Cómo vamos en desigualdad

La desigualdad representa las diferencias en los niveles de vida y bienestar entre los individuos, hogares o grupos dentro de una población o territorio determinado. Esta se evidencia no solo en términos económicos, sino también en otras dimensiones como la espacial y la social. En este sentido, medir la desigualdad nos permite saber cómo está la capacidad integradora de la sociedad, y la concentración del ingreso y el poder.

Las cifras indican que Bogotá ha reducido la pobreza y la desigualdad en los últimos años, sin embargo, de acuerdo la un estudio presentado por ONU Hábitat en el marco del Foro Urbano Nacional, la ciudad es la quinta capital más desigual de América Latina después Brasilia, Santo Domingo, La Paz y Santiago. Estos resultados, también se ven reflejados en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Desigualdad Urbana en Ciudades de América Latina realizada por la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Sustentables y Democráticos, en la que participaron 10 ciudades del continente, incluyendo Bogotá Cómo Vamos.

Con respecto a los resultados de Bogotá, al programa le llama la atención que 7 de cada 10 encuestados cree que la desigualdad en la ciudad es alta o muy alta, y la describen como una sociedad con un grupo pequeño de habitantes arriba, poca gente en el medio y mucha en la parte de abajo. Del mismo modo, 51,7% de los bogotanos considera que la desigualdad ha crecido en los últimos años; esto a pesar de que en 10 años la pobreza ha bajado diez puntos porcentuales hasta alcanzar 11,6% en 2012; en el caso del coeficiente de gini, que mide desigualdad, se ubicó en 0,499. No obstante cuando se les preguntó el tipo de sociedad ideal, alrededor de 4 de cada 10 encuestados dijo querer una con mucha gente arriba, no tanta en el medio y muy poca abajo. De una u otra forma, el modelo de sociedad desigual se continúa replicando en el imaginario de los bogotanos.

Una de las principales preocupaciones que sobresalieron son las diferencias en la educación. Por un lado, el 29,5% de los bogotanos cree que las diferencias entre educación pública y privada es la mejor forma de describir la desigualdad. Al respecto, el Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2012 señaló que esas diferencias son muy marcadas en la ciudad: 4 de cada 100 estudiantes se retiran en los colegios públicos mientras que solo 1 de cada 100 lo hacen de los colegios privados; por su parte 8 de cada 100 estudiantes repiten el año en los colegios públicos frente a 2 de cada 100 en los colegios privados.

De igual forma, la Encuesta de Percepción Ciudadana en Desigualdad Urbana en Ciudades de América Latina, encontró que el 71% de los bogotanos considera que el acceso a la educación de calidad es muy desigual. De nuevo, en el Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2012, los resultados de las pruebas Saber 11° fueron muy dispares: 39,5% de los colegios privados estaban en categoría muy superior mientras que solo el 0,32% de los colegios públicos se ubicaron en esa categoría.

Sobresale el hecho que para el 51,8% de los ciudadanos la acción gubernamental que más reduce la desigualdad es la educación. Esto debería tener un efecto en la política pública de la ciudad pues el 49,8% de los bogotanos cree que la desigualdad crecerá en los próximos años en la capital.

De otro lado, arededor 2 de cada 10 encuestados respondió que el cobro de impuestos también reduce la desigualdad. Esto tiene un especial valor para la ciudad, pues la cultura tributaria de los bogotanos es muy alta (con recuado por encima del 90%), sin embargo en el Informe de Calidad de Vida en Bogotá se señaló que el recaudo del impuesto predial voluntario fue pagado apenas por el 0,74% de los contribuyentes, una reducción que podría ser corregida con acciones para demostrar que los recursos públicos se están invirtiendo en acabar con la desigualdad.

Es muy importante también que para los bogotanos la «palanca» y las conexiones son también una fuente de desigualdad en la ciudad: 26,8% de los bogotanos considera que tener palanca es la mejor forma de definir a la desigualdad y el 22% de los bogotanos cree que no tener conexiones es una de las principales razones de la desigualdad que afectan a los ciudadanos.

Para leer los resultados de la encuesta en Bogotá visite http://bit.ly/1hEI4km. Para ver los resultados comparativos visite http://bit.ly/19ChxoO y para leer el Informe de Calidad de Vida en Bogotá visite http://bit.ly/CalidaddeVida2012