Confianza y optimismo, especialmente en la población joven, uno de los temas por mejorar en la ciudad

Publicado el: 12 octubre, 2021


  • Los resultados para Bogotá corresponden a la percepción de más de 6 mil ciudadanos que respondieron la encuesta entre el 4 y el 25 de agosto de 2021.
  • Esta nueva versión de la encuesta virtual #miVozmiCiudad, corresponde a la primera de dos fases y recolectó información de bienestar subjetivo en temas como: orgullo de ciudad, situación económica, educación, plan de vacunación, seguridad, equipamientos del barrio y la vivienda, gestión pública, entre otros.
  • El 44% de los encuestados dijo sentirse orgulloso de su ciudad; el 8% manifestó sentir que las cosas van por buen camino y el 25% consideró que en 5 años las cosas van a estar mejor que hoy.
  • Los mayores de 55 años (90%) y los encuestados pertenecientes al nivel socioeconómico alto (94%), son quienes más aseguraron estar vacunados contra la COVID-19.

Bogotá, 12 de octubre de 2021

Pese a que los resultados de optimismo son bajos, existe un mayor número de encuestados que se encuentran más positivos frente al futuro y que dicen estar orgullosos de su ciudad. Los hombres inclinan positivamente la balanza en el clima de opinión: el 47% de los que participaron en la encuesta manifestó sentirse orgulloso de Bogotá. Al ver el dato por grupos de edad, las personas entre los 46 y 55 años (50%) registraron el resultado más alto en este indicador, seguido por aquellos de más de 55 años (49%). Caso contrario lo refleja los jóvenes entre 18 y 25 años: solo el 36% dijo sentirse orgulloso de su ciudad.

Estos datos se desprenden de la más reciente medición de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, realizada por 16 programas Cómo Vamos, la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona. La encuesta es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos para la medición y análisis de información, apoyándose en una metodología rigurosa, tanto en la recolección como en el análisis de los datos.

En lo que corresponde a la población joven, los resultados muestran que los encuestados entre los 18 y los 25 años son quienes mayoritariamente dicen haber perdido su empleo por causa de la pandemia (52%), los que menos aseguraron estar satisfechos con su situación laboral (23%); también, quienes más se consideraron pobres (47%) y los que menos dijeron sentirse orgullosos de su ciudad (36%). Esto podría estar relacionado con que el 23% de los pertenecientes a este grupo afirman que en 5 años las cosas van a estar mejor que hoy.

Por otro lado, las personas mayores de 55 años (90%) y los pertenecientes al nivel socioeconómico (NSE) alto (94%), fueron quienes más aseguraron estar vacunados contra la COVID-19 y, al mismo tiempo, quienes mayoritariamente manifestaron sentir que las cosas van por buen camino (11% y 10%) y los que tienen una visión más optimista frente al futuro de la ciudad (31% y 34%). ​

De igual manera, los mayores de 55 años (51%), las personas de NSE alto (61%) y las mujeres (42%) fueron quienes dijeron estar más satisfechos con la vacunación contra la COVID-19. Estos grupos, también coincidieron en ser los que más calificaron como ‘buena’ la gestión de la alcaldesa (22%, 21% y 22% respectivamente).

Ahora, quienes mayoritariamente aseguraron sentirse satisfechos con el manejo que le ha dado la Alcaldía a la emergencia del Coronavirus y quienes calificaron como ‘buena’ la gestión de la alcaldesa, fueron los mayores de 55 años (31% y 22%), los del NSE alto (31% y 21%) y las mujeres (31% y 22%). Por su parte, los que menos consideraron que se le ha dado un buen manejo a la emergencia fueron las personas entre los 18 y los 25 años (24%) y los hombres (26%).


Principales resultados en Bogotá:

CLIMA DE OPINIÓN: el 8% manifestó sentir que las cosas van por buen camino y el 25% consideró que en 5 años van a estar mejor que hoy. En ambos indicadores, por grupos de edad, los mayores de 55 años se mostraron como los más optimistas, con un 11% y 31% respectivamente; sin embargo, las personas entre 26 y 35 años (6% y 19%) registraron los resultados más bajos.

SITUACIÓN ECONÓMICA: el 43% de las personas afirmó considerarse pobre; los mayores de 55 años (39%) reportaron el porcentaje más bajo de pobreza subjetiva. Por zonas de la ciudad, el centro oriente (22%) registró la percepción más baja y el sur occidente (57%) y sur oriente (55%) las más altas. Así mismo, el 45% de las personas dijo que los ingresos de su hogar alcanzan para cubrir los gastos mínimos y 16% consideró que la situación económica de su hogar ha mejorado.

