¿Cómo vamos en primera infancia?

Publicado el: 4 noviembre, 2020


* Los resultados presentados por los programas “Cómo vamos” y la Fundación Éxito sobre el estado de la primera infancia, muestran la importancia de incluir, por parte de las Administraciones, los indicadores de desnutrición en su planeación y gestión.

* Activar medidas de atención en salud y seguimiento del crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años, otro de los llamados a la acción.

*Inseguridad alimentaria y pesimismo marcaron las percepciones en la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad.


4 de noviembre de 2020

Los informes ¿Cómo vamos en primera infancia? elaborados por los programas ‘Cómo Vamos’ con información analizada para 2019 en Bogotá, Medellín, Cali y Manizales, presentan un análisis sobre el estado de salud y nutrición de los niños y niñas en indicadores como: prevalencia de bajo peso al nacer, prevalencia de desnutrición crónica, aguda y la duración de mediana de lactancia materna, cuya situación de vulnerabilidad puede verse agudizada por la emergencia sanitaria.

En este sentido, los ‘Cómo Vamos’ proponen a los gobiernos locales activarse en favor de la niñez más necesitada a partir de datos y hechos concretos, que facilitan la efectividad de las decisiones que deben tomar como responsables de garantizar los derechos fundamentales de los niños y niñas de sus territorios; considerando que, además del impacto en su bienestar presente, pueden tener consecuencias en su desarrollo cognitivo, físico y emocional para el futuro.

Desde 2019, varios programas ‘Cómo Vamos’ y Fundación Éxito trabajan en alianza para socializar, con información y datos estadísticos objetivos, las condiciones de vida de los niños y niñas menores de 5 años. Su propósito es ayudarles a los gobiernos a trazar políticas públicas basadas en evidencia y promover la participación informada de la ciudadanía en decisiones dirigidas a garantizar el bienestar de la Primera Infancia.


¿Cómo íbamos antes de la pandemia?: principales resultados por indicadores.  

  • Aumento en desnutrición crónica: A diferencia de Cali, que para 2019 tuvo un resultado en el indicador de prevalencia de desnutrición crónica de 7% con tendencia a la baja respecto a los resultados arrojados para 2017, Bogotá (16,2%) Medellín (7,4%) y Manizales (13,1%) subieron respecto a 2018. Medellín se destacó por ser la única ciudad, de las 4 mencionadas, al priorizar el indicador de desnutrición crónica o retraso en talla en niños y niñas menores de 5 años en su plan de desarrollo.
  • Manizales tuvo la desnutrición aguda más alta: Si bien los resultados para las 4 ciudades dan cuenta de una tendencia por el aumento en el indicador de prevalencia de desnutrición aguda o déficit de peso para la talla en niños y niñas menores de 5 años, Manizales en 2019 tuvo la más alta con un resultado de 3,3%. Por su parte los resultados para Medellín y Cali fueron de 1,6% y 310 casos por cada 100.000 niños menores de 5 años[1] Entre el grupo, se destaca Bogotá con la tasa más baja entre las 4 ciudades analizadas, al registrar un valor para 2019 de 1,2%. A excepción de Cali, las otras 3 ciudades, incluyeron como meta el indicador en su plan de desarrollo.
  • Bogotá presentó la prevalencia más alta en bajo peso al nacer: El bajo peso al nacer, que es uno de los determinantes de la desnutrición crónica, presentó en 2019 un descenso en Cali y Medellín quienes tuvieron resultados de 8,8% y 10,1%, respectivamente. Por su parte, Manizales registró un valor de 10,7% y Bogotá, entre las 4 ciudades analizadas, tuvo la prevalencia más alta con un resultado de 14%. Manizales destacó entre el grupo, al incluir el indicador dentro de las metas de Plan de Desarrollo.
  • Medellín, Cali y Manizales no reportan datos de mediana de lactancia materna: Es positivo para Bogotá el hecho de que sea la única ciudad de las 4 analizadas, que mide regularmente la mediana de lactancia materna exclusiva (2,9 meses en 2019). Si bien hay mucho aún por hacer, considerando que la OMS recomienda que sea de manera exclusiva 6 meses, la medición facilita la trazabilidad y orienta el esfuerzo para aumentarla. Preocupa que en las demás ciudades no se reporte este dato.

Percepción en tiempos de cuarentena, resultados de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad

Entre julio y agosto 2020 los programas Cómo Vamos de Bogotá, Medellín, Cali y Manizales participaron en la Encuesta Virtual ‘Mi Voz Mi Ciudad’ que recolectó información sobre la afectación que los hogares con niños y niñas menores de 5 años tuvieron durante este periodo de cuarentena, e indagó sobre temas como inseguridad alimentaria y perspectivas ciudadanas en torno a la primera infancia.

