso de incumplimiento de esos terceros a sus obligaciones no es asumido por FUNDACIÓN CORONA, que, en tales casos, actúa como un tercero de buena fe, de tal manera que su actuación siempre estará basada en el convencimiento que esos terceros cuentan con las autorizaciones necesarias para tratar la información de acuerdo con las finalidades para las que le es entregada.

En caso de que la solicitud que se realice por el titular de los datos o sus causahabientes recaiga sobre las autorizaciones existentes para el tratamiento de los datos que son recopilados por esos terceros, FUNDACIÓN CORONA hará sus mejores esfuerzos por atender la solicitud de manera adecuada y, en caso de no poder hacerlo, realizar el traslado de la solicitud a los terceros encargados de la recolección de la información, sin embargo, en tales casos no se hará responsable por el contenido de las respuestas que se otorguen a las solicitudes.

10.2. Solicitud de autoridades judiciales o administrativas:

Para el suministro de información a autoridades judiciales o administrativas se debe atender a lo dicho por la Corte Constitucional en la sentencia C-748 de 2011:

• La entidad pública o administrativa debe justificar su solicitud indicando el vínculo entre la necesidad de obtener el dato y el cumplimiento de sus funciones constitucionales o legales.
• En segundo lugar, con la entrega de la información se le comunicará a la entidad pública o administrativa que en ella recae el deber de cumplir con las obligaciones y exigencias que le impone la ley 1581 de 2012, como responsable del tratamiento de datos, o encargado en ciertos casos.
• La entidad administrativa receptora debe cumplir todos los mandatos legales que frente al tema existan para la fecha de la recepción de la información, en especial los principios de finalidad, uso legítimo, circulación restringida, confidencialidad y seguridad.

10.3. Procedimiento para el ejercicio de los derechos.

Los titulares podrán realizar peticiones, consultas y/o reclamos respecto sus datos personales tratados por FUNDACIÓN CORONA a través de los siguientes mecanismos:

• Envío de correo electrónico: tratamientodatospersonales@fcorona.org
• Directamente en las oficinas de Calle 70 # 7-30 ubicadas en la oficina 1001

11. NORMATIVIDAD VIGENTE

Esta Política de Tratamiento de la Información, se rige bajo lo estipulado en la Ley 1581 de 2012, el decreto reglamentario 1377 de 2013 y demás normas que las modifiquen.

12. VIGENCIA
La presente política entra en vigencia a partir del mes de junio de 2017. Los datos personales tratados por FUNDACIÓN CORONA permanecerán en la base de datos de la entidad hasta que los mismos cumplan con la finalidad para los cuales fueron recolectados. FUNDACIÓN CORONA se reserva la facultad de revisar y/o modificar en cualquier momento esta Política de Tratamiento de la Información. FUNDACIÓN CORONA publicará en su sitio web cualquier cambio en esta Política. Cuando se realicen modificaciones sustanciales a esta Política, se comunicará este hecho a los titulares de la información y se indicará la fecha a partir de la cual regirá la nueva Política.

Ir al PDF con el Tratamiento de datos.

Artículos

Documento de situación nutricional de la primera infancia y…

18 de octubre de 2022. El programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito presentan el documento «Seguimiento nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá».

La entrega revisa indicadores de la situación nutricional en bajo y exceso de peso para la edad gestacional de mujeres, bajo peso al nacer, lactancia materna, desnutrición aguda y crónica, y exceso de peso en niños y niñas migrantes.

 

Descargar documento

 

Artículos

En 2021, Bogotá Impulsó el crecimiento de la economía…

  • Los principales retos para Bogotá son luchar contra la desigualdad, reducir la brecha de género, brindar mejor acogida a la población migrante y cuidar la salud mental de las y los bogotanos.
  • Se destacan avances en crecimiento económico, disminución del déficit habitacional y aumentos en cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable y cicloinfraestructura.
  • El Informe de Calidad de Vida de Bogotá fue analizado a la luz del Derecho a la Ciudad, el cumplimiento de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana.

*Acceda a la transmisión de presentación del informe.


