Bogotá Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano de seguimiento periódico y sistemático a los cambios en la calidad de vida de la ciudad y el desempeño del Concejo de Bogotá. El programa tiene tres objetivos: promover un gobierno transparente y efectivo, promover una ciudadanía participativa e informada y promover alianzas de trabajo en torno a la calidad de vida.
El ejercicio de evaluación y seguimiento al Concejo surge como apoyo al seguimiento que viene realizando Bogotá Cómo Vamos en la ciudad y busca fortalecer y hacer visible el desempeño institucional del Concejo de Bogotá a partir del seguimiento de sus atribuciones normativas y de control político.
Desde el 2002 Concejo Cómo Vamos ha adelantado un seguimiento sistemático y periódico al desempeño institucional y la percepción ciudadana del Concejo, las bancadas y los concejales, y las mesas directivas. A partir de un marco metodológico, el programa produce información de manera periódica con el objetivo de brindar a la ciudadanía elementos de juicio; que conduzcan a fortalecer los ejercicios de control social y de rendición de cuentas en la ciudad.

Concejo Cómo Vamos propende por una ciudadanía informada sobre la labor que realizan los concejales y las bancadas, además de implementar herramientas pedagógicas dirigidas a disminuir el abstencionismo y contribuir a mejorar la percepción que tiene la ciudadanía sobre la corporación.
Según los resultados de la última Encuesta Virtual “Mi Voz Mi Ciudad”, el 24% de los encuestados manifestaron sentirse satisfechos con la forma en que el Concejo de Bogotá ha atendido la emergencia causada por el Covid-19. El Concejo de Bogotá, como primera autoridad político administrativa de la ciudad, enfrenta retos importantes en cuanto a las necesidades de la ciudad derivados de la pandemia.
Continuamente, la Corporación hace un esfuerzo por visibilizar su gestión a través de la página web así como a través de los diferentes canales de comunicación y redes sociales. De igual manera, cuenta con espacios para la rendición de cuentas, de socialización y debates de interés para los ciudadanos; en estos invitan a las organizaciones, la academia, expertos, diferentes colectivos ciudadanos y demás actores públicos y privados con el fin de generar impacto, y hacer partícipe a la ciudadanía en las políticas públicas que se implementan en la ciudad.
Concejo Cómo Vamos ha aunado esfuerzos para brindar información de primera mano a los ciudadanos y así incentivar su participación en las decisiones que se toman en pro del bienestar de Bogotá.
Bogotá Cómo Vamos desde el año 2002 desarrolla esta evaluación del Concejo de Bogotá para incentivar el control político y las iniciativas de actividad normativa, pero ante todo, para visibilizar la gestión positiva del Concejo y resaltar a aquellos cabildantes que, por su buen trabajo, logran beneficios para la ciudad y sus habitantes. Es de nuestro interés que la mala imagen que los bogotanos tienen del Concejo se reduzca y que la información que proporcionamos le permita a la ciudadanía conocer a la Corporación y a sus integrantes.
Esperamos que estos resultados sean en cada semestre mejores, y que los concejales encuentren en esta herramienta una oportunidad para demostrar y hacer visibles sus capacidades y logros por la ciudad.
Concejo Cómo Vamos ha desarrollado una metodología de monitoreo y seguimiento a los concejales y sus bancadas. Este ejercicio se justifica dentro del marco de la Ley Estatutaria 1757 de 2015 que garantiza la posibilidad de emprender y desarrollar acciones ciudadanas de esta naturaleza, y señala que: “el control social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados”.
La metodología de Concejo Cómo Vamos se ha actualizado en los últimos años para responder a la dinámica de trabajo del Cabildo. Estas actualizaciones han tenido en cuenta las sugerencias de concejales, asesores, académicos, organizaciones, colectivos, en distintas mesas de trabajo. La más reciente se realizó en 2022, teniendo en cuenta el retorno a la presencialidad posterior a las dinámicas de trabajo generadas por la pandemia.
La metodología de seguimiento y evaluación al Concejo de Bogotá incluye variables y criterios de medición cuantitativa y cualitativa que permiten percibir el contexto y la dinámica de la corporación.
Por lo anterior, las variables consideradas, están definidas por las facultades asignadas a los concejales y a la Corporación en la Constitución de 1991, el Decreto-Ley 1421 de 1993 (Estatuto Orgánico de Bogotá) y las señaladas por el Reglamento Interno (Acuerdo 741 de 2019); normas que consignan sus competencias en materia normativa y de control político.
Las variables actuales que evalúa la metodología con el retorno a la presencialidad de las sesiones son:
- Control político: Con un peso de 50 %
- Actividad normativa: Con un peso de 40%
- Quorum y permanencia: Con un peso de 10 %
Cada una de estas variables está compuesta por criterios que permiten que la recolección, la calificación y el análisis de la información sea objetiva.
Los ajustes más recientes a la metodología están enfocados a una medición de calidad y no cantidad, al rededor de los impactos o consecuencias de control político y la presentación de resultados centrada en el desempeño individual en cada componente.
