Bancadas
Concejo Cómo Vamos busca propender por una ciudadanía informada sobre la gestión de los concejales, además de implementar herramientas pedagógicas dirigidas a disminuir el abstencionismo y la percepción de inoperancia que ha tenido a través del tiempo el Concejo de Bogotá.
Bogotá Cómo Vamos cuenta con una metodología de seguimiento y evaluación al Concejo de Bogotá que incluye variables y criterios de medición cuantitativa y un componente cualitativo que permite percibir el contexto y la dinámica de la corporación. Las variables que evalúa actualmente la metodología son: control político y actividad normativa. Cada una está compuesta por criterios que permiten que la recolección, la calificación y el análisis de la información sea objetiva.

PARTIDO POLÍTICO MIRA
Fundado el 26 de julio del año 2000. “Su propósito es participar en la vida democrática del país, difundiendo y promoviendo la defensa de la dignidad humana y el mejoramiento de la calidad de vida”. Tomado de: https://partidomira.com/
Para el periodo 2020-2023 obtuvo un escaño en el Concejo de la ciudad.
Según datos de la Registraduría, en las elecciones de 2019 este partido fue el más votado, en el departamento del Cauca, para elegir JAL.

PARTIDO DE LA UNIDAD
Esta organización política surge en 2005 bajo el liderazgo del ex presidente Juan Manuel Santos. “Su misión es promover una sociedad justa, libre y prospera, afianzados en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el ejercicio del buen Gobierno, que recupere la confianza política”.
Su plataforma ideológica se fundamenta en 7 pilares:
1) El respeto por la dignidad humana y la familia como fundamentos de la sociedad.
2) El acatamiento del Estado Social de Derecho.
3) La igualdad real y efectiva para todos los ciudadanos
4) El respeto por la libertad, el libre examen, el pluralismo cultural, étnico, religioso, de género y opinión.
5) El desarrollo de la equidad social, la fraternidad, solidaridad, la seguridad social y respeto entre los colombianos.
6) La igualdad de oportunidades a través del acceso al conocimiento, la ciencia y la tecnología.
7) La protección de la diversidad e integridad ambiental y ecológica.
Información tomada de: https://www.partidodelau.com/jp/plataforma-ideologica/
En las elecciones locales de 2019, obtuvo 1 escaño en el Concejo de Bogotá. A nivel nacional, estos fueron los departamentos donde el partido obtuvo la mayor votación, según cifras de la Registraduría Nacional:
- Para Alcalde: Cesar, Córdoba
- Para Gobernador: Guanía
- Para Concejo: Cesar, Valle
- Para Asamblea: Cesar, Córdoba, Guaviare, Valle, Vaupés
- Para JAL: Chocó, Valle

PARTIDO CONSERVADOR
El nombre de Conservador, impuesto por Mariano Ospina y José Eusebio Caro hace 170 años, significa que quienes pertenecen al Partido desean conservar la civilización, la cultura y los valores esenciales de la nacionalidad. Se describe como una “organización política donde prevalece la defensa de la dignidad humana expresada en el ejercicio de sus libertades, derechos y obligaciones, junto al respeto por las personas, la vida, la familia, el Derecho, la Autoridad y la organización de la actividad económica y social”.
“Es una organización que defiende y promueve la familia, la legalidad, la seguridad, los derechos fundamentales, la educación universal, el medio ambiente, el desarrollo económico sostenible, la religiosidad, el empleo honesto y digno, la protección del bien común, la eliminación de la pobreza, la consolidación de la justicia social, la democratización del capital y la profundización de la democracia”.
Información tomada de: https://www.partidoconservador.com/
En las elecciones locales de 2019, el partido obtuvo 2 escaños en el Concejo de Bogotá para el periodo 2020-2023. En el país, estos fueron los departamentos donde el partido obtuvo la mayor votación, según cifras de la Registraduría Nacional:
- Para Alcalde: Guajira, Nariño, Putumayo, Tolima
- Para Gobernador: Caquetá
- Para Concejo: Guaviare, Guajira, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Tolima
- Para Asamblea: Caquetá, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Tolima
- Para JAL: Bolívar, Caquetá, Córdoba, Guaviare, Norte de Santander, Tolima

MOVIMIENTO COLOMBIA JUSTA LIBRES
Movimiento ciudadano, democrático y cristiano. Busca constituirse en una opción política que contribuya “a la construcción de un país digno, próspero, justo y libre” y a “establecer una cultura política y de buen gobierno”. Tomado de: https://colombiajustalibres.org/
En las elecciones de 2019, con una lista cerrada al Concejo de Bogotá, Colombia Justa Libres obtuvo 2 escaños. Y en alianza con el partido Alianza Social Independiente (ASI), obtuvo la mayor votación para elegir gobernador en el departamento de Risaralda.
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