Bogotá, 27 de julio de 2021. El 2021 registró el inicio de la recuperación económica de la ciudad posterior a la crisis provocada por la emergencia del COVID-19. Sin embargo, contrasta con la brecha que mantiene a Bogotá como la ciudad más desigual del país. La paradoja de la recuperación económica con la brecha de desigualdad es uno de los principales retos a futuro.

De igual forma, se presentan otros desafíos especialmente relacionados con la seguridad y la convivencia ciudadana, el bienestar y la salud de las y los bogotanos, y por supuesto la pobreza. Dentro del análisis se pueden remarcar los retos con respecto a la nutrición de niños y niñas, el cuidado de la salud mental en todas las poblaciones, la seguridad y la pobreza de la población migrante, los homicidios, las brechas de género y la violencia contra las mujeres.

Así mismo, se destacan avances en algunos aspectos de dinámica empresarial, medio ambiente, hábitat y movilidad sostenible. En especial, los indicadores correspondientes a tejido y recuperación empresarial, cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable, disminución del déficit habitacional, reasentamiento de hogares de manera definitiva, modernización de la flota zonal y más kilómetros de cicloinfraestructura. También vale la pena resaltar el comportamiento de la tasa de analfabetismo de 15 a 24 años y la disminución en el embarazo de niñas y adolescentes.

El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, 2021, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Cabe destacar que 32 de los 94 indicadores corresponden al ejercicio de territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por la Red de Ciudades Cómo Vamos, y los 62 restantes fueron seleccionados por los expertos para analizar cada sector de manera amplia e integral.

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva. En esa línea, el documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».


¿CÓMO VA BOGOTÁ?

EN BIENESTAR Y SALUD

  • Disminuye la desnutrición aguda en menores de 5 años. En 2021 se logró una reducción en la frecuencia de la desnutrición aguda en menores de 5 años (2,8%), incluso mayor a la que se presentó entre 2019 (3,4%) y 2020 (3,7%).
  • Bajan las coberturas de vacunación en triple viral y pentavalente. Entre 2017 y 2019 la vacunación en triple viral superó el 89%, en 2020 fue de 84,7% y en 2021 78%. La vacuna pentavalente, también entre 2017 y 2019 superó el 89%, en 2020 fue de 81,6% y en 2021 de 73,7%.
  • La Interrupción Voluntaria del Embarazo se dio más en el régimen particular que en el contributivo. Para el 2021 se practicaron 10.636 abortos y la mayor cantidad de casos de IVE se dieron en el régimen particular, lo que da cuenta de las limitaciones que las niñas y mujeres enfrentan en el sistema de salud para acceder a este derecho. El embarazo en niñas y adolescentes ha disminuido, lo que evidencia un avance positivo.
  • Aumento en casos de VIH. En 2020 se dieron en Bogotá 3.259 casos y una proporción de incidencia de VIH de 42,1 por 100.000 habitantes. En el 2021 el número de casos aumentó a 4.168 y la incidencia a 53,2.
  • Bogotá es la ciudad con mayor número de muertes por suicidio. En el año 2012 se contaba con una tasa de 3,2 suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que para el 2020 se registró una cifra de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes. El comportamiento para el año 2021, de acuerdo con datos preliminares, fue muy similar al reportado en 2020, tan solo con 3 casos de diferencia.

Recomendaciones:

*Incluir en la formulación del nuevo Plan Decenal de Salud Pública la detección, prevención y atención del síndrome poscovid 19.

*Reforzar la formación de talento humano en las áreas de rehabilitación, fisiatría, terapias respiratoria, físicas, cardiovasculares, pulmonares y de salud mental.

*Fortalecer la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las instituciones privadas y públicas de la ciudad.

*Aumentar estrategias que impacten positivamente la salud mental de las y los Bogotanos, así como ampliar las estrategias de prevención del suicidio a todos los grupos de edad.

