Foros Temáticos

Foro: Retos en seguridad vial con enfoque de género…

Panelistas

María Fernanda Ramírez – Líder de Movilidad Sostenible y Segura de Fundación Despacio

Valeria BernalCoalición Global de Jóvenes para la Seguridad Vial (YOURS), SDG Champion

Valentina PerdomoAnalista de Seguridad Vial de WRI

Moderadora

Carol Malaver – Subeditora de la sección Bogotá de EL TIEMPO

Con Felipe Mariño – Director de Bogotá Cómo Vamos 

Un espacio para dialogar sobre el Enfoque de Sistema Seguro con perspectiva de género y brindar recomendaciones frente a los nuevos Programas de Gobierno y Plan de Desarrollo Distrital.

  • Evidenciar la discordancia entre la planificación del transporte y los patrones de viaje de las mujeres.
  • Dialogar cómo la seguridad vial (en su relación con los patrones de viaje de las mujeres) puede actuar como limitante para que las mujeres ejerzan su derecho a la ciudad.
  • Abordar recomendaciones en materia de enfoque de Sistema Seguro con enfoque de género frente a los nuevos Programas de Gobierno y Plan de Desarrollo Distrital (en articulación con el próximo Plan de Movilidad Segura y Sostenible).

 

Charlas Bogotanas

Charlas Bogotanas: Aciertos y desaciertos en el control de…

Alianza entre el programa Bogotá Cómo Vamos, el Diario Gratuito ADN y la Red de Investigación en Tecnología Avanzada- RITA de la Universidad Distrital.

Charlas Bogotanas, es un espacio de diálogo sobre temas de ciudad y de interés de los Bogotanos. Todos los jueves 6:00 p.m. Facebook LIVE @programabogotacomovamos

https://www.facebook.com/programabogotacomovamos/videos/655853552034382

 

Charlas Bogotanas

Charlas Bogotanas: Regreso al aula tras la pandemia

Alianza entre el programa Bogotá Cómo Vamos, el Diario Gratuito ADN y la Red de Investigación en Tecnología Avanzada- RITA de la Universidad Distrital.

Charlas Bogotanas, es un espacio de diálogo sobre temas de ciudad y de interés de los Bogotanos. Todos los jueves 6:00 p.m. Facebook LIVE @programabogotacomovamos

https://www.facebook.com/programabogotacomovamos/videos/604036446931036

 

Artículos

¿Qué Bogotá queremos para los siguientes 4 años?

Durante los meses de marzo y abril Bogotá Cómo Vamos, organizaciones y expertos aliados realizamos mesas de trabajo para revisar, discutir y elaborar observaciones y recomendaciones a la propuesta de Plan de Desarrollo Distrital (PDD). Dichas recomendaciones, están recopiladas en el documento técnico que compartimos, en días pasados, con la Administración Distrital y el Concejo de Bogotá   “Observaciones al proyecto de Acuerdo, Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024”

A propósito del debate del Plan de Desarrollo, y a luz de las propuestas al Plan, contenidas en el documento mencionado, el viernes 29 de mayo, realizamos un LIVE con varios de nuestros expertos. Un diálogo abierto en el que se habló sobre el Plan de Desarrollo y las apuestas de la ciudad en seis temas: educación, salud, seguridad y convivencia, movilidad, hábitat y ambiente.

Aquí, queremos contarles varios de los temas que se abordaron en la discusión.


Aspectos a destacar

  • Cierre de brechas en cobertura y calidad, el fortalecimiento de competencias y la formación docente.
  • Un modelo de atención primaria para la ciudad, basada en la promoción de la salud y en prevención de la enfermedad y el fortalecimiento de la red pública de servicios de salud.
  • La seguridad ciudadana bajo otro tipo de dinámicas, como jóvenes en condición de riesgo; y la infraestructura que se ofrece para fortalecer el acceso a los mecanismos de justicia.
  • La apuesta ambiental está integrada explícitamente en toda la estructura general y a la parte estratégica, pasando por la visión y demás aspectos.
  • Énfasis en la movilidad sostenible, segura y con equidad; con perspectiva regional. Los propósitos están orientados hacia una movilidad centrada en el usuario. Tiene una meta ambiciosa y consistente: la reducción de muertes en tráfico de 20%.
  • El Plan Terrazas, siendo una estrategia que viene de años atrás, que busca aumentar la oferta de vivienda en barrios informales a través de préstamos y asistencia técnica a las familias para que construyan un segundo piso.

Aspectos que se deben fortalecer

“Si las metas no son exigentes, las intervenciones no van a ser exigentes”

Nuestros expertos coincidieron en: varias de las metas propuestas son genéricas, modestas, poco ambiciosas e incluso, varias no se tuvieron en cuenta.  Las metas pueden ser más contundentes en temas de resultado.

  • Metas poco precisas o modestas, por ejemplo: mejoramiento de vivienda, mortalidad materna, mortalidad infantil, contaminación del aire.
  • No hay metas, por ejemplo en: actividad física, sedentarismo, consumo de alcohol, satisfacción con el transporte.
  • Temas débiles o que quedaron por fuera como: deserción escolar (y rezago en el aprendizaje, sobre todo en esta coyuntura), convivencia escolar, fortalecimiento del vínculo de la familia con la escuela.
  • No todos los temas se pueden profundizar o desarrollar en el Plan, se espera que los planes sectoriales identifiquen precisen en los temas pendientes.
  • Se requiere un sistema de caracterización de información en términos de seguridad y convivencia. Bogotá debería tener un centro de pensamiento, de estudios o una institución encargada del tema de gestión del conocimiento.
  • Falta una mirada multiescalar al interior del plan; no se puede limitar a solo una territorialidad diversa. Lo mismo pasa en el tema ambiental, a no tener una apuesta clara para el tema de justicia ambiental (un tema fundamental en la ciudad, en la calidad de vida y que no es abordado de manera directa).
  • Si bien se hace un esfuerzo por visibilizar el tema ambiental, éste al final se desdibuja.

De igual manera, se preguntó a los expertos, sobre el presupuesto asignado al sector. Si bien para salud se considera suficiente, movilidad y educación coinciden en que, aunque las partidas son considerables e importantes, nunca se consideran suficientes. Para seguridad, tampoco, pero se espera que con la transformación del fondo de seguridad se oxigenen los recursos para el sector. Hábitat, al ser un tema poco visible, eso se refleja en el presupuesto y, en ambiente, es importante ver, más adelante, cómo se realiza la inversión.

En la última parte, los expertos se refirieron al Plan y la pospandemia. Aunque se reconoce que la iniciativa hace un esfuerzo por responder a la coyuntura, varios coincidieron en que le hace falta. La emergencia dejó a la vista, por ejemplo, la inequidad social en salud. Consideran, de igual manera, que puede quedarse corto en temas como emergencia social y pobreza.


Ingresa y conoce qué opinaron nuestros expertos sobre este tema y qué más se discutió. Revive nuestro LIVE sobre las #PropuestasAlPlan y las apuestas de ciudad. https://bit.ly/2XbM7U8

Las observaciones al proyecto de Acuerdo de Plan de Desarrollo, buscan entregar un insumo para aportar a los asuntos públicos y mejorar la toma de decisiones.