Cultura integral para la movilidad y seguridad vial

Tema: Cultura Integral para la movilidad y seguridad vial Debate de control político: proposición priorizada No. 407 de 2014 Citantes: Bancada del Polo Democrático Alternativo. Celio Nieves, Álvaro Argote, Venus Silva y Orlando Santiesteban.

El pasado jueves 17 de septiembre se llevó a cabo un debate de control político citado por la bancada del Polo Democrático Alternativo en el cual se habló de la cultura integral para la movilidad y seguridad vial.

¿Qué expusieron los concejales?
El debate fue encabezado por el concejal del Polo Democrático Alternativo Celio Nieves Herrera. El concejal propuso prestarle más atención a la accidentalidad vial que se presenta en Bogotá, la cual es alta en comparación con otras ciudades del mundo.

En su exposición, el concejal denunció la falta de cultura vial de los conductores de Transmilenio y del SITP, pues 6.666 vehículos de transporte público se han encontrado involucrados en accidentes viales en la ciudad de los cuales 4.114 buses corresponden al SITP, 1.366 son alimentadores, y 1.186 buses de Transmilenio.

Adicionalmente, Nieves afirmó que las principales víctimas, de la falta de cultura vial en Bogotá, son los peatones y motociclistas. Contrastando cifras de 2013 y 2014, se encontró que se pasó de 250 muertes a 280 en peatones, aumentando un 12%. Por otro lado, en relación con los motociclistas, se pasó de 94 casos a 126, representando un incremento del 34%. Así, en promedio 23 peatones y 10,5 motociclistas mueren cada mes.

Finalmente, Celio Nieves compartió cifras de las cinco localidades donde más se registraron accidentes en 2012. De mayor a menor, fueron las localidades de Kennedy, Suba, Engativá, Usaquén y Fontibón. Estas localidades representan el 48% de la accidentalidad total de la ciudad.

¿Qué respondió la Administración?
María Constanza García, Secretaria de Movilidad, habló de la gestión para la cultura y la seguridad vial, mostrando aspectos en los cuáles se han alcanzado logros y también lo que aún queda por mejorar. La Secretaría, destacó que en comparación con el 2014, las cifras de accidentalidad en 2015 son menores. Igualmente, García afirmó que teniendo en cuenta que Bogotá tiene la mitad del parque automotor del país, presenta una accidentalidad menor en relación con el resto del país.

Adicionalmente, destacó las campañas de “Pactos por la movilidad” en las cuales se hace una concienciación de la vulnerabilidad de los peatones, los ciclistas y los motociclistas con miras a lograr una menor accidentalidad en las vías, aspecto en el que se ha avanzado, pero aún queda por mejorar. Finalmente, Clarisa Ruíz, Secretaria de Cultura, afirmó que se están adelantando acciones para establecer y mejorar la movilidad seguridad vial de la ciudad.

¿Qué viene?
No hubo una conclusión al respecto. La Administración respondió las inquietudes de la bancada citante, y esta quedó satisfecha con las respuestas presentadas.