 

EN DINÁMICA EMPRESARIAL

  • Bogotá impulsa el crecimiento del país. Frente al PIB per cápita, el valor para Bogotá es superior que el del total del país, pues, alcanzó 30,2 millones de pesos para el 2021, lo que significa un aumento del 9% en comparación con el 2020.
  • Se recuperan las empresas. En 2021, la dinámica empresarial mostró una recuperación en el total de empresas por cada 1.000 habitantes, llegando a 51,7, pero aún existe una brecha con respecto al periodo pre-pandemia.
  • Aumenta el tejido empresarial. Durante el año 2021 se crearon 70.456 empresas y se cancelaron 42.313 empresas. Es decir, se adicionaron 28.143 empresas en neto al tejido empresarial de la ciudad.
  • Brecha en actividades de cuidado no remunerado. Las mujeres destinan un promedio de 6 horas y 48 minutos diarios a estas tareas, los hombres destinaron 2 horas y veintiséis minutos; lo cual equivale a una diferencia mensual de 118,2 horas.
  • Bajo conocimiento sobre cambio climático en las empresas. En encuesta, alrededor del 38% de los/as empresarios/as considera que sus empresas no tienen relación con el cambio climático y el 60% de las empresas afirma que no han realizado acciones para hacerle frente al cambio climático.

Recomendaciones

*Fortalecer los sectores que presentan rezagos en torno a la recuperación económica asociada al COVID-19. Es clave avanzar en los proyectos de obras públicas y acelerar las reglamentaciones del POT.

*Dar continuidad y aumentar el valor de los recursos invertidos en los programas de fortalecimiento empresarial y promover la inversión en modelos de formalización empresarial.

*Fortalecer el Sistema Distrital de Cuidado, incorporando al sector privado en la reducción y la redistribución de las actividades de cuidado.

*Incentivar a las empresas para contratar a mujeres en sectores que históricamente han empleado hombres y que son más rentables.

*Profundizar el conocimiento de las empresas y las acciones que pueden ser implementadas para reducir el impacto que su operación tiene sobre el cambio climático.

 

EN ECONOMÍA Y POBREZA

  • Baja el índice de pobreza multidimensional. Bogotá, desde 2010 hasta 2015, tuvo una disminución de 7,4 p.p. en el IPM. Sin embargo, a partir de 2018, se registró un aumento en 3,4 p.p. y, solo hasta 2021, este índice disminuyó en 1,8 p.p. A nivel nacional, Bogotá es la ciudad con el IPM más bajo en comparación con otras regiones.
  • Disminuye el desempleo en mujeres. La tasa de desempleo para las mujeres en la ciudad disminuyó de 20.3% a 12% entre el 2020 y el 2021. Si se compara la tasa de desempleo para las mujeres entre el 2019 y el 2021 se presenta un aumento del 0,9%. Sigue siendo mayor la tasa de desempleo en mujeres que en hombres.
  • Bogotá se mantiene como la ciudad más desigual. Con la llegada de la pandemia, Bogotá alcanzó un coeficiente de 0,559 y en 2021 disminuyó a 0,528. En 2021, el coeficiente de Gini en el país fue de 0,523, el índice de Bogotá es superior al nacional.
  • Disminuye desempleo en jóvenes. Se presenta una disminución en la tasa de desempleo en jóvenes pasando de 25,8% en 2020 a 17,8% en 2021. Para el 2019, el desempleo de los jóvenes fue de 18,6%.
  • Aumenta la pobreza monetaria en población migrante venezolana. La incidencia de la pobreza monetaria por condición jefatura de hogar migrante venezolano/a presentó un aumento entre 2020 y 2021, pasando de 66,9 a 70,6, en 2019 fue de 58,1.

Recomendaciones

*Llevar a cabo una mayor focalización centrada en grupos en los que se observen aumentos en la incidencia de la pobreza, como es el caso de los/as migrantes venezolanos y aquellos hogares de estratos socioeconómicos 1 y 2.

*Se requiere un carácter más equitativo e inclusivo que reduzca las brechas y reconozca la intersección de diferentes elementos como el género, etnia, clase y capacidad.

*Es necesario focalizar esfuerzos en el cumplimiento de los planes de recuperación orientados a fortalecer las cadenas de valor y el capital humano de los/as bogotanos/as, mejorando los mecanismos de intermediación laboral.

*Superar las causas estructurales que puedan estar contribuyendo a la brecha de participación de las mujeres en la fuerza laboral, considerar acciones focalizadas a la atención de aquellas mujeres que han saltado a la inactividad en los últimos años.

