El 9 de junio de 2014 se realizó la clausura del segundo período de sesiones ordinarias del año. A partir de entonces los concejales enfocaron sus actividades en la realización de controles políticos hasta la apertura del tercer período de sesiones ordinarias programada para el próximo 10 de Julio del presente año.
Presuntas irregularidades en el cobro del Impuesto Predial Unificado
Durante las dos últimas semanas las bancadas han venido realizando controles políticos sobre diferentes problemáticas que afectan la calidad de vida de los ciudadanos de la capital. El primero de ellos giró en torno al cobro del Impuesto Predial Unificado. Dentro de este debate, los concejales del Polo Democrático Alternativo PDA, el Partido Conservador y el Movimiento Mira formularon algunos cuestionamientos a la administración sobre presuntas irregularidades en la actualización catastral y el cobro del impuesto predial. Para los concejales Orlando Santiesteban y Soledad Tamayo la actualización catastral que se viene realizando anualmente desde el año 2012 tiene consecuencias directas en las finanzas de los capitalinos, puesto que los cobros anuales del impuesto predial superan la capacidad de pago de las familias. En este sentido, los concejales del Polo y el Partido Conservador pidieron a la administración que la actualización catastral no se realice con la misma frecuencia, teniendo en cuenta que la Ley 1450 de 2011 otorga un plazo máximo de cinco años para actualizar los catastros.
También los concejales Jairo Cardozo y Olga Victoria Rubio de la bancada del Mira llamaron la atención sobre la metodología utilizada y los estudios que se tienen en cuenta en el momento de realizar la actualización catastral. Para ellos, el hecho de que en los últimos cuatro años el distrito haya tenido que corregir 3.454 casos (36,7% del total) de las 9.659 reclamaciones por presuntas irregularidades en el cobro del impuesto predial, es una muestra de las irregularidades que se están presentando en este proceso.
Protección del río Bogotá y los Cerros Orientales
De otra parte, concejales de la Alianza Verde, el Partido Opción Ciudadana, el Polo Democrático Alternativo y el Movimiento Mira adelantaron debates de control político para conocer las medidas que tomará la Alcaldía Mayor en relación con los fallos del Consejo de Estado que exigen mitigar la contaminación del rio Bogotá y proteger la reserva forestal de los Cerros Orientales. El primer fallo, de acuerdo con el concejal Carlos Roberto Sáenz, concluye que la principal razón que origina la contaminación del río Bogotá es el mal uso que los habitantes le dan al mismo y a sus afluentes. Por esta razón, el máximo tribunal de lo contencioso administrativo obliga mediante su sentencia a que se cumplan 87 órdenes específicas que contemplan el corto, mediano y largo plazo. Dentro de estas medidas es necesario destacar la necesidad de implementar los planes para tratar las microcuencas y delimitar las áreas de importancia estratégica y paisajística dentro de once meses. Adicionalmente, la sentencia contempla la obligación de actualizar los planes maestros de vertimiento de residuos dentro de 24 meses.
Paralelo a este fallo, el organismo judicial también se pronunció sobre el estado de la reserva forestal de los Cerros Orientales. En este sentido, la concejala María Fernanda Rojas advirtió que los Cerros Orientales fueron declarados reserva forestal desde 1976 mediante el Acuerdo 030 con el objetivo de impedir el deterioro de su ecosistema. Sin embargo, la normatividad existente al día de hoy no ha sido suficiente puesto que fenómenos como la urbanización ilegal y el desarrollo de actividades mineras han deteriorado el estado de las 14.170 hectáreas que componen la reserva.
De igual manera, el fallo del Consejo de Estado reconoce los derechos adquiridos de las personas que, a través de la resolución 463 del Ministerio de Ambiente emitida en el año 2005, fueron autorizadas para iniciar proyectos de urbanización en una franja de adecuación que cubre 973 hectáreas de la reserva forestal. Para Rojas, esto va en contravía de la protección de los Cerros puesto que permite que se continúe construyendo en áreas que deberían ser protegidas.
Dentro de las medidas que deberá tomar la administración se contempla: elaborar y ejecutar un Plan de Manejo para los Cerros Orientales dentro de un año, crear zonas de aprovechamiento ecológico, respetar los derechos adquiridos de quienes construyeron legalmente en ese sector, proscribir la minería en el área de la reserva, elaborar un plan de recuperación de los recursos hídricos, entre otras.
