Omar Oróstegui Restrepo
Director Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org
El norte de la ciudad, que comprende las localidades de Suba, Usaquén y Chapinero, concentra hoy el 23% de los habitantes de Bogotá, es decir, 1.883.755 personas. Entre 2016 y 2017 el número de residentes en esta zona capitalina creció en 33.162 ciudadanos (2%), un comportamiento similar al del resto de la ciudad.
Sin embargo, en Suba y Usaquén se registra el segundo y tercer mayor crecimiento de predios de uso residencial en Bogotá, después de Kennedy: aumentaron en 4.045 y 3.282 entre 2016 y 2017.
A nivel general, el mayor aumento de predios de uso residencial en el norte de Bogotá se dio en el estrato 4, con 5.229 predios adicionales.
Además de un crecimiento poblacional y predial evidentes vemos que en el norte, particularmente en Suba, se registran cifras preocupantes en materia de seguridad ciudadana. En esta localidad ocurre la mayor parte de los hurtos a personas y a residencias de Bogotá. En los primeros 6 meses del año iban 5.271 y 670 casos, respectivamente.
Si lo detallamos por bienes hurtados, Suba es la segunda localidad, después de Kennedy, con el registro más alto de robo a celulares (2.874 casos entre enero y junio de 2018) y la primera en hurto de bicicletas: 524 casos en este mismo periodo.
En temas de salud, también registra el mayor número de muertes maternas, después de Ciudad Bolívar y Bosa.
Usaquén, por su parte, es la tercera localidad (después de Engativá y Ciudad Bolívar) con el más alto número de víctimas de accidentes de tránsito: a junio de este año habían muerto 39 personas.
Hoy, el 28% de las víctimas fatales en el norte de Bogotá son peatones, seguido por usuarios del transporte público (23%) y motociclistas (14%). El número de biciusuarios fallecidos es más elevado en la localidad de Suba.
Hay que prestarles atención a los indicadores de seguridad y accidentalidad que muestran las localidades del norte de la ciudad. Es importante desarrollar estrategias focalizadas en estas zonas para entender las causas de ambos fenómenos y reducir su impacto, particularmente cuando el crecimiento poblacional es considerable en este sector de la capital del país.
* Columna de opinión del director publicada en el EL TIEMPO ZONA