 

EN EDUCACIÓN

  • Disminuyen matriculas en preescolar y primaria. En 2021, el número de matrículas en nivel preescolar y básica primaria disminuyó en relación con 2020, pasó de 85.909 a 84.457 y de 318.369 a 316.446, respectivamente. Si se comparan las matrículas del 2019 en preescolar con las del 2021, considerando que el 2020 es un año atípico, se evidencia que de todas formas hubo un incremento. Sin embargo, en básica primaria, las matrículas fueron menores que en 2019.
  • La tasa de analfabetismo mantiene la tendencia. En Bogotá la tasa de analfabetismo de personas entre los 15 y 24 años ha mantenido, en los últimos cinco años, la misma tendencia, entre 0,4 y 0,5, lo que indica que la ciudad ha tenido resultados importantes en la superación de esta problemática.
  • Aumenta la población entre 5 y 16 años por fuera del sistema educativo. Entre 2020 y 2021, se presentó un aumento de la población entre los 5 y los 16 años por fuera del sistema educativo, pasando de 78.399 niños/as y adolescentes en 2020 a 101.542 en 2021. Esto significa que el 8,6% de los niños/as en esta edad están por fuera del sistema educativo. En 2020 este porcentaje fue de 6,6% y para el 2019 fue de 6,7%.

Recomendaciones

*Asumir el Plan Sectorial de Educación a partir de un abordaje multisectorial e interdisciplinario.

*Seguir fortaleciendo la relación entre la educación media y la educación superior para que los/as jóvenes puedan darle continuidad a su trayectoria académica y formativa.

*Establecer una articulación entre la política para la atención a problemáticas ligadas a género y educación de género con los procesos formativos e intervenciones pedagógicas en las instituciones educativas.

*Fortalecer la educación rural con docentes, propuestas educativas y pedagógicas, currículo, tecnología, formación de docentes y directivos/as, consolidación de proyectos educativos que reconozcan el territorio, investigación e intervención social y emocional.

 

EN MOVILIDAD SOSTENIBLE

  • Crece la cicloinfraestructura en la ciudad. La ciudad continua con una tendencia al alza en sus kilómetros de cicloinfraestructura entre el 2016 y el 2021. Entre 2020 y 2021, la ciudad tuvo un incremento de 9 kilómetros adicionales.
  • Aumento en víctimas fatales de ciclistas. Entre el 2020 y el 2021 las víctimas en condición de peatón aumentaron, pasando de 130 a 176. No obstante, en 2021, las víctimas peatones seguían siendo menores a las del 2019, año en el que fueron 236. Desde 2016, los casos de víctimas motociclistas presentaban una tendencia de disminución, sin embargo, entre el 2020 y el 2021 la tendencia aumentó, pasando de 153 casos a 188. El número de víctimas fatales de ciclistas mantuvo la tendencia al alza que se observó desde 2017, llegando a 79 víctimas en 2021.
  • Se moderniza la flota zonal de buses. Avanza el reemplazo de flota de buses en la ciudad a través de la vinculación de la flota con tecnología EURO V, la cual alcanzó 2.949 unidades en abril de 2022. La vinculación de flota EURO VI tuvo un aumento importante en 2021, alcanzando 927 unidades, mientras que la flota eléctrica alcanzó 512 unidades en abril de 2022.

Recomendaciones

*Fortalecer la seguridad vial a través de tres ejes: el diseño y provisión de infraestructura en el marco de Visión Cero, la intensificación de campañas de cultura ciudadana que modifiquen comportamientos de los actores viales y el ejercicio de control en el manejo de la velocidad y el cumplimiento de las normas de tránsito.

*Transversalizar la perspectiva de género en los procesos de planificación del transporte y la movilidad de la ciudad y en los ejercicios de recolección y análisis de datos del sector.

*Continuar con el proceso de incorporación de flota con tecnologías más limpias y flota eléctrica en la oferta de transporte público de la ciudad.

*Avanzar en el diseño de la estrategia de mejora de la experiencia de viaje planteada por la administración distrital en el Plan Distrital de Desarrollo.

