Debate sobre el Metro de Bogotá

DATOS CLAVE

Tema: Metro de Bogotá

Bancada: Partido Liberal y Movimiento MIRA.

¿Cuándo?: 01 de Noviembre de 2014

¿Qué?: debate de control político en sesión plenaria.

Citantes: Horacio José Serpa Moncada,  María Victoria Vargas Silva, Jorge Duran Silva, Armando Gutiérrez González, Miguel Uribe Turbay, Jairo Cardozo Salazar y Olga Victoria Rubio.

Con este debate se dio inicio al cuarto periodo de sesiones ordinarias en el Concejo de Bogotá.

¿Qué expusieron los concejales citantes?

  1. Ventajas de la construcción del Metro:

Durante el debate se mencionaron los principales aspectos positivos de implementar el Metro en Bogotá. Entre ellos: podría ser parte de la solución a la saturación del sistema de Transmilenio y la operación del SITP, se reducirían los tiempos de desplazamiento en Bogotá, no aportaría gases contaminantes, mejoraría el espacio público, el trazado sugerido beneficiaría sectores de la población más desfavorecida, además de crear empleo y mejorar la calidad de vida.

  1. Último estudio del Metro:

El pasado 17 de octubre se entregó el último estudio sobre el Metro, el cual define que será 100% subterráneo, contará con 27 estaciones desde el sector de Bosa hasta la calle 127 y prevé transportar 900 mil pasajeros diarios. Los concejales citantes al debate, señalaron que en los estudios aún hay varias incógnitas de diseño, como la longitud de las escaleras,  el sistema de puertas, entre otras.

  1. Impacto financiero:

La suma de 15 billones de pesos de costo del proyecto Metro fue debatida por los concejales citantes, quienes expusieron que no había claridad sobre la forma en que se financiaría la obra. Se mencionó la importancia de no incurrir en recargas para el usuario, privilegiando entonces modelos de financiación a través de desarrollo urbanístico, plusvalía o modelos de desarrollo económico privado.

  1. Impacto ambiental:

Los concejales cuestionaron la metodología utilizada para los estudios ambientales. Según explicaron, en el concurso de méritos que se abrió para este propósito dice que se debe presentar la metodología utilizada para la verificación de los impactos ambientales con la caracterización del área de influencia.

El cuestionamiento surge por esta expresión “se debe presentar la metodología utilizada”, pues, según los concejales ya existe una metodología general para la presentación de estudios ambientales, reglamentada por un decreto de la Secretaría de Ambiente en la resolución 1503 de 2010 y el decreto 2820 de 2010. Los citantes al debate solicitan una respuesta de parte de la Secretaría Distrital de Hábitat para que confirme si la propuesta seleccionada propuso el uso de esta metodología y no otra.

¿Qué va a pasar?

Debido al impedimento presentado por la Concejal María Fernanda Rojas, el presidente de la mesa directiva, Miguel Uribe Turbay,  expuso la imposibilidad de votar ese día, como consecuencia del incumplimiento del quórum necesario para hacerlo, por lo tanto, se continuará el debate el martes 4 noviembre.

CONTINUACIÓN

DATOS CLAVE

Tema: Metro

Citantes: Bancada Partido de la U

¿Cuándo?: Plenaria del 04 de noviembre.

¿Qué?: debate de control político

Después de finalizadas las intervenciones de las bancadas citantes sobre la construcción del Metro para Bogotá, la Administración Distrital respondió los cuestionamientos realizados por los concejales durante el debate de control político.

¿Qué respondió la Administración Distrital?

La respuesta de la Administración estuvo a cargo de varias dependencias, entre ellas: la Secretaría Distrital de Movilidad, la Secretaría Distrital de Hacienda y la Secretaría Distrital de Ambiente. A este respecto, la Secretaria Distrital de Movilidad, María Constanza García Alicastro señaló que aunque el Metro para Bogotá es una prioridad, las obras viales y de infraestructura previstas anteriormente siguen en pie y serán ejecutadas. La Secretaria también indicó que la troncal de la Avenida Boyacá (entre otras obras) complementa el funcionamiento del futuro Metro, así que son indispensables para mejorar la movilidad de la ciudad. En el mismo sentido, García afirmó que el carro particular puede ser el medio ideal para financiar el proyecto Metro, a través de los cobros por congestión, la sobretasa de la gasolina, entre otros mecanismos tributarios.

Por su parte, el Secretario Distrital de Hacienda, Ricardo Bonilla González, afirmó que la prioridad en este momento es construir un sistema integral de transporte para la ciudad que incluye Transmilenio, Metro, tren de cercanías y SITP. Bonilla señaló que los estudios sobre la demanda y los costos del Metro recibieron la certificación del