Condiciones para los universitarios en Bogotá

En la más reciente medición del Índice de Ciudades Universitarias – ICU-, de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, Bogotá ocupó el sexto lugar entre 13 ciudades capitales evaluadas por las condiciones que ofrecen a los universitarios en términos de bienestar y desarrollo profesional.

Omar Oróstegui Restrepo 

Director Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

En la más reciente medición del Índice de Ciudades Universitarias – ICU-, de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, Bogotá ocupó el sexto lugar entre 13 ciudades capitales evaluadas por las condiciones que ofrecen a los universitarios en términos de bienestar y desarrollo profesional.

Este índice analizó 19 variables, en cinco dimensiones: ambiente universitario, calidad de la educación superior, costo de vida, empleabilidad de los egresados y calidad de vida en las ciudades. El objetivo del ICU, cuya segunda versión acaba de presentarse, es hacer un diagnóstico que permita orientar a las ciudades en la planeación y diseño de una política pública que incida en el bienestar integral de los estudiantes de educación superior.

La capital del país obtuvo el primer lugar en calidad de la educación y en empleabilidad. Para el primer aspecto se tuvieron en cuenta variables como disponibilidad de docentes con doctorado, logro académico de los estudiantes, cobertura de acreditaciones de calidad y presencia de universidades de talla internacional en la ciudad. En la segunda dimensión, se evaluó la probabilidad de enganche laboral de los egresados, su salario de enganche y la tasa de desempleo juvenil.

En cambio, Bogotá no obtiene un buen desempeño en costo de vida ni en calidad de vida, donde aparece en el último lugar de las 13 ciudades evaluadas. Vale aclarar que, para el primer caso, se tuvo en cuenta el costo de la vivienda, la alimentación y el transporte, así como la variación del nivel de precios. En calidad de vida, se tomó como referente el porcentaje de satisfacción de los capitalinos con Bogotá como una ciudad para vivir, su satisfacción con la movilidad y su percepción sobre qué tan seguros o inseguros se sienten en la capital (cifras de la Encuesta de Percepción Ciudadana).

Para el caso particular de ambiente universitario, donde Bogotá aparece en el noveno lugar, se midieron variables como: presencia de universitarios en la capital, variedad de la oferta universitaria local, tolerancia e inclusión y porcentaje de ciudadanos satisfechos o muy satisfechos con la oferta cultural y recreativa de la ciudad (Encuesta de Percepción Ciudadana).

El ICU incluyó datos del Ministerio de Educación Nacional, del ICFES, del DANE, del ranquin QS Latinoamérica, de las Encuestas de Percepción Ciudadana y del Índice de Progreso Social de Ciudades de Colombia para las 13 capitales que hacen parte de la Red de Ciudades Cómo Vamos: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Quibdó y Santa Marta.

Aunque Bogotá puntea en la calidad de la oferta de educación superior y en empleabilidad, la ciudad tiene enormes retos en mejorar la calidad de vida de los universitarios y hacer más accequibles los precios de la vivienda, el transporte y alimentación para los estudiantes, especialmente aquellos que vienen de otras regiones del país con el sueño de formarse profesionalmente y trabajar en la capital.

 

* Columna de opinión del director publicada en el diario ADN