Artículos

Salvavidas para el transporte público

Según los datos proporcionados por TransMilenio en febrero de 2023, se registró un total de 93 millones de usuarios en el sistema de transporte integrado de Bogotá, equivalente a aproximadamente 3.300.000 usuarios por día. Es importante destacar que la tarifa que pagamos los habitantes de Bogotá cubre únicamente el 45% de los costos del sistema, mientras que el 55% restante se financia a través del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), con aportes tanto del gobierno distrital como nacional. En el presente año, el gobierno distrital ha realizado esfuerzos significativos al destinar 2.4 billones de pesos en el presupuesto para cubrir los costos del sistema. A pesar de estos esfuerzos, aún se requerirían 580.000 millones de pesos adicionales para garantizar el servicio en las mismas condiciones hasta diciembre de este año. Estas cifras evidencian la necesidad de buscar alternativas de financiamiento para asegurar la sostenibilidad y calidad del servicio de transporte público en la ciudad.

El miércoles 7 de junio, Bogotá Cómo Vamos lideró una importante conversación en colaboración con diversos aliados de la academia y el sector privado, ante la urgente necesidad que enfrenta Bogotá. El objetivo principal de este foro fue explicar las variables que componen los costos del transporte público en la ciudad y las distintas fuentes de financiación que hasta ahora han sostenido el sistema circulatorio de la ciudad. Al finalizar, tuvimos la oportunidad de llegar a la conclusión de que es crucial abordar el financiamiento del FET desde una perspectiva sostenible, evitando soluciones parciales a corto plazo que han sido utilizadas hasta ahora. Este tema es fundamental para el futuro de la capital y requiere una discusión continua y amplia sobre las alternativas que nos permitan garantizar un sistema de transporte eficiente y sostenible.

Bogotá Cómo Vamos y sus aliados produciremos las memorias del foro, de gran utilidad para la discusión en este año electoral, con algunas alternativas interesantes. Una conclusión preliminar es que, desde una perspectiva social y política, no resulta viable financiar el transporte público a través de la tarifa. Además, se plantea la posibilidad de explorar la creación de una institucionalidad para el transporte público a nivel nacional, siguiendo el modelo de otros servicios públicos como el acueducto o la energía eléctrica, considerando las diferencias inherentes. En este sentido, se sugiere que las vigencias futuras, utilizadas actualmente para financiar obras de infraestructura como metros o sistemas férreos, podrían ser una figura interesante para los sistemas de transporte existentes. A partir de estas reflexiones, surge la hipótesis de si aspirar como sociedad a una tarifa gratuita (tarifa 0) sería deseable. Estas ideas y propuestas contribuirán al debate y a la búsqueda de soluciones sostenibles para el transporte público en Bogotá.

Por Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN,  9 de junio de 2023.

Artículos

Transporte público sin plata

Según estimaciones, los recursos para financiar el transporte público en Bogotá están garantizados hasta el mes de junio de 2023, lo que plantea la necesidad de encontrar 580 mil millones de pesos que hacen falta del Fondo de Estabilización Tarifaria – FET para que el funcionamiento no se detenga. Sin embargo, aún no se ha determinado de dónde provendrán estos recursos adicionales. Además, hay que tener en cuenta que en octubre tendremos la primera vuelta de la elección del próximo gobierno de la ciudad y que definirá la ruta de los próximos 4 años. Es crucial que los candidatos y candidatas aborden de manera prioritaria este tema, para garantizar la movilidad y el bienestar de la ciudad.

Por eso el próximo 7 de junio, Bogotá Cómo Vamos liderará un foro que tiene como objetivo contarle a los bogotanos y bogotanas qué es eso del FET y cómo el no garantizar su financiación, podría tener resultados nefastos en la calidad de vida de la ciudad. En este evento, se busca reunir a varias expertas/os en materia fiscal y de movilidad para que puedan surgir ideas de alternativas de financiación del Fondo que sean útiles, no solo para abordar la urgencia actual, sino para evitar que este tema se convierta en una situación recurrente cada año.

