
- La tercera fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad de los programas Cómo Vamos, midió la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante febrero de 2021 en 36 ciudades y municipios del país, y contó con la participación de más de 30 mil ciudadanos.
- Esta tercera fase cierra el ciclo de un año de medición que inició en julio de 2020 y que ha permitido conocer y comprender la evolución en los patrones de percepción en la ciudadanía de las principales ciudades del país, durante este primer año desde la llegada de la COVID-19 a Colombia.
- Los resultados de las tres fases de #MiVozMiCiudad dejan ver un antes y un después de la calidad de vida de los ciudadanos y a su vez, identificar algunos de los retos más importantes que enfrentan las ciudades y los municipios de cara a una reactivación sostenible.
Bogotá, 24 de marzo de 2021
Bogotá Cómo Vamos publica a partir de esta semana los resultados desagregados de la tercera fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad; realizada por los programas Cómo Vamos, la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona. La encuesta es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que, desde julio de 2020, recoge información de bienestar subjetivo con el fin visibilizar las percepciones ciudadanas sobre la calidad de vida durante la pandemia; y brindar insumos para la toma de decisiones durante la coyuntura por la COVID-19.
Debido a las medidas adaptadas para hacer frente a la pandemia, #MiVozMiCiudad se realizó como complemento a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana, y usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos para la medición y análisis de información ciudadana; apoyándose en una metodología rigurosa, tanto en la recolección como en el análisis de los datos.
A través de la encuesta, se analizaron temas de interés para los ciudadanos y para la opinión pública, como: empleo, salud, educación, movilidad, seguridad y gestión pública entre otros, junto con temáticas relevantes para la calidad de vida como la reactivación económica. Los resultados de esta tercera encuesta virtual complementan los de la primera y segunda fase, publicados en octubre y diciembre de 2020.
Bogotá Cómo Vamos, la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona agradecen a todas las personas que se vincularon a este ejercicio y a los ciudadanos en Bogotá; permitiéndonos recopilar más de 18 mil opiniones a lo largo de estas tres mediciones. La información recolectada permite contar con datos de fuentes primarias, así como con un insumo para que se tomen acciones o se diseñen políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Sobre la encuesta en Bogotá: La tercera fase de la encuesta se realizó entre el 9 y el 25 de febrero de 2021 y participaron 3.153 personas de todos los niveles socioeconómicos; con rangos de edad que van desde 18 a más de 55 años y fue dividida en las siguiente zonas: norte (Usaquén y Suba), Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero), Centro (Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe), Sur Oriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal), Sur Occidente (Bosa Tunjuelito y Ciudad Bolívar), y Occidente (Engativá, Fontibón y Kennedy).
Principales resultados en Bogotá:
CLIMA DE OPINIÓN: en la primera fase el 25% de la población encuestada manifestó sentir que las cosas van por buen camino; en la segunda 19% y en la tercera 21%. Si bien en la fase II el nivel socioeconómico alto fue el más optimista (24%), en esta oportunidad registró el porcentaje más bajo (9%). Por grupos de edad, los mayores de 55 años se mantuvieron como los más optimistas con un 27%; en la fase I alcanzaron 34% y en la fase II un 23%. Para esta tercera edición, el optimismo en la zona norte de la ciudad (25%) fue el más alto, mientras que el más bajo se ubicó en el sur occidente (18%).
POBREZA SUBJETIVA: el porcentaje de personas que afirmaron considerarse pobres fue de 42%; en la primera etapa se ubicó en 29%. En ambas mediciones esta percepción fue mayor en el nivel socioeconómico bajo; 40% para la fase I y 56% en fase III. Por grupos de edad, si bien al inicio los mayores de 55 años reportaron los porcentajes más altos de pobreza subjetiva con un 35%, en esta ocasión, fue la población entre 46 y 55 años (48%) seguida por las personas de 36 a 45 (46%). Por zonas de la ciudad, el centro oriente (22%) registró la percepción más baja mientras que el sur occidente (57%) y el sur oriente (55%) las más altas.
SITUACIÓN ECONÓMICA – EMPLEO: el 74% de las personas encuestadas afirmaron que algún miembro del hogar perdió el empleo a causa de la pandemia; para la fase II fue de 66%. El nivel socioeconómico bajo se mantiene como el más afectado; 84% en la fase III y 75% en fase II. Por grupos de edad, las personas entre los 36 y 45 años (82%) registraron el porcentaje más alto al afirmar que algún integrante de su hogar perdió el trabajo, seguido por la población de 46 y 55 (76%) y los jóvenes de 18 a 25 años (75%).