En lo que respecta a las prioridades ciudadanas, resultado de un ejercicio de la Encuesta de Percepción Ciudadana, se complementan a partir de 2021 con una consulta a expertos en diferentes temas de ciudad, así como a concejales.
Todo lo anterior se presenta en el informe de Concejo Cómo Vamos, el cual presenta los resultados del desempeño de la Corporación resaltando los principales debates de control político, las iniciativas normativas debatidas y aprobadas, las temáticas de los debates, el quorum, la permanencia y demás. De igual manera, da cuenta de la evaluación individual, por cada una de las variables de evaluación; los resultados por bancadas y el seguimiento al desempeño institucional de la corporación.
En el siguiente video puede conocer a profundidad la metodología utilizada en el Informe Concejo Cómo Vamos del primer semestre de 2022:
Este producto busca conocer acerca de la Corporación, las funciones que desempeña, reconocer a los concejales de la ciudad, conocer la gestión del concejal por el que votó y exigir rendición de cuentas; pero, sobre todo, es de nuestro interés que los ciudadanos puedan construir un voto cada día más cualificado.
Esta es una herramienta para usted, su familia, sus amigos, vecinos y conocidos. Por favor circúlela y ayúdenos a hacer pedagogía política.
Artículos Concejo Cómo Vamos
Artículos, Artículos CCV, Destacado, Opinión
El Concejo debate el presupuesto 2023 de Bogotá
Dentro de la propuesta presentada al Concejo se resalta que el valor aproximado es de 31,6 billones. El escenario...
Artículos, Artículos CCV, Destacado, Noticias
Blog: Cambios al reglamento interno del Concejo
Durante las sesiones del 23 y 24 de noviembre se realizó el primer debate sobre el cambio al reglamento...
Artículos, Artículos CCV, Destacado, Noticias
Blog: 5 hechos clave del ingreso de Bogotá a la Región Metropolitana
El pasado 10 de noviembre, el Concejo de Bogotá en plenaria debatió y aprobó la entrada de Bogotá a la...
Artículos, Artículos CCV, Destacado, Noticias
Blog: Concejo de Bogotá aprobó en primer debate la entrada a la Región Metropolitana
El pasado 29 de octubre se aprobó en primer debate de Comisión Gobierno el Proyecto de Acuerdo de ingreso...
Artículos, Artículos CCV, Destacado, En los medios, Noticias
Concejo de Bogotá: ¿cuáles son los temas sobre los que más debate?
Informe de Concejo Cómo Vamos 2022-I les puso la lupa a las temáticas de los debates. ¿Sobre qué temas...
Artículos, Artículos CCV, Destacado, Opinión
¿Cómo va el Concejo?
Desde Concejo Cómo Vamos publicamos el informe de monitoreo y seguimiento al desempeño de las y los concejales durante...
Artículos, Artículos CCV, Comunicados, Destacado, Noticias
Durante el primer semestre de 2022, las sesiones del Concejo costaron a la ciudad más de 14.200 millones de pesos
El Concejo adelantó 135 sesiones, casi la mitad de ellas dedicadas a Control Político. En promedio cada sesión tomó...
Artículos, Artículos CCV, Destacado
Cinco nuevos Acuerdos Distritales del Concejo
En el inicio del mes de cumpleaños de Bogotá, durante la primera semana de agosto, el Concejo aprobó en...
Artículos, Artículos CCV, Destacado
Aprobado en primer debate nuevo cupo de endeudamiento
El sábado 28 de mayo la Comisión de Hacienda aprobó en primer debate la solicitud de cupo de endeudamiento...
El Concejo hoy
Así funciona el Concejo de Bogotá
El Concejo de Bogotá está conformado por la Plenaria (con un total de 45 concejales), la Mesa Directiva del Concejo, las Comisiones Permanentes (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Gobierno y Hacienda y Crédito Público) y sus mesas directivas correspondientes, además de las Unidades de Apoyo Normativo – UAN (Cada concejal tiene la posibilidad de escoger a su grupo de apoyo).
Las comisiones permanentes se dedican al estudio especializado de los temas que le sean propios en materia normativa y de control político. Cada una está compuesta por una tercera parte de los concejales miembros de la Corporación.
Plenaria
La Plenaria reúne a los 45 concejales para llevar a cabo funciones de control político, aprobar en segundo debate proyectos de acuerdo y tomar decisiones sobre la Corporación.
Al comienzo de cada periodo legal, los concejales deben postularse para integrar una de las tres comisiones existentes y rotar en ellas durante los cuatro años de trabajo. Dichas comisiones tienen funciones que se enmarcan en el control político y la actividad normativa. Cada una de éstas se encarga de temas particulares de la ciudad.
Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La Comisión Primera es la encargada de ejercer las funciones de control político y actividad normativa para: planeación; hábitat; movilidad; ambiente; salud y cultura, recreación y deporte. De igual forma, da trámite inicial al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual reglamenta el uso del suelo, el espacio público, el desarrollo urbano y habitacional de la ciudad; entre otras funciones.