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 de Bogotá Cómo Vamos, el TransMilenio y los buses zonales del SITP son los principales modos de transporte utilizados en la ciudad, con un 42% y un 14% de usuarios respectivamente. Sin embargo, ambos sistemas presentan altos niveles de insatisfacción entre los usuarios, con un 41% y un 32% respectivamente. Estos porcentajes contrastan con los niveles más bajos de insatisfacción registrados en otros modos de transporte, como la bicicleta con un 5%, la moto con un 2% y el carro particular con un 13%.

Si con la operación actual del transporte público los niveles de insatisfacción son elevados, no se necesita hacer un análisis exhaustivo para concluir que la falta de recursos tendría un impacto negativo en la calidad de vida de quienes dependen de este servicio para desplazarse a sus trabajos o centros educativos. Para una ciudad que busca desarrollarse de manera sostenible, es fundamental ofrecer un transporte público de calidad, eficiente en términos de tiempos y experiencia de viaje. Esto generaría mayores incentivos para utilizar el transporte público y, en última instancia, reduciría el uso de automóviles, motos y otros medios de transporte menos sostenibles desde el punto de vista social, económico y ambiental.

Por Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN,  1 de junio de 2023.

Noticias

🚍 ¿Cómo financiar el transporte público en Bogotá y…

Puedes ver acá la transmisión del foro.

El transporte público en Bogotá es un tema de vital importancia para la ciudad. En los cuatro módulos de este foro vamos a abordar a fondo los costos asociados a la prestación del servicio. Se explorará el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y su impacto en el costo del transporte público.

Al finalizar el foro, se ofrecerán valiosas conclusiones sobre las medidas necesarias para aliviar la carga del FET, qué componentes podrían financiarse de manera independiente y cuáles son los desafíos, resultados y oportunidades que se presentan en las fuentes alternativas. ¡Es hora de buscar soluciones!

Agenda

¿Por qué este tema es relevante para la ciudad? Felipe Mariño, Director de Bogotá Cómo Vamos

Transporte público en Bogotá. Claudia Mercado Velandia, Asesora en Movilidad Sostenible de la Secretaría Distrital de Movilidad.

¿Qué es el FET y por qué es tan caro? Julia Rey, experta en transporte público y Fernando Rojas, experto en movilidad

Instrumentos de Financiación. Nicolás Rincón, Director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP

Conversatorio, Retos de la Sostenibilidad Financiera. Magda Montaña – experta en instrumentos de financiación, Juan Sebastián Marmolejo – Banca de Inversión Sumatoria, Juan Carlos Bejarano – experto en Hacienda, moderador: Ernesto Cortés – Editor general de El Tiempo

Entrada libre con previa inscripción acá. 

Artículos

Desnutrición infantil en Bogotá

Dos niños Embera murieron este mes, según Medicina Legal por problemas respiratorios y otras complicaciones. Estos bebés nacieron en medio de malas condiciones de salubridad. Sus muertes hacen parte de una triste estadística de 29 niños y niñas fallecidos desde que llegaron a la UPI La Rioja. Adicionalmente, en este momento 15 niños más se encuentran en Cuidados Intensivos y bajo pronóstico reservado, sin que ni el gobierno nacional, ni el distrital den una respuesta efectiva para solucionar esta emergencia humanitaria.

Aunque es difícil encontrar información focalizada en la población étnica que vive en la ciudad, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 – EPC, realizada por Bogotá Cómo Vamos nos permite tener un panorama sobre las inequidades que caracterizan la capital del país con respecto a la seguridad alimentaria y situación nutricional en primera infancia. Según la EPC, en 2022 el 65% de los bogotanos afirmó que la alimentación en los menores de seis años fue buena. Al desagregar por estratos, vemos que mientras que el 100% de los niños y niñas estrato 5 y 6 tuvieron una buena alimentación, tan solo el 58% de estratos 1 y 2 la tuvieron, esto es casi la mitad. De igual manera, el 80% de los niños y niñas menores de 6 años asistieron a controles de crecimiento y desarrollo durante 2022, pero los resultados varían entre estratos. Mientras que la totalidad de niños en estratos 5 y 6 asistieron a estos controles, solo el 81% de estratos 1 y 2 lo hicieron.

