
Salvavidas para el transporte público
Según los datos proporcionados por TransMilenio en febrero de 2023, se registró un total de 93 millones de usuarios en el sistema de transporte integrado de Bogotá, equivalente a aproximadamente 3.300.000 usuarios por día. Es importante destacar que la tarifa que pagamos los habitantes de Bogotá cubre únicamente el 45% de los costos del sistema, mientras que el 55% restante se financia a través del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), con aportes tanto del gobierno distrital como nacional. En el presente año, el gobierno distrital ha realizado esfuerzos significativos al destinar 2.4 billones de pesos en el presupuesto para cubrir los costos del sistema. A pesar de estos esfuerzos, aún se requerirían 580.000 millones de pesos adicionales para garantizar el servicio en las mismas condiciones hasta diciembre de este año. Estas cifras evidencian la necesidad de buscar alternativas de financiamiento para asegurar la sostenibilidad y calidad del servicio de transporte público en la ciudad.
El miércoles 7 de junio, Bogotá Cómo Vamos lideró una importante conversación en colaboración con diversos aliados de la academia y el sector privado, ante la urgente necesidad que enfrenta Bogotá. El objetivo principal de este foro fue explicar las variables que componen los costos del transporte público en la ciudad y las distintas fuentes de financiación que hasta ahora han sostenido el sistema circulatorio de la ciudad. Al finalizar, tuvimos la oportunidad de llegar a la conclusión de que es crucial abordar el financiamiento del FET desde una perspectiva sostenible, evitando soluciones parciales a corto plazo que han sido utilizadas hasta ahora. Este tema es fundamental para el futuro de la capital y requiere una discusión continua y amplia sobre las alternativas que nos permitan garantizar un sistema de transporte eficiente y sostenible.
Bogotá Cómo Vamos y sus aliados produciremos las memorias del foro, de gran utilidad para la discusión en este año electoral, con algunas alternativas interesantes. Una conclusión preliminar es que, desde una perspectiva social y política, no resulta viable financiar el transporte público a través de la tarifa. Además, se plantea la posibilidad de explorar la creación de una institucionalidad para el transporte público a nivel nacional, siguiendo el modelo de otros servicios públicos como el acueducto o la energía eléctrica, considerando las diferencias inherentes. En este sentido, se sugiere que las vigencias futuras, utilizadas actualmente para financiar obras de infraestructura como metros o sistemas férreos, podrían ser una figura interesante para los sistemas de transporte existentes. A partir de estas reflexiones, surge la hipótesis de si aspirar como sociedad a una tarifa gratuita (tarifa 0) sería deseable. Estas ideas y propuestas contribuirán al debate y a la búsqueda de soluciones sostenibles para el transporte público en Bogotá.
Por Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org
Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 9 de junio de 2023.