Cifras para entender mejor a Bogotá

Publicado el: 5 agosto, 2015


Dicen que una fotografía vale más que mil palabras y lo mismo sucede con las cifras: son claves para analizar la realidad. Mucho más, cuando se trata de comprender en qué ha mejorado Bogotá y dónde le falta trabajar más. El Informe de Calidad de Vida 2014, busca no sólo ser una herramienta para comprender los avances y retos de la ciudad, sino una fuente para que los bogotanos voten de manera informada en las elecciones de octubre. A continuación algunos aspectos a destacar:

Bogotá reporta avances en: pobreza, tanto desde la perspectiva de ingresos, como desde la llamada pobreza multidimensional, en 2014 247.720 personas dejaron de ser pobres bajo este indicador. También, mejoran las cifras de embarazo adolescente, se presentaron 2.314 casos menos al comparar con 2013 en las edades entre 15 y 19 años, y 71 menos en las de 10 a 14 años, que sumaron 414 casos al cierre del año. Por su parte, la deserción y la repetición en la educación pública bajaron en 2014, situándose en 2,6% y 6,4% respectivamente. En cuanto al material potencialmente aprovechable para reciclar, aumentó a 11% en 2014, de un 4% registrado en el año 2013.

Sin embargo, la ciudad enfrenta grandes desafíos como: la desigualdad, es la ciudad con mayor Índice de Gini en el país (0,502), después de Medellín. Con 12,3, la ciudad tiene un indicador de bajo peso al nacer mayor al de Colombia que se ubica en 8,7. En educación, la calidad sigue siendo un reto: el 27,7% de los colegios oficiales se ubicó en las categorías de menor desempeño en las Pruebas Saber 2014. En contaminación del aire, los camiones generan el 33,4% del material particulado de la ciudad.

Estas y más cifras presentes en el Informe permiten retratar el estado de la ciudad y sirven como referente para evaluar las propuestas de candidatos y contrastar las opiniones ciudadanas. ¿El objetivo? Lograr que los bogotanos disfrutemos de una mejor calidad de vida, pues lo que se mide, es susceptible de mejorar.