Frente a la desnutrición crónica, Bogotá venía reduciendo la cifra hasta la pandemia, pero se disparó, explicado por la crisis económica del confinamiento y la inflación de los precios de los alimentos. La desnutrición crónica en la primera infancia pasó de 12% en 2019, la menor cifra en décadas, a 15% en 2020. Esto quiere decir que retrocedimos 12 años y volvimos a los niveles de 2008 en tan solo un año. En 2022 La cifra empieza a mejorar con una incidencia del 13%.

En este sentido, reiteramos el llamado de atención que venimos haciendo junto con Fundación Éxito relacionado con mejorar las condiciones de la primera infancia en la ciudad. El desarrollo de una ciudad no es sostenible si no ponemos en primer nivel de prioridad a los niños y niñas y garantizamos que nadie quede atrás.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 25 de mayo de 2023

Artículos

Un compromiso por mejorar la satisfacción ciudadana

La ciudad es el espacio donde nos relacionamos más directamente con el Estado y los servicios que nos provee: las aceras por donde caminamos, el agua que tomamos, el aire que respiramos y la seguridad que percibimos, entre otras, es el resultado palpable de la gestión de las instituciones públicas que elegimos cada cuatro años.

La satisfacción está determinada por nuestra experiencia directa en nuestro diario vivir, pero también por lo que vecinos, amigos y familiares nos cuentan sobre cómo les fue con el bus del SITP esa mañana al salir al trabajo, o bajando los recibos para pagar impuestos o el resultado de una queja por una falla en los servicios públicos. Y también está configurada por lo que vemos en las secciones de los periodistas noctámbulos y las omnipresentes redes sociales: el vídeo con el feminicidio en el centro comercial, el ladrón al que le quitaron el pantalón en Transmilenio, la moto de un ladrón que vecinos energúmenos terminaron desvalijando a golpes o la entrega de un nuevo colegio público por la administración.

Uno de los instrumentos más sólidos con los que cuenta la ciudad para medir la calidad de vida es la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, a través de escuchar directamente la opinión de la ciudadanía. A la pregunta ¿Qué tan satisfechas/os nos sentimos con Bogotá como una ciudad para vivir en el 2022? El 24% se siente insatisfecho, 4 puntos porcentuales (p.p.) más que 2019 (antes de la pandemia) y un porcentaje tan bajo como en 2015, el peor registro de este instrumento hasta ahora. Promediando las 42 preguntas específicas sobre satisfacción, los resultados muestran que el 32% se siente insatisfecho/a con el medio ambiente, los servicios públicos, el espacio público, el tránsito, salud, vivienda, educación, su barrio, cultura, recreación y transporte, mientras que el 39% se siente satisfecho con dichos aspectos de la calidad de vida. El módulo que presenta mayores insatisfacciones es el de Medio Ambiente (58%), seguido por Movilidad y Tránsito (41%) y Espacio Público (35%), mientras que las mayores satisfacciones se encuentran en Servicios Públicos (68%) y en Cultura y Recreación (55%). Esto evidencia el reto de la siguiente administración por mejorar la calidad de vida frente al servicio de transporte, la infraestructura de espacio público y el ambiente.

Vale la pena plantearle a los candidatos y candidatas que se disputan la Alcaldía Mayor de Bogotá que se comprometan con mejorar estos niveles de satisfacción escuchando directamente a la ciudadanía.  Metas relacionadas con la percepción de seguridad ya están consolidadas en los planes de desarrollo y planes sectoriales, ahora es tiempo de consolidar metas que evidencien el compromiso político de poner a la ciudadanía en el centro, más allá de los discursos. Lo anterior es relevante si se tiene en cuenta que es lo que queda plasmado como meta en el plan de desarrollo lo que garantiza que, aunque sea, los esfuerzos de toda una administración relacionados con recursos humanos, presupuesto y seguimiento, están dirigidos a cumplir dicha meta.