  • Un porcentaje de encuestados consideró que la alimentación de los niños menores de 6 años durante la cuarentena fue insuficiente: 13,2% en Cali; 14,2% en Bogotá; 13% en Manizales y 21% en Medellín.
  • Un alto porcentaje de los hogares con niños menores de 5 años que respondieron, mencionó que algún miembro de la familia pasó hambre: 32% en Medellín; 21% en Cali; 14% en Manizales y 20% en Bogotá.
  • La Encuesta indagó respecto de las perspectivas que tienen los hogares en relación con las condiciones para el desarrollo de la primera infancia al final de 2020. Bogotá fue la ciudad más pesimista, pues el 29% de los encuestados respondieron que las condiciones empeorarán, seguido de Manizales (22%), Cali (21%) y Medellín (20%).

Los retos por la primera infancia

  1. Focalizar esfuerzos en las zonas de las ciudades donde se identifica una mayor cantidad de niños y niñas menores de 5 años en situación de vulnerabilidad, especialmente a los hogares más susceptibles a los efectos negativos que se generan por la pandemia y el confinamiento.
  2. Generar estrategias para fortalecer la atención de madres gestantes en materia de controles prenatales y la atención a niños menores de 5 años (citas de pediatría, crecimiento y desarrollo y vacunación)
  3. Promover el cierre de la brecha que se genera por la desigualdad en el acceso a la educación virtual, que afecta principalmente a los niños más vulnerables.
  4. Garantizar la recolección de información antropométrica e indicadores de salud y nutrición que se suspendió a causa de la pandemia, en tanto esta información es un insumo clave para la toma de decisiones de política pública en primera infancia.

Bogotá Cómo Vamos y Fundación Éxito proponen Índice de Situación Nutricional en la Primera Infancia para Bogotá

El Índice de Situación Nutricional en la Primera Infancia ofrece una línea de base que permite identificar las localidades que son más susceptibles a los choques generados por la pandemia. Los resultados del estudio son una radiografía previa a la crisis, dado que la información corresponde a años anteriores. Esta herramienta permitirá a los diferentes sectores de la administración distrital identificar los territorios con mayor presencia de hogares con peor situación nutricional, para así focalizar el trabajo intersectorial en el marco de los programas de apoyo alimentario que actualmente operan en el Distrito Capital.

El índice se calculó para 19 localidades, a excepción de Sumapaz, que por ser una localidad rural, los datos provenientes de la Encuesta Multipropósito no son comparables con los datos para el área urbana. Los resultados se consolidan a partir de la agrupación de variables en:

  • Dimensión Socioeconómica: relacionada con determinantes socioeconómicos de la situación nutricional en los hogares que se recogen en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
  • Dimensión Seguridad Alimentaria: relacionada con la percepción de seguridad alimentaria en los hogares. Contiene la variable de prevalencia de seguridad alimentaria.
  • Dimensión Estado Nutricional en niños y niñas menores de 5 años: es la expresión de condiciones de vulnerabilidad, así como de estados de inseguridad alimentaria en los hogares. Para esta dimensión se tomaron 4 variables: 1) bajo peso al nacer; 2) desnutrición crónica; 3) exceso de peso y 4) lactancia materna.

Para el índice se obtuvieron 4 categorías de desempeño frente a la situación nutricional de la primera infancia, con la siguiente clasificación: alto (69 y más); medio alto (59 a 68); medio bajo (37 a 58) y bajo (menos de 37).

Principales resultados

Las localidades con un desempeño alto se encuentran al norte de la ciudad y, en la medida en que se avanza hacia el sur de la ciudad se observa un deterioro paulatino en el desempeño del índice; coincidiendo con el patrón de deterioro de las condiciones de vida y de seguridad alimentaria en el Distrito Capital.

Las localidades de Santa Fe, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, al ser las de peor desempeño en el Índice de Situación Nutricional en la Primera Infancia, pueden llegar ser las más afectadas por el impacto de la pandemia.

  • Desempeño Alto: se encuentran las localidades de Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos y Engativá; las cuales cuentan con condiciones que en su conjunto favorecen la situación nutricional de niños y niñas.
  • Desempeño Medio-alto: se encuentran las localidades de Los Mártires, Suba, Puente Aranda y La Candelaria; y su puntaje se da más por el detrimento en la dimensión de seguridad alimentaria.
  • Desempeño Medio-Bajo: se encuentran las localidades de Kennedy, Fontibón, Antonio Nariño, Bosa y Tunjuelito. En ellas hay un deterioro en las condiciones socioeconómicas que se manifiestan en la seguridad alimentaria y en los efectos en el estado nutricional de niños y niñas, lo que podría implicar a mediano plazo, mayores prevalencias en desnutrición crónica, bajo peso al nacer y desnutrición aguda.
  • Desempeño Bajo: se encuentran las localidades de Santa Fe, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar. En estas localidades hay un deterioro en las tres dimensiones del índice, siendo las localidades con las peores condiciones de situación nutricional en la primera infancia.

“No se puede mejorar el estado nutricional de niños y niñas si no se interviene en los determinantes socioeconómicos asociados a la seguridad alimentaria y nutricional, más aún con los efectos que ha tenido la pandemia en el contexto económico y social.  Este impacto sin duda se verá reflejado en la situación nutricional de la primera infancia”, agrega el informe de Bogotá.

[1] Cali presenta los datos en tasa por cada 100.000 habitantes por lo que no es comparable con las otras tres ciudades.


Puede descargar el documento completo de Bogotá Cómo Vamos, aquí