El país tuvo la primera jornada electoral de este 2022. Ésta es fundamental ya que define la configuración del Congreso para los próximos 4 años, también los liderazgos regionales y las tendencias para la elección presidencial. Considerando lo ocurrido el pasado domingo, quiero centrar el análisis sobre cómo quedó conformada la Cámara de Representantes de Bogotá y qué cambios se dieron respecto a los 18 parlamentarios escogidos en el 2018.
Es importante aclarar que, por el momento, se tienen los escrutinios preliminares con el 99,99% de las mesas informadas haciendo necesario esperar los resultados oficiales y consolidados. Durante los próximos días puede que varios candidatos, que están dentro o afuera por pocos votos, defiendan o reclamen sus curules. Habiendo señalado estas salvedades, estos fueron los principales resultados para la capital:
En términos generales, la participación fue de alrededor del 47% de los habilitados para votar en la ciudad. Pacto Histórico registró 816 mil sufragios obteniendo 7 curules. Lo anterior significa que 3 de cada 10 personas que votaron para la Cámara de Representantes lo hicieron por este movimiento; lo cual implica que el 38,8% de las 18 curules para Bogotá serán para ellos y, de esta manera, se configuran como la fuerza política de la capital. Es también importante resaltar que, de los 7 seleccionados, solo David Racero repite y María José Pizarro logró un escaño, esta vez, en el Senado.
Por otro lado, el partido Centro Democrático pasó de ser la primera a la tercera fuerza política en Bogotá. Perdió casi 180 mil votos y 3 curules (pasó de 5 a 2 con aproximadamente 293 mil sufragios en 2022). Andrés Forero, quien renunció al Concejo de Bogotá, tuvo la votación más alta y, en segundo lugar, se ubicó Jaime Uscátegui repitiendo curul.
Alianza Verde se mantuvo como la segunda votación más alta; sin embargo, de los casi 434 mil votos que obtuvo en 2018 pasó a tener 397 mil en 2022. Lo anterior significa que perdió 1 de las 4 curules que tenía. Para destacar: Katherine Miranda repite y su votación pasó de 43 mil a cerca de 119 mil. La acompañarán Catherine Juvinao, quien es nueva en la corporación, y Olga Lucía Velásquez que ya había sido congresista en 2014.
Respecto a los partidos tradicionales y sus alianzas, el Partido Liberal conservó la curul de Juan Carlos Losada y el Partido Conservador la mantuvo con Juan Carlos Wills (esta vez en alianza con el Partido de la U). Por su parte, Cambio Radical perdió el puesto de José Daniel López, para quien no fue suficiente haber mejorado su votación con respecto a 2018 y superar a Carolina Arbeláez, exconcejal de Bogotá. El balance de la alianza entre el Partido MIRA y Colombia Justa Libres deja a Irma Luz Herrera repitiendo escaño, aunque perdió la curul de Carlos Acosta.
Finalmente, para la legislatura que arranca el 7 de agosto habrá 2 nuevos movimientos políticos con representación en la Cámara de Representantes para Bogotá. El primero, es el Nuevo Liberalismo con la entrada de Julia Miranda y la particularidad de ser la única de dicha colectividad con representación en el Congreso. El segundo, es la Coalición Centro Esperanza con Jennifer Pedraza, obteniendo una curul con más de 22 mil votos y después de haber participado en procesos exitosos como representante estudiantil.
En términos generales, cerramos con los siguientes datos: 6 representantes a la Cámara repiten y 12 son nuevos. Así mismo, existe una ligera ventaja de las mujeres sobre los hombres, con 10 y 8 respectivamente. Estaremos atentos a la nueva representación de Bogotá e invitamos a trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad.
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
Columna publicada en Periódico EL TIEMPO, 15 de marzo de 2022.