Adicionalmente, se exhorta a los candidatos/as que tengan en cuenta en sus planes de gobierno, no solo compromisos asociados a la satisfacción en términos generales, sino que también lo hagan focalizando a los sectores poblacionales que históricamente han sido invisibilizados en las políticas públicas profundizando inequidades de género, así como la segregación socioespacial que caracteriza a Bogotá, entre otras inequidades. ¿Por qué no podemos plantearnos un plan de desarrollo 2024-2027 con metas de satisfacción en cada sector y que le apunten a reducir brechas históricas? Desde Bogotá Cómo Vamos ponemos a disposición nuestra objetividad y rigurosidad para medir la satisfacción como lo hemos hecho durante los últimos 25 años.

El Programa Bogotá Cómo Vamos ha sido parte fundamental en el diseño y seguimiento a instrumentos de política pública de la capital del país. Junto con la Cámara de Comercio de Bogotá, somos las únicas organizaciones que no hacen parte del gobierno, ya sea del nivel nacional o distrital, que han logrado ser fuente de información para construir metas plan de desarrollo entre unas 60 fuentes. A la fecha, los productos de Bogotá Cómo Vamos han sido mencionados más de 50 veces en diferentes herramientas de planeación como los mencionados Planes Distritales de Desarrollo, así como en documentos CONPES y políticas sectoriales en la diversidad de los gobiernos que han regido la ciudad en los últimos años. Además, dichos productos han sido fuente de información para construir 11 metas en los últimos 3 planes de desarrollo de Bogotá. Esto solo es posible a partir de un trabajo riguroso desde lo técnico, objetivo, imparcial y con la capacidad de perdurar en el tiempo.

La Encuesta de Percepción Ciudadana ha sido el producto más citado en los instrumentos de planeación mencionados con anterioridad y, este año, regresamos con la edición tradicional que da cuenta de cómo se sintieron los bogotanos y bogotanas en el 2022 frente a las diferentes funciones sociales que tiene la ciudad. El formulario de la encuesta del 2022 contó con 43 preguntas que indagan qué tan satisfechos nos sentimos con, por ejemplo, nuestro principal modo de transporte, el nivel de ruido de la ciudad, zonas verdes, luminarias públicas, el servicio de salud y el estado de vías en su barrio, entre otras. El regreso de la encuesta tradicional ocurre en el calor de las elecciones para el próximo gobierno de la ciudad que será responsable de gestionar la calidad de vida de los próximos 4 años en la capital y desde Bogotá Cómo Vamos queremos que los próximos gobernantes de comprometan con la satisfacción ciudadana.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en El Tiempo, 24 de mayo de 2023

 

Artículos

Feminicidios

El día de las madres vuelve a ser manchado por la violencia en Bogotá con varios casos dolorosos contra las mujeres. El contexto actual en Bogotá muestra la combinación de múltiples factores de violencia homicida que interactúan entre sí, lo cual ha dado lugar a los casos de violencia que vimos el pasado domingo 14 de mayo. Estos incidentes continúan siendo noticia en los medios de comunicación hasta el día de hoy. Algunos factores de riesgo que configuran los escenarios en el que lamentamos la muerte de las mujeres, no se explican por la disminución de 6 casos en cuanto a los feminicidios cometidos en la capital si comparamos el periodo de enero a abril del 2022, con el mismo periodo en este 2023.

