Cupo de endeudamiento: así fue la presentación de ponencias

El martes 24 de mayo inició el debate del cupo de endeudamiento en el Concejo de Bogotá con la presentación de ponencias de los concejales Manuel Sarmiento (coordinador), Germán García y César García, las cuales fueron positivas con modificaciones.


Intervención de ponentes:

El concejal del partido Dignidad, Manuel Sarmiento, propuso modificar el monto total del cupo nuevo, negando la aprobación de los recursos para el Corredor Carrera Séptima pues, además de considerar ser inconveniente para la ciudad, según su argumento, es una promesa de campaña incumplida por parte de la alcaldesa Claudia López. Lo mismo con los recursos para la segunda línea de Metro y PTAR Canoas, debido a que el modelo de contratación, según él, no es el más conveniente; dejando así el monto del nuevo cupo en un total de 7.1 billones. Sin embargo, exaltó la inversión en los programas educativos y en el Cable Aéreo de San Cristóbal.

El concejal de Cambio Radical, Cesar García, dio el visto bueno al proyecto de acuerdo; aunque pidió la adición de enfoque de género y enfoque territorial para que los beneficios de las inversiones lleguen de manera efectiva a las poblaciones más vulnerables. Así mismo pidió considerar la adición de un plan de subsidio a la nómina para MIPYMES para incentivar la contratación de los beneficiarios de los programas de becas. Concluyó pidiendo la posibilidad de incluir un plan de acción inmediato para combatir la inseguridad en la ciudad sin que se modifique el cupo.

El último ponente fue el concejal del Partido Liberal Germán García, quien enfocó su ponencia en la poca claridad que tuvo la Alcaldía en la redacción del proyecto. Pidió que desde la Administración Central se detallara la destinación de los recursos y el plan de pago posterior. Dio visto bueno en la capacidad de pago y capacidad de endeudamiento y resaltó la labor de los funcionarios de la Empresa de Acueducto de Bogotá, al describir de manera clara el plan de inversiones, plan de pago y las proyecciones futuras del bienestar de la entidad.

Luego de esto, desde la Administración el Secretario de Hacienda, Mauricio Ramírez, el Gerente de la Empresa Metro, Leonidas Narváez, la Secretaria de Educación, Edna Bonilla, y la Gerente financiera de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Diana Parra, dieron respuesta a inquietudes elevadas por los ponentes en sus intervenciones.


¿Cuál es la postura de los Concejales frente al Proyecto de Acuerdo por el cual se autoriza un cupo de endeudamiento a la administración distrital y a la EAAB?

El proyecto de acuerdo propuesto por la administración distrital que autoriza el cupo de endeudamiento, ha generado diferentes posturas entre los cabildantes. Por una parte, varios señalan que no es viable aprobar un nuevo cupo cuando existe baja ejecución del solicitado en 2020; el cual tiene una ejecución de solo el 43%. Estas posturas fueron expuestas en la sesión del 25 de mayo con la intervención de voceros de bancadas.

Otros concejales consideran que el cupo de endeudamiento deja “empeñada a la ciudad”, ya que la deuda ha crecido extraordinariamente en los últimos años y el saldo pasaría de $13 billones en 2022 a $24 billones en 2032; por consiguiente, las próximas administraciones tendrían restricciones para contratar nuevas operaciones de crédito.  Así mismo, cuestionan la asignación de recursos del cupo de endeudamiento para la segunda línea del Metro, y si vale la pena definir recursos para un proyecto que actualmente no posee viabilidad técnica y financiera.

En contraposición, algunos concejales le dan el visto bueno pues consideran que se garantizarán proyectos en educación, recreación y deporte, la cofinanciación para el Corredor Verde de la Séptima y el saneamiento del río Bogotá a través de la PTAR Canoas, que lo descontaminará y tratará las aguas residuales en un 70%.

También ven viable la asignación de recursos para la segunda línea del Metro ya que beneficiará, en materia de movilidad, a las localidades de Suba y Engativá; así mismo, se tendrá una red intermodal de transporte público en Bogotá.

Los concejales han propuesto asignar recursos para financiar la nueva sede de Artes y Ciencias de la Salud de Universidad Distrital y priorizar beneficios de becas para los Consejeros Locales de Juventud. Así mismo, reconocen que los montos solicitados para el sector educación serán para mejorar el acceso, la infraestructura y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

El debate continuará el 26 de mayo con intervención de Concejales no voceros.

¿Quieres conocer más? Ingresa y mira en detalle la sesión: sesión 24 de mayo de 2022, sesión 25 de mayo de 2022


Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.