SITUACIÓN LABORAL: el 46% dijo perder su empleo a causa de la pandemia y el 66% aseguró no tener empleo aún. Por otro lado, solo el 28% manifestó sentirse satisfecho con su situación laboral mientras que un 49% dijo estar insatisfecho. Los hombres (31%), el NSE alto (47%) y las personas entre los 26 y 35 años (32%) fueron las más satisfechas. Por zonas de la ciudad, la mayor satisfacción se encontró en el centro oriente (40%) y norte (32%), mientras que los resultados más bajos se ubicaron en el sur occidente (24%) y sur oriente (24%).

SALUD – VACUNACIÓN: el 68% aseguró estar vacunado contra la COVID-19. El NSE alto (94%) reportó el porcentaje más alto, a diferencia del bajo (61%). Por grupos de edad, la población mayor de 55 años (90%) fue la que más dijo estar vacunada, mientras que los jóvenes, entre 18 y 25 años, los que menos (31%). No encontrarse priorizados (42%) fue la principal razón por la que las personas dijeron no estar vacunadas; y el 41% dijo sentirse satisfecho con la vacunación en la ciudad.

EDUCACIÓN – SATISFACCIÓN: el 15% aseguró estar satisfecho con la educación que han recibido los niños, niñas y jóvenes del hogar en lo que va transcurrido del 2021.​ El 16% de los encuestados dijo sentirse satisfecho con la educación superior que recibe; en este último, la satisfacción fue mayor en hombres (18%) que en mujeres (14%), en el NSE alto (21%), en las personas entre 18 y 25 años (27%) y en la zona centro de la ciudad (19%).

SEGURIDAD: el 12% de los encuestados afirmó sentirse seguro en el barrio y 4% en la ciudad. La percepción de seguridad en el barrio fue mayor en el NSE alto (22%), en los jóvenes (15%) y en el centro oriente (21%). Los resultados para el indicador de ciudad fueron similares: las percepciones más altas se registraron en el NSE alto (5%), en la población mayor de 55 años (6%) y en el centro oriente (7%). El 82% de los encuestados aseguró que lo que más inseguro lo hace sentir en la ciudad es la existencia de delincuencia (hurtos y homicidios).

SEGURIDAD – CONVIVENCIA: el 52% dijo que el diálogo es muy efectivo para la resolución de conflictos. Los hombres (54%), el NSE alto (61%) y la población entre 18 y 25 años (58%) fueron quienes más afirmaron estar de acuerdo. Por otro lado, el 7% de los encuestados aseguró que los habitantes de la ciudad ‘siempre’ cumplen con las normas de convivencia; 27% respondió ‘a veces’ y 65% ‘nunca’.

BARRIO – SATISFACCIÓN: el 34% aseguró sentirse satisfecho con el barrio en el que vive. El NSE alto (71%), los mayores de 55 años (41%) y el centro oriente (49%), registraron los resultados más altos. Por otro lado, el 25% de los encuestados dijo estar satisfecho con la calidad del espacio público, parques y áreas verdes de la ciudad. 

VIVIENDA: el 37% afirmó vivir en vivienda propia, 43% en arriendo o subarriendo y 20% en otro tipo de vivienda (familiar, usufructo, ocupante de hecho). Por su parte, el 56% aseguró estar satisfecho con la vivienda que habita. ​Por otro lado, entre las principales razones por las que las personas aseguraron no tener vivienda propia se encuentran: no contar con recursos para las cuotas mensuales (32%), no tener la cuota inicial (30%) y no haber podido acceder a un subsidio (18%).

GESTIÓN PÚBLICA – SATISFACCIÓN: el 19% de la población encuestada calificó como ‘buena’ la gestión de la alcaldesa. Con porcentajes superiores al 20%, las mujeres, el NSE alto, los mayores de 55 años y la zona centro oriente registraron los resultados más altos. Por otro lado, el 28% manifestó estar satisfecho con la forma como la Alcaldía ha atendido la emergencia del Coronavirus. En lo que respecta al Concejo de Bogotá, entre las personas que participaron en esta nueva versión de la encuesta, el 6% calificó de ‘buena’ la gestión de la Corporación.


Sobre la encuesta en Bogotá: En la nueva versión de la encuesta participaron 6.132 personas de todos los niveles socioeconómicos; con rangos de edad que van desde 18 a más de 55 años y fue dividida en las siguiente zonas: norte (Usaquén y Suba), Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero), Centro (Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe), Sur Oriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal), Sur Occidente (Bosa Tunjuelito y Ciudad Bolívar), y Occidente (Engativá, Fontibón y Kennedy).