En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 de Bogotá Cómo Vamos se identifican algunos factores de riesgo que explican mejor la sensación generalizada que tiene la población después de estos casos de alto impacto. Solo el 24% de las mujeres se sienten seguras en la ciudad aunado con el hecho de que las mujeres experimentan una tasa de victimización por maltrato físico, mental y emocional que es más del doble en comparación con la de los hombres. Las brechas existentes se profundizan al considerar que, aunque las comisarías de familia son la entidad de justicia mejor valorada por la ciudadanía, las mujeres tienen una percepción 3 puntos porcentuales más negativa sobre sus servicios en comparación con los hombres. Esto podría explicar por qué solo el 9% de los/as habitantes de la capital acuden a las comisarías de familia para buscar soluciones a sus necesidades de justicia, mientras que el 24% prefiere resolver esos problemas por su cuenta.

Cuando preguntamos sobre las principales barreras que existen acceder a la justicia, las mujeres siempre manifiestan más dificultades con los tiempos prolongados para resolver los casos 46% vs 45%, no saben como acceder a estos servicios o no conoce la ruta 26% vs 24%, es muy costoso 18% vs 15%, e incluso, las brechas frente acceso por medios tecnológicos a la justicia son de 3 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres. Estos son solo algunos de los factores de riesgo que destacan la importancia de abordar y reducir las brechas de género. Estamos ante una oportunidad muy grande en este 2023 y se necesita del compromiso de los candidatos y candidatas a los gobiernos locales del país, para proponerse metas y comprometer recursos para reducir las brechas y proteger la vida de las mujeres.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 18 de mayo de 2023

Artículos

El optimismo por el Metro

El proyecto del Metro de Bogotá sigue generando incertidumbre, pese a que la semana pasada se modificó el artículo 370 del Plan Nacional de Desarrollo, específicamente la parte que permitiría soterrar la Primera Línea del Metro de Bogotá. El incumplimiento de buena parte de los diseños de ingeniería de detalle por parte del consorcio Chino ha contribuido a que, nuevamente, la ciudadanía esté en vilo con respecto al proyecto del metro. Aunque la alcaldesa, junto con el gerente de la Empresa Metro han manifestado que el impacto en los cronogramas no es tan determinante y, recientemente, el gobierno nacional otorgó la garantía para la segunda línea del metro, la incertidumbre constante socava la confianza en esta obra crucial para la ciudad.

Alrededor del Metro se han escuchado las voces del gobierno nacional, del gobierno distrital, del sector privado a través del consorcio chino y de diferentes sectores políticos que aprovechan las tensiones e incertidumbres para promover sus mensajes de campaña ya sea para la alcaldía o para el Concejo de Bogotá. Pero ¿cuál es la voz de la ciudadanía frente a este tema? Bogotá Cómo Vamos, en su Encuesta de Percepción Ciudadana 2022, le preguntó a 1500 bogotanos y bogotanas qué tan optimistas se sentían frente a la posibilidad de que Bogotá tuviera su primera línea de metro. La respuesta muestra que son más los optimistas a pesar del difícil contexto con un 40%, mientras que los pesimistas están alrededor del 33%.

Al profundizar en los resultados, los hombres (43%) son 3 puntos porcentuales más optimistas que el promedio de la ciudad y 5 puntos porcentuales más optimistas que las mujeres (38%). Así mismo, vemos una diferencia incluso mayor entre los diferentes estratos de la ciudad: Mientras que en los estratos 5 y 6 el optimismo es del 33%, en los estratos 1 y 2, el 42% se sienten optimistas frente a la posibilidad de tener una primera línea del metro. Esto demuestra la importancia de esta obra, especialmente en los sectores sociales donde la satisfacción con su principal medio de transporte está más deteriorada. De acuerdo con la misma encuesta, la satisfacción con el transporte público (Transmilenio y SITP) difiere en más de 10 puntos porcentuales en detrimento de los estratos más bajos versus los más altos.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 11 de mayo de 2023

Artículos

¿Cuánto leen los bogotanos?