 

EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

  • Aumenta la violencia contra la población migrante. Entre el 2016 y el 2021 viene en aumento el homicidio de migrantes venezolanos. Así mismo, viene en aumento la población venezolana en la ciudad. Sin embargo, en el número de homicidios vs población, se evidencia que en el 2021 el crecimiento de homicidios fue superior al crecimiento del número de migrantes.
  • Sube la tasa de homicidios. La tasa de homicidios pasó de 13,4 por cada 100.000 habitantes en el 2020, a 14,4 en el 2021. En 2020 se reportaron 1.037 casos y en 2021, 1.128, lo cual implica un crecimiento de 91 eventos para el último año. Al realizar la comparación con 2019, se observa que en 2021 hubo un aumento en la tasa, pasando de 13,9 a 14,4, lo que representó un cambio de 1.052 a 1.128 homicidios.
  • Percepción de inseguridad crece. El 88% de los/as ciudadanos/as consideran que la inseguridad en la ciudad aumentó en 2021. Esto contrasta con el hecho de que el 76% de los/as ciudadanos/as tuvieron esta percepción en 2020 y el 60% en 2019.
  • Aumentan los delitos sexuales en 2021 aunque mantienen reducción versus 2019. En 2021 se reportaron 4.852 casos de delitos sexuales contra mujeres y en 2020 se reportaron 4.103. Esto significa una variación del 18,3%. No obstante, se identifica una reducción de 7,9% respecto al 2019, debido a que en este año se reportaron 5.269 casos.

Recomendaciones

*Fortalecer los procesos y diagnósticos frente al homicidio.

*En violencia de género, potenciar y asegurar la continuidad de los servicios relativos a las líneas y rutas de atención, el apoyo psicosocial y el asesoramiento, empleando soluciones tecnológicas y creativas.

*Aumentar programas de prevención para promover el vínculo comunitario y la construcción de tejido social y actividades de prevención y cultura ciudadana.

 

EN HÁBITAT Y ESPACIO PÚBLICO

  • El déficit habitacional disminuye en la ciudad. El déficit habitacional, que agrupa el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, disminuyó en el último año: pasó de 12,7% en 2020 a 10,5% en 2021. En relación con 2019, se mantuvo la misma cifra: 10,5%.
  • Sube la producción de vivienda en todas las categorías, especialmente en Vivienda de Interés Social (VIS). Las iniciaciones VIS pasaron de 7.753 unidades en 2020 a 17.812 para el 2021. En cuanto a Vivienda de Interés Prioritario (VIP) para 2021 alcanzaron 1.265 unidades y en vivienda No VIS fueron de 19.423.
  • Continúa el aumento de asentamientos ilegales. En el 2021 se encontraron más de 30.000 ocupaciones ilegales a lo largo de los polígonos de monitoreo.
  • Aumento en hogares reasentados de manera definitiva. El número de hogares reasentados en 2020 fue de 281. Por su parte, en 2021 alcanzó una cifra de 421 hogares.
  • Espacio público efectivo por habitante no presenta cambios, pero hay brechas entre localidades. El promedio de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante tuvo un leve aumento entre 2017 y 2021: pasó de 4,41 a 4,62 m2. Barrios Unidos tiene el mayor promedio de m2 de espacio público por habitante (11,98) y Bosa la que registra el más bajo (1,75).

Recomendaciones:

*Mantener actualizada una línea base de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable y redefinir los riesgos de acuerdo con el cambio climático.

*Establecer medidas más efectivas de control o regulación del crecimiento informal de la ciudad.

*Plantear estrategias para mejorar la equidad en el acceso al espacio público efectivo por habitante.

 

EN MEDIO AMBIENTE

  • Sube la cobertura arbórea por hectárea. El 2021 presentó uno de los valores más altos de los últimos 5 años, con un total de 1.019,05 hectáreas de cobertura arbórea: un incremento de 7 hectáreas respecto al año anterior (1.012,61).
  • Continúa mejorando la calidad del aire, pero sigue por encima de las recomendaciones de la OMS. En el 2021 se presentó un promedio anual de concentración de PM10 de 33 micras por metro cúbico (μg/m3), lo que significa una reducción de 0,08 μg/m3 respecto al 2020. En cuanto a las concentraciones de PM2.5 el promedio anual fue de 16 μg/m3, una unidad menos que en el 2020. En ambos casos, los resultados de la capital siguen estando por encima de las recomendaciones internacionales de la OMS (20 μg/m3 y 10 μg/m3, respectivamente).
  • Aumenta el porcentaje de material aprovechable. En 2020 fue de 18,45% y en 2021 fue de 19,08%. Se destaca que, de los residuos sólidos potencialmente reciclables, la mayor parte de estos son secos y, en una menor medida, orgánicos.