SITUACIÓN ECONÓMICA – INGRESOS: el 45% de los encuestados consideraron que los ingresos del hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos; 2 puntos por debajo de la fase II (47%). Esta percepción fue mayor en el nivel socioeconómico bajo (60%), en la población entre 36 y 55 años (52%), en mujeres (47%) y en la zona sur occidente de la ciudad (64%). Otro de los resultados arrojados por la encuesta, dieron cuenta que el 32% de las personas afirmaron haber pasado hambre por falta de recursos; en la fase II fue 24% y para la fase I 16%. El nivel socioeconómico bajo registró el nivel más alto a lo largo de las tres mediciones, con resultados de 22%, 31% y 44% respectivamente.
EMPLEO – TELETRABAJO: el 42% de los encuestados manifestaron sentirse satisfechos con la modalidad de teletrabajo o trabajo remoto; sin embargo, un 22% dijo lo contario. Las mujeres (45%), el nivel socioeconómico alto (62%) y las personas entre los 26 y 35 años (49%) fueron las más satisfechas. Por zonas de la ciudad, la satisfacción superó el 50% en el norte y en el centro oriente. Ahora, la encuesta también indagó sobre las principales razones de insatisfacción; entre las principales se encuentran: jornadas más largas e intensas (25%), los límites entre la vida laboral y la vida privada se vuelven difusos (23%) y por el aumento en los gastos en el hogar (17%).
SALUD – VACUNACIÓN: el 58% de los encuestados aseguraron que se vacunarían contra la COVID -19; por su parte 23% dijo no saber y un 19% no. El nivel socioeconómico alto (84%), la población entre 36 y 45 años (60%) y los hombres (47%) son quienes más estarían dispuestos. Por zonas de la ciudad, el centro oriente (77%) y el norte (66%) reportaron los porcentajes más altos. No tener la suficiente información sobre la vacuna (35%), creer que tiene efectos adversos o secundarios (28%) y pensar que no sea efectiva (20%), se ubicaron entre las principales razones por las cuales las personas dijeron que no se la aplicarían.
EDUCACIÓN – SATISFACCIÓN: los niveles de satisfacción con la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes del hogar son bajos a lo largo de las tres mediciones; en esta oportunidad sólo el 19% dijo sentirse satisfecho frente a un 50% insatisfecho. La satisfacción fue mayor en mujeres (21%) que en hombres (16%), en el nivel socioeconómico alto (19%) y bajo (19%) y en la zona sur oriente de la ciudad (20%). Por su parte, y con un resultado del 60%, la principal razón por la cual los encuestados dijeron estar insatisfechos es porque sienten que la enseñanza virtual no ha sido de calidad.
MOVILIDAD – MEDIO DE TRANSPORTE: al igual que en la fase II, entre las personas que afirmaron movilizarse 3 veces o más a la semana para ir al trabajo, estudio u otra actividad, el bus, buseta o colectivo (incluye SITP zonal) (32%) y TransMilenio (22%) continúan siendo los más utilizados. En esta oportunidad, y con un 13%, la bicicleta se ubicó en el tercer lugar seguida por el carro particular (12%). Ahora, en general, el 44% de las personas encuestadas manifestaron sentirse satisfechas y un 40% insatisfechas con el medio de transporte que utilizan.
SEGURIDAD: los resultados de esta nueva medición dan cuenta que la percepción de seguridad sigue siendo baja. En esta oportunidad, 16% de los encuestados afirmaron sentirse seguros en el barrio y 9% en la ciudad; con 3 y 2 puntos porcentuales por encima de la medición anterior. El nivel socioeconómico alto continúa registrando la mayor percepción de seguridad tanto en el barrio (31%) como en la ciudad (16%); sin embargo, en el nivel socioeconómico bajo continúan los porcentajes más bajos con 13% y 8% respectivamente.
GESTIÓN PÚBLICA – SATISFACCIÓN: el 33% de las personas encuestadas manifestaron estar satisfechas con la gestión de la Alcaldía en su primer año de gobierno; un 47% dijo no estarlo. La satisfacción fue mayor en mujeres (38%) que en hombres (27%); en el nivel socioeconómico medio (36%) y en la población de más de 55 años (37%). Por zonas de la ciudad, el centro oriente (37%), el norte y el centro (36%) registraron los porcentajes más altos, mientras que el sur oriente el más bajo (25%). Entre los menos satisfechos se encuentra el nivel socioeconómico bajo (29%) y las personas entre los 36 y 45 años (28%).
Los resultados completos para Bogotá y la ficha técnica se pueden consultar en www.bogotacomovamos.org.
Los resultados nacionales serán presentados mañana jueves 25 de marzo a partir de las 5:00 p.m., a través de las plataformas digitales de la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona; el documento podrá ser consultado en: https://redcomovamos.org/