Durante tres sesiones, 10 entidades del Gobierno Distrital expusieron ante el Concejo de Bogotá el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Bogotá Reverdece 2022-2035. Este plan marcará la hoja de ruta para la planeación del desarrollo del territorio y la utilización del suelo en la ciudad.
La Administración Distrital destacó, que las principales apuestas para los siguientes 12 años son: habilitar el suelo y los instrumentos para la creación de viviendas y de empleos; una nueva división territorial; la preservación de la estructura ecológica; el desarrollo de la iniciativa de eco-barrios; las manzanas de cuidado; y la construcción de 5 líneas de metro, 7 cables, 2 trenes regionales, 24 hospitales y 60 colegios.
Así mismo, la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, señaló la importancia del POT para la ciudad; a través de éste se dará una reactivación económica; se reducirán las desigualdades; se garantizará la competitividad del área metropolitana de Bogotá; y se afrontará los desafíos del espacio y medio ambiente.
Los concejales expresaron sus inquietudes sobre el nuevo modelo de división territorial. Frente a la creación de las 33 Unidades Planeamiento Local (UPL), la secretaría de Planeación afirmó que esta división político-administrativa permitirá que Bogotá se pueda equilibrar territorialmente. Además, se refirió al tratamiento urbano que plantea los usos mixtos del suelo; explicando que la finalidad de este, al igual que las UPLs, es la proximidad de los entornos de cuidado, en los cuales se protegerá el derecho de moradores y propietarios.
Respecto a movilidad, se resaltó el plan de transporte multimodal que combina varios modelos de transporte e incentiva el uso de bicicleta y la ejecución de nuevos proyectos viales. Por otro lado, respecto a la decisión de no construir la Avenida Longitudinal de Occidente ALO Norte -tema en que los concejales Lucía Bastidas, Carlos Galán, Carolina Arbeláez y Andrés Forero solicitaron claridad- el secretario de movilidad, Nicolás Estupiñán, afirmó que corresponde a una decisión de política pública, así como de ciudad, que está basada en modelos y en el impacto ambiental. La Secretaría de Movilidad planteó que el POT tiene contemplados 20 proyectos para resolver las necesidades de infraestructura vial de transporte de carga y de transporte público en la zona noroccidental de la ciudad.
En su intervención, la Secretaría de Hábitat, Nadya Rangel, expuso que en el POT se apuesta por cambiar de 32.000 a 45.000 la producción y ritmo de vivienda de Bogotá. Señaló que en la ciudad se requieren el 75% de Viviendas de Interés Social Prioritario (VIP). De igual manera, tiene como propósito generar la producción de viviendas en el suelo urbano y no en los bordes. Con respecto a la inquietud de las Viviendas de Interés Social (VIS) y VIP, planteadas por los concejales Gordillo, Forero, Arbeláez, García, entre otros, la secretaria de Hábitat aseguró que, según el DANE, en los próximos años va a haber una necesidad de alrededor de 970.000 viviendas por hogares en formación y, actualmente, existe un déficit de 96.000; por lo que Bogotá requiere de la construcción de 1.067.000 viviendas, de las cuales 589.000 se pueden concretar con el POT.
Luz Amanda Camacho, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP, indicó que los aspectos en la Gestión Integral De Residuos Sólidos (GIRS) son: los residuos orgánicos, de demolición y construcción, y plásticos. También recalcó que al interior del parque de innovación Doña Juana se tiene cerca de 600 hectáreas, y añadió que espera con el POT tener un modelo integral de enterramiento de residuos; además de dejar implementada una planta para el tratamiento de residuos sólidos y otra para el tratamiento de líquidos. Cabe resaltar que la concejal Susana Muhamad solicitó explicación con relación a las fuentes de abastecimiento y al sistema de residuos.
Sobre el papel de la educación en el POT, la secretaria Bonilla, planteó que la visión que está contemplada tiene un horizonte de inclusión, accesibilidad, innovación y calidad. Todo esto contemplado en el marco de la estrategia Ciudad de los niños y niñas. Al implementar el nuevo POT, a través de un marco normativo que está articulado con la construcción de una política pública educativa, se contempla la ampliación del número de sedes, considerando la “flexibilidad de usos permitidos para equipamientos educativos en suelo urbano sin que se presenten restricciones para educación superior y trabajo y desarrollo humano”.
El secretario de cultura, recreación y deporte, Nicolás Montero, mencionó estrategias para la resignificación de la identidad cultural y el patrimonio de la ciudad. Por otro lado, la secretaria de la mujer, Diana Rodríguez Franco, explicó su compromiso de disminuir la violencia de género en la ciudad; así como, permitir espacios de seguridad donde las mujeres puedan expresarse y sentirse seguras. Así mismo, responde a las concejales Diago, Castellanos, Gordillo, entre otras que las manzanas de cuidado son un conjunto de equipamientos que brinda servicios para el cuidado, la formación, y la transformación cultural, ubicados en zonas de mayor concentración de adultos mayores, personas en condición discapacidad, mujeres y niñas.
Por último, con relación al presupuesto y temas fiscales del POT, el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, expuso que las fuentes de financiación según los artículos 555 y 556 serán responsabilidad de cada una de las administraciones; la cuales definirán los mecanismos de recaudación y gestión de los recursos, conforme a sus planes de desarrollo y metas anuales en el presupuesto. En lo referente al impacto que tendrá la creación de las UPL, indicó: “la remuneración de alcaldes locales adicionales y funcionarios de las UPL deberá priorizarse dentro del presupuesto anual cuando éstas empiecen a funcionar”.
De esta manera, la administración presentó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2022-2035 ante el Concejo de Bogotá. Culminando estas sesiones, el Concejo de Bogotá continua con 4 sesiones fuera de sede para escuchar las necesidades de los habitantes con relación a las distintas temáticas de ciudad incluidas en el Proyecto de Acuerdo POT. Posteriormente realizará el cabildo abierto el 12 y 19 de octubre de 2021. Finalmente, la Corporación tiene hasta diciembre para estudiar, analizar, debatir y aprobar o no el Plan de Ordenamiento Territorial, Bogotá Reverdece 2022-2035.
Aquí puedes ver las sesiones de presentación del POT ante el Concejo de Bogotá: 28 de septiembre de 2021; 29 de septiembre de 2021; 6 de octubre de 2021
Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.