De acuerdo con el concejal Sáenz, el primer gran paso que tomó la administración fue la emisión del Decreto 222 de junio de 2014 dentro del cual se establece la creación de un plan de acción para adecuarse, dentro de los términos establecidos, al fallo del organismo judicial. En el mismo sentido el concejal Carlos Vicente de Roux llamó la atención sobre el manejo inadecuado que se le da a los Cerros, no sólo en términos de urbanización y actividades mineras sino también en lo referente a la reforestación. De acuerdo con el concejal, la plantación excesiva de especies no nativas de los cerros (pinos y cipreses) ha deteriorado el ecosistema propio de la reserva.
Seguimiento a la política pública de vivienda
El Polo Democrático Alternativo ha venido realizando controles políticos para evaluar la implementación de la política pública de vivienda en la ciudad. De acuerdo con el concejal Celio Nieves el hecho de que el primer eje del Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana busque promover una ciudad libre de segregación y al mismo tiempo sus objetivos pretendan construir un territorio donde se garantice el acceso equitativo a toda la población, es una razón suficiente para evaluar el cumplimiento de metas de las entidades encargadas de implementar dichos programas. En este sentido, el concejal reconoce la construcción de viviendas de intereses social e interés prioritario por parte de la Alcaldía, sin embargo, advierte también que dichos proyectos se han venido realizando en zonas marginales de la ciudad y no cuentan con el equipamiento de servicios públicos necesarios para garantizar el goce del derecho a una vivienda digna. Afirmó también que este modelo de ciudad dispersa, fomenta la segregación y disminuye las posibilidades de fortalecer el tejido social.
El estado actual del Centro Histórico de Bogotá y la lucha contra el trabajo infantil
En desarrollo de otro de los debates de control político, la concejala Lucia Bastidas manifestó su preocupación por la situación actual del centro histórico de la ciudad. Para la concejal, lo que debería ser un referente social y cultural de la capital del país se ha convertido en un espacio con altos niveles de inseguridad donde hay una proliferación excesiva de vendedores ambulantes. Adicional a esto, el deterioro del alumbrado público, la basura acumulada en las calles y los problemas estructurales de movilidad son algunas de las características que presenta hoy el centro histórico de Bogotá.
En este mismo sentido la concejala advirtió que la peatonalización de la Avenida Séptima fue una medida tomada en contravía de la voluntad ciudadana y ha desencadenado en un espacio propicio para el aumento acelerado de trabajadores informales.
Por su parte, el concejal Marco Fidel Ramírez llamó la atención de la administración para controlar el aumento del trabajo infantil. Señaló el concejal que de acuerdo con el DANE, en Colombia hay cerca de un millón de niños y niñas que desempeñan algún tipo de actividad laboral. En el caso específico de Bogotá son más de cien mil niños y niñas los que se encuentran inmersos en actividades laborales. Sin bien es cierto que existe un esfuerzo de la administración en términos de programas y proyectos, el concejal considera necesario aumentar los esfuerzos con el objetivo de erradicar definitivamente el trabajo infantil en la ciudad.
Gestión de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB:
El día miércoles 18 de junio la bancada del Partido Liberal encabezó un debate de control político para hacer seguimiento a la gestión de la EAB. En este debate el concejal Jorge Durán Silva afirmó que recibió un documento extraoficialmente en el cual se contempla un cambio en el modelo empresarial y organizacional de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. De acuerdo con el concejal en este documento se vislumbra una posible liquidación de la actual entidad y se propone la creación de una nueva. Una prueba de ello serían los contratos de consultoría que ha celebrado la EAB con la Universidad Nacional de Colombia para el diseño de un nuevo modelo organizacional.
En respuesta a los interrogantes de la bancada liberal, el actual director de la EAB, Alberto Merlano, afirmó que la difícil situación por la que hoy atraviesa la entidad amerita un cambio organizacional. Sin embargo, hasta el momento no se tiene un diseño definitivo sobre el tipo de modelo a implementar. En este sentido, afirmó Merlano, que los contratos celebrados con diferentes firmas consultoras son apenas un diagnóstico para la elaboración de un plan de acción.
En consecuencia, el director del Acueducto se comprometió a someter el resultado de los estudios que adelanta la entidad a la aprobación del Concejo de Bogotá. Esto con el objetivo de generar transparencia y llegar a un consenso sobre cuál es la mejor alternativa organizacional que debe adoptar la entidad.
No obstante, a pesar del compromiso adoptado por el gerente del Acueducto, la concejala María Victoria Vargas advirtió que existen múltiples irregularidades en los convenios suscritos por la EAB. Hizo énfasis en que los estudios del nuevo modelo organizacional de la entidad favorecen a las filiales de la misma sin que exista un soporte técnico que lo justifique. Además de esto, la concejala señaló que se han contratado más de una vez estudios similares, aun sabiendo la crítica situación por la que pasa la entidad.
El Concejo de Bogotá entró en receso desde el pasado domingo 22 de Junio hasta el próximo jueves 10 de Julio.