Recomendaciones:

*Obtener datos localizados para establecer un inventario de fuentes industriales precisas, centrados en los principales contaminantes.

*Evaluar las contribuciones de fuentes móviles, estacionarias, no puntuales y naturales a la generación de contaminantes prioritarios.

*Registrar información relacionada con el tipo de residuos generados y dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana.

*Incorporar indicadores que permitan evaluar el estado de los ecosistemas.

Descargar documento

 

Artículos

Segundo documento de seguimiento para mejorar el estado nutricional…

30 junio de 2022. El programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito entregan el segundo documento de “Seguimiento a las recomendaciones realizadas al Plan de Desarrollo Distrital 2020- 2024 para mejorar el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá”.

En él se identifican algunos retrocesos y avances respecto a las metas propuestas para la reducción de los indicadores de desnutrición crónica, bajo peso al nacer y exceso de peso en menores de 5 años y, sobre la lactancia materna exclusiva. Estos indicadores son considerados por la alianza como trazadores a nivel nutricional y que pueden evidenciar el impacto de las acciones públicas. Son el resultado del bienestar y de las condiciones de calidad de vida de la primera infancia en la ciudad.

Descargar documento

Artículos

Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Primera…

Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito entregan el documento “Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Primera Infancia en Bogotá y sus Determinantes Sociales”

En él se incluye la segunda medición del Índice de la Situación Nutricional en la primera infancia en Bogotá (2020) que da cuenta de los posibles efectos de la pandemia en niños y niñas menores de 5 años en la capital del país. Esta segunda medición permite realizar un comparativo frente a los resultados del 2019; sin embargo, se realizaron recálculos en 3 de los indicadores, por cambios en el reporte. El índice se calculó para 19 localidades, a excepción de Sumapaz, que, por ser una localidad rural, los datos provenientes de la Encuesta Multipropósito no son comparables con los datos para el área urbana.

Entre los principales se encontró que, 4 de las 19 localidades, mejoraron sus resultados con respecto a 2019: Los Mártires, pasó de 65 a 71 puntos; Tunjuelito, de 39 a 40; Santa Fe, de 38 a 39; y Ciudad Bolívar, pasó de 18 a 21 puntos. 14 localidades registraron un deterioro y 1 se mantuvo con igual calificación.

Descargar el documento

Artículos

Seguimiento a las recomendaciones realizadas al Plan de Desarrollo…

Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito entregan el documento “Seguimiento a las recomendaciones realizadas al Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 para mejorar el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá”.

En él se identifican los avances respecto a las metas propuestas para la reducción de los indicadores de desnutrición crónica, bajo peso al nacer y exceso de peso en menores de 5 años y, sobre la lactancia materna exclusiva en la ciudad.

Descargar documento

Destacado

Una mirada a la situación nutricional de niños y…

El presente documento realiza un análisis sobre de indicadores relacionados con el estado nutricional de niños y niñas en la ciudad y del efecto que puede llegar a tener el COVID-19 en la población infantil. De igual manera, propone el Indice de Situación Nutricional para la primera Infancia en Bogotá, el cual ofrece una línea de base que permite identificar las localidades que son más susceptibles a los choques generados por la pandemia.

Descargar documento

Documentos

Observaciones al proyecto de Acuerdo, Plan Distrital de Desarrollo…

Estas reflexiones fueron recopiladas durante los últimos meses en varias mesas de trabajo, con la participación de organizaciones y expertos en temas de ciudad. El ejercicio busca entregar recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital (PDD) en seis ámbitos temáticos: educación, salud pública, seguridad y convivencia ciudadana, movilidad sostenible, hábitat y medio ambiente.

Descargar documento



Observaciones PDD 2020 (Text)