NUEVO LIBERALISMO
Antes Bogotá Para La Gente. Bogotá para la gente nació en la contienda electoral de 2019 como un movimiento ciudadano independiente. Se describía como un “proyecto político de centro que busca superar la polarización política” y fue liderado por el candidato a la Alcaldía de la ciudad, Carlos Fernando Galán, quien obtuvo una curul en el Concejo de Bogotá en virtud del Estatuto de la Oposición, sin embargo en diciembre de 2021 renunció a su curul. Adicional a ésta el movimiento logró hacerse dos curules adicionales.
Como hecho adicional, en la sentencia 257 de agosto de 2021, la corte constitucional en respuesta a una acción de tutela otorgó personería jurídica al Nuevo Liberalismo creado por Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara; lo que llevó a que el Consejo Nacional Electoral el 28 de octubre del mismo año acatara este fallo. Tras esto el entonces Concejal Carlos Fernando Galán liquidó el Movimiento Bogotá para la Gente para matricularse en el partido político Nuevo Liberalismo.
*El Concejal Carlos Fernando Galán renunció a la curul que ostentó hasta el 11 de diciembre de 2021. Nadie entra a ocuparla dada que se obtuvo por el Estatuto a la Oposición

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO
El Polo Democrático Alternativo (o PDA) surge en 2005 como un partido de izquierda democrática. En su ideario de unidad titulado “Por una Colombia digna, democrática y soberana”, se postulan ocho principios que rigen a sus militantes: soberanía nacional; unidad latinoamericana y política exterior; defensa del Estado Social de Derecho; democracia económica; defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales; paz, justicia y seguridad; política nacional de drogas y movilización ciudadana democrática.
Para el periodo 2020-2023 obtuvo cuatro escaños en el Concejo de Bogotá y es miembro de la coalición de gobierno de la alcaldesa Claudia López.
*Con el otorgamiento de personería jurídica al Partido Dignidad en el 2021, el Concejal Manuel Sarmiento sale de la bancada del Polo Democrático y entra a la bancada uninominal de Dignidad.

COALICIÓN COLOMBIA HUMANA
Esta coalición de izquierda nació en 2019 con la unión del movimiento Colombia Humana, del senador y ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, el partido Unión Patriótica y el Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS. Compitió, en 2019, a la Alcaldía de Bogotá con la candidatura del ex concejal Hollman Morris. Logró 4 escaños en el Concejo de la ciudad para el periodo 2020-2023.
Tomado de: https://www.movimientocolombiahumana.org/; https://partido-up.org/quienes-somos/
La Coalición Colombia Humana-UP obtuvo, en las elecciones de 2019, la mayor votación para elegir JAL en el departamento de Nariño.

PARTIDO CAMBIO RADICAL
Nació como movimiento en el año 2000 y se transformó en partido en 2003. “Su objetivo es impulsar líderes políticos competentes, éticos y transparentes, que trabajen por una vida digna para los colombianos, por la superación de la pobreza, para acabar con la injusticia, para alcanzar la paz, por la seguridad y por la eficiencia y transparencia en la administración pública”. Tomado de: http://www.partidocambioradical.org/
En las elecciones de 2019, el partido logró 4 escaños en el Concejo y se declaró en oposición al gobierno de Claudia López.
De acuerdo con datos de la Registraduría Nacional, el partido, a nivel nacional, obtuvo la mayor votación en los siguientes departamentos:
- Para Alcalde: Atlántico, Guaviare, Meta
- Para Concejo: Atlántico, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Vaupés
- Para Asamblea: Atlántico, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Guanía, Magdalena, San Andrés, Santander
- Para JAL: Atlántico
- Rolando González García
- Pedro Julián López Sierra
- Samuel Arrieta Buelvas
- Juan Felipe Grillo Carrasco
- Cesar García Vargas
*El Concejal Yefer Yesid Vega Bobadilla y la Concejal Adriana Carolina Arbeláez renunciaron a la curul que ostentaron hasta el 11 de diciembre de 2021; en su reemplazo entraron Samuel Arrieta y César García. Mientras que el Concejal Juan Felipe Grillo entró a ocupar la curul de Carlos Fernando Galán al hacer parte de la bancada a la que le correspondía por umbral

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO
Nació en el año 2013. Se describe como un “grupo de ciudadanos de diversos orígenes políticos –liberales, conservadores, de la U y de la izquierda democrática-, movimientos y sin partido”. Señala como sus pilares: seguridad democrática, confianza inversionista, cohesión social; estado austero, descentralizado y transparente y diálogo popular”. Tomado de: https://www.centrodemocratico.com/
En las elecciones de 2019 el Centro Democrático ganó cinco escaños en el Concejo de la ciudad. Se declaró en independencia de la administración de Claudia López.
A nivel nacional, estos fueron los departamentos donde el partido obtuvo la mayor votación, según cifras de la Registraduría Nacional:
- Para Alcalde: Antioquia, Caquetá, Casanare, Cundinamarca
- Para Gobernador: Casanare, Vaupés
- Para Concejo: Antioquia, San Andrés
- Para Asamblea: Antioquia
- Para JAL: Antioquia, Arauca, Cesar, Meta
El Concejal Andrés Forero renunció a la curul que ostentó hasta el 11 de diciembre de 2021. En su reemplazo entra el concejal Javier Ospina.