Terminó la última edición de la Feria del Libro de Bogotá en sus 35 años, consolidándose como un patrimonio cultural para Bogotá y uno de los eventos culturales más relevantes del país. La feria, para su edición número 35, contempló más de 2000 eventos culturales y reunió alrededor de 500 autores de 30 países durante las aproximadas 2 semanas que terminaron el pasado 2 de mayo. Aprovechando este hito en la ciudad y que no se ha profundizado mucho en este tema, desde Bogotá Cómo Vamos queremos hacer una breve contextualización de cómo se sienten los/as capitalinos/as con respecto a lo que la ciudad ofrece en términos de cultura.

Lamentablemente, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2022, la satisfacción ciudadana con la oferta cultural disminuyó 12 puntos porcentuales (p.p.) entre el 2019 (60%) y 2022 (50,2%). El cine continúa siendo la actividad cultural que más se realiza en Bogotá, aunque pierde 5 puntos porcentuales (p.p.) entre el 2019 (44%) y el 2022 (39%). La segunda actividad más realizada en la ciudad es leer libros y se mantiene en el 31% antes y después de la pandemia.

Para esta versión de la encuesta, preguntamos a la ciudadanía cuántos libros leyó en el 2022 y en promedio, en Bogotá se están leyendo 5,9 libros por persona en el año. Los mayores niveles de lectura se ven en los estratos altos con un promedio de 8,9 libros por persona por año y en las personas jóvenes entre los 15 y los 25 años con 7,2 libros. En esta oportunidad también destacamos que el promedio de lectura es más alto en los hombres con un promedio de 6,5 libros, mientras que las mujeres leyeron durante el último año un promedio de 5,3 libros. Esta distribución de cuánto y quiénes son los que más leen en Bogotá, es muy similar a la distribución de la satisfacción con la oferta cultural. El reto es entonces cómo involucrar más a las personas mayores de estratos bajos de la ciudad para romper con esas brechas sociales de satisfacción y que la cultura se convierta en un factor de disfrute que contribuya a mejorar la satisfacción y el optimismo general en la capital.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 5 de mayo de 2023

Artículos

Informe Concejo Cómo Vamos, segundo semestre de 2022 

Se acercan nuevamente las elecciones para la Alcaldía y el Concejo de Bogotá. Es por esta razón, por la que el informe recientemente publicado, y que da cuenta del desempeño de la corporación y sus concejales/as en el segundo semestre del 2022, es tan importante para dar las mejores herramientas para tomar una buena decisión de cara a las urnas en el próximo mes de octubre.  

Desde hace más de 20 años, Bogotá Cómo Vamos, a través de su programa Concejo Cómo Vamos, ha asumido un reto de visibilizar el comportamiento del Concejo de Bogotá y el desempeño de sus concejales. Nuestra meta es brindar a la ciudadanía argumentos desde la rigurosidad y la independencia. 

Optar por una alternativa puede ser complicado, cuando para elegir a 45 concejales/las se inscriben aproximadamente 400 candidatos/as. Muchas de estas candidaturas quieren repetir un escaño en el cabildo, pero gracias a Concejo Cómo Vamos, contamos con un recurso que nos permite seleccionar la opción más apropiada. A continuación, algunos elementos que encontrará en el último informe. 

En términos generales, al concejo le fue bien: por primera vez ningún cabildante obtuvo una calificación baja en ningún componente de evaluación (cuórum y permanencia, control político y actividad normativa). Lo anterior se puede justificar porque en esta oportunidad se tuvo en cuenta, más que la cantidad de las acciones presentadas por los/las concejales/las, la calidad de dichas acciones.  

Se realizaron 142 sesiones equivalentes a 392,9 horas. El 51,4% de las sesiones se destinó a control político, el 33,8% a actividad normativa, y el 14,79% a otros procesos administrativos como la elección de mesa directiva. El 50% de las sesiones destinadas a control político tuvieron como protagonistas en la agenda los temas de seguridad, salud, movilidad y transporte. El 50% de las sesiones destinadas a control político tuvieron como protagonistas en la agenda los temas de seguridad, salud, movilidad y transporte. 