Comisión Segunda Permanente de Gobierno
La Comisión Segunda es la encargada de ejercer las funciones de control político y actividad normativa en temas de: educación; integración social; gestión pública; gobierno; seguridad, convivencia y justicia; mujer; gestión jurídica y la organización administrativa en la estructura de la administración pública distrital; entre otras funciones.
Comisión Tercera Permanente de Hacienda y Crédito Público
La Comisión Tercera se encarga de ejercer las funciones de control político y actividad normativa para los sectores de hacienda, desarrollo económico, industria y turismo. Concentra sus actividades en asuntos como el Plan Anual de Rentas e Ingresos y Gastos e Inversiones del Distrito Capital, organización y gestión de la Contraloría Distrital, el cupo global de endeudamiento del Distrito, entre otros aspectos.
Control político y vigilancia:
El Concejo de Bogotá tiene la responsabilidad de vigilar, debatir y controvertir la gestión de la Administración Distrital y de todas sus entidades. El ejercicio de control político se realiza mediante proposiciones que presentan las bancadas en las comisiones permanentes o en la Plenaria según corresponda el tema. Para tal fin, el Concejo podrá citar a los secretarios, jefes de departamento administrativo y representantes legales de entidades descentralizadas, así como al Personero y al Contralor.
Actividad normativa:
Los proyectos de acuerdo pueden ser de iniciativa de los concejales a título individual, o pueden ser presentados por bancada, o por varios; los proyectos de acuerdo también pueden ser de iniciativa del Alcalde Mayor. Para la discusión de los proyectos de acuerdo, se podrán designar hasta tres concejales ponentes, quienes deben presentar un informe sobre el contenido del proyecto de acuerdo y una conclusión con ponencia positiva o negativa.
Para que un proyecto se convierta en acuerdo de la ciudad debe someterse a dos debates: el primero, en una de las comisiones permanentes del Concejo según el tema que aborde el proyecto; y el segundo debate, se realiza en la Plenaria de la Corporación.
El cabildo distrital funciona, conforme a la Ley 974 de 2005, por bancadas, al igual que las demás corporaciones públicas y que los partidos políticos.
El régimen de bancadas fue implementado desde el 19 de Julio de 2006 y desde entonces, “busca fomentar la actuación coordinada y la toma de decisiones de forma democrática para lograr mayores niveles de eficacia, eficiencia y responsabilidad en el funcionamiento de las corporaciones públicas”. Dentro del Concejo de Bogotá, la actuación en bancadas incentiva el trabajo organizado y promueve el respaldo en las iniciativas normativas y en el ejercicio de control político, además de permitir establecer posiciones políticas en bloque sobre temas específicos de la ciudad.
El Concejo actualmente está dividido en 12 bancadas integradas así:
Bancadas Unipersonales:
- Movimiento Político MIRA
- Partido de Unidad Nacional “U”
- Movimiento Alternativo Indígena y Social - MAIS*
- Partido Dignidad
Bancadas Minoritarias (entre 2 y 5 curules):
- Partido Conservador
- Movimiento Colombia Justa y Libres
- Partido Nuevo Liberalismo
- Partido Cambio Radical
- Coalición Colombia Humana - UP
- Partido Centro Democrático
- Partido Polo Democrático Alternativo
Bancadas Mayoritarias (entre 6 y 12 curules):
- Partido Liberal
- Partido Alianza Verde
*A partir del comunicado de prensa No.007 del CNE “Coaliciones no pueden exigir derechos del régimen de bancadas”, desde el 31 de marzo de 2020 el Concejo de Bogotá, incluyó a la bancada del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), como una bancada autónoma de la Coalición Colombia Humana – UP.
¿Qué es el Concejo de Bogotá?
El Concejo de la ciudad es una corporación de tipo político-administrativo que ejerce sus funciones a nivel local y que representa a toda la ciudad, y sus intereses, sin distinción de la localidad o del lugar donde residan sus habitantes. Dichas funciones están encaminadas a dos actividades importantes: control político y actividad normativa.
Informes Concejo Cómo Vamos
Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo – I Semestre de 2022
07 de septiembre de 2022. El Informe de Concejo Cómo Vamos contiene información del desempeño de la corporación durante...
Artículos, Artículos CCV, Destacado, Informes Concejo Cómo Vamos
Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo – II Semestre de 2021
Concejo Cómo Vamos presenta el primer informe de monitoreo y evaluación al desempeño institucional del Concejo de Bogotá y...
Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo – I semestre de 2019
En esta oportunidad, Concejo Cómo Vamos también presenta los resultados de los tres años y seis meses de trabajo...
Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo – II Semestre de 2018
Consulta los resultados de la evaluación al Concejo y los cabildantes en el periodo comprendido entre el 10 de...
Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo – I semestre de 2018
Consulta cómo fue el desempeño de concejales, bancadas y mesas directivas durante el primer semestre de 2018. Descargar Documento...