PARTIDO LIBERAL
Fundado en 1848 por Ezequiel Rojas. Partido afiliado a la internacional socialista. Sus principales pilares: defensa de los derechos y las libertades. “Tiene su razón de ser en la promoción del ser humano y la defensa de los derechos fundamentales de las personas. Para el partido Liberal, el Estado y la economía están al servicio de los seres humanos… El partido considera que la autonomía regional y local favorecen la democracia y garantizan el desarrollado equilibrado del país. Defiende el uso racional y sostenible de la biodiversidad”. Información tomada de: https://www.partidoliberal.org.co/index.php
Para el periodo 2020-2023 contará con 7 curules en el Cabildo Distrital.
En las elecciones locales de 2019, según datos de la Registraduría Nacional, este partido fue el más votado en la elección de Alcalde en 6 departamentos (Amazonas, Arauca, Bolívar, Cauca, Chocó y Sucre. Para elegir gobernador, en Córdoba y Sucre. Para elegir Concejo, obtuvo las mayores votaciones en Arauca, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Guanía, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda y Santander.
En el caso de Asamblea, este partido político obtuvo la mayor votación en Arauca, Bolívar, Caldas, Chocó, Meta, Putumayo, Quindío y Sucre. Para la elección de JAL, los mayores votos fueron en Caldas, Casanare, Huila, La Guajira, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander y Sucre.
- María Victoria Vargas
- Luz Marina Gordillo Salinas
- Armando Gutiérrez González
- Germán Augusto García Maya
- Samir José Abisambra
- Venus Albeiro Silva Gómez
- Álvaro Acevedo Leguizamón
*La Concejala Sara Castellanos renunció a la curul que ostentó hasta el 11 de diciembre de 2021. En su reemplazo entra el Concejal Venus Albeiro Silva Gómez.

PARTIDO ALIANZA VERDE
La creación del Partido Verde se formalizó en 2009. En 2013 nació como Alianza Verde, al fusionarse con el movimiento Progresistas. Su posición ideológica es de centro izquierda. Tiene como principios rectores la defensa del medio ambiente y la biodiversidad, la transparencia y la no tolerancia con la corrupción, la paz, la defensa de lo público, primacía del interés general sobre el particular, la equidad, la cultura ciudadana, educación universal, el crecimiento económico con redistribución y la eliminación de toda clase de discriminación.
Es la bancada mayoritaria del Concejo de Bogotá, con 12 curules, para el periodo 2020-2023 y hace parte de la coalición de gobierno de la alcaldesa Claudia López.
Tomado de: https://www.alianzaverde.org.co/nosotros/principios-y-prioridades
En las elecciones de 2019, según datos de la Registraduría Nacional, el partido obtuvo la mayor votación en los siguientes departamentos:
- Para Alcalde: Boyacá, Caldas, Norte de Santander
- Para Asamblea: Boyacá
- Para Concejo: Amazonas, Bogotá D.C., Boyacá,
- Para JAL: Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca

MAIS
"En el VII Congreso Nacional Indígena, en el año 2007, se decidió retomar la participación de la dirigencia indígena en la política electoral, así como avanzar en la construcción de opciones de poder político real para sectores populares y democráticos del país que tradicionalmente eran excluidos. Surge allí un mandato por parte de las organizaciones indígenas del país para apoyar el nacimiento de un movimiento político que diera directrices y representara los procesos indígenas y sociales. En Santander de Quilichao (Cauca), en septiembre del año 2013, este mandato político recibió el nombre de MAIS - Movimiento Alternativo Indígena y Social; reivindicando la semilla generadora de vida y elemento común de las culturas nativas de América."
Tomado de: https://www.mais.com.co/perfil/quienes-somos
A partir del 31 de marzo de 2020, se reconoce la bancada MAIS, en el Concejo de Bogotá, como una bancada independiente de la bancada Coalición Colombia Humana.

PARTIDO DIGNIDAD
El pasado 21 de abril de 2021, el Consejo Nacional Electoral (CNE) le otorgó personería jurídica al partido Dignidad, de Jorge Enrique Robledo. Este partido se enmarca en la centroizquierda y une organizaciones como el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, Dignidad Santanderana, personas de otras tendencias del partido Polo Democrático Alternativo y aliados como empresarios, dirigentes sindicales, campesinos, entre otros.