Algunos aspectos para mejorar: Aunque el promedio de duración de las sesiones aumentó en comparación con el semestre pasado (pasó de 3 horas a 3 horas y 40 minutos), las sesiones están durando poco y comenzando tarde. En la plenaria, las sesiones citadas a las 9 am fueron iniciadas en promedio 39 minutos tarde, duraron aproximadamente 3,3 horas, y 21% fueron suspendidas por falta de cuórum. El promedio de permanencia fue de 26 sobre 45 concejales. 

Lo anterior es relevante porque de acuerdo con el seguimiento que hace a diario Concejo Cómo Vamos, solamente se debatieron 56 proposiciones, dato que contrasta con las 361 proposiciones aprobadas por la corporación en el segundo semestre del 2022. Aunque el reglamento no obliga que las sesiones se extiendan más de 4 horas, preocupa que el 43% de las sesiones se suspendieron sin agotar el orden del día citado.  

La función co-administrativa del Concejo en la ciudad es fundamental para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los bogotanos y bogotanas. Los debates de control político y la actividad normativa dan forma a cómo se vive en la ciudad y una corporación que usa más eficientemente su tiempo, tiene mayor capacidad de incidencia con la oportunidad necesaria que se ajusta al ritmo vertiginoso con el que se mueve la capital del país.  

A partir de este conocimiento profundo de lo que ocurre en el recinto del concejo, Bogotá Cómo Vamos radicó ante la mesa directiva del Concejo de Bogotá una carta con algunas recomendaciones para mejorar la eficiencia de la corporación desde el punto de vista del uso del tiempo. Esta gestión fue acompañada previamente con una socialización de algunos de los hallazgos que desde Concejo Cómo Vamos se han identificado a partir una observación simple pero rigurosa. Dicha socialización se hizo con el presidente actual de la corporación y tuvo el objetivo de invitar, en el marco de su liderazgo, a que las sesiones tanto de plenaria, como de las diferentes comisiones comiencen a tiempo y que se tomen el máximo de tiempo permitido por el reglamento interno del concejo.  

Invitamos a la ciudadanía a que consulte los detalles del informe publicado para que comience a construir, desde ya, las razones que acompañen la elección del próximo cabildo de Bogotá. Para ese momento, ya habremos publicado también el informe del desempeño de los concejales y concejalas en el primer semestre del 2023, junto con un análisis del cuatrienio.  

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos 

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario El Tiempo, 3 de mayo de 2023

Noticias

Fundación Corona 60 años 

El 14 de abril de este año la Fundación Corona conmemora 60 años de estar al servicio de Colombia, con su propósito de mejorar la calidad de vida, el desarrollo social y la inequidad del país. Para celebrar este suceso, se tiene preparado una gran jornada en la que se reunirán miembros de la familia Echavarria quienes son sus fundadores, socios, aliados e iniciativas apoyadas por la fundación para contar la historia de sus acciones en estos 60 años y como trabajan actualmente. 

Para Bogotá Cómo Vamos, esta celebración es fundamental para refrendar el valor que le agrega el Programa a la fundación, la cual hace 25 años le apostó a crear junto a los otros socios el programa Bogotá Como Vamos para hacer control social y seguimiento a las condiciones de calidad de vida de Bogotá, así como al desempeño de las administraciones desde el rigor de la independencia y la transparencia.  

Bogotá Cómo Vamos hará presencia en dicho evento de conmemoración liderada por Fundación Corona como el primer programa de lo que después se convertiría en la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. La red hoy cuenta con otros 19 programas que cubren más de 40 municipios del país y su impacto lo ha llevado a tener otros programas en 10 países de Latinoamérica. El rol del Bogotá, como representante de la iniciativa Cómo Vamos, estará fundamentado en contar la historia de la iniciativa y las apuestas innovadoras que en la actualidad se están gestando como el proyecto Metro Cómo Vamos y una incursión a los estudios de futuro, prospectiva y anticipación estratégica.   

 

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos 

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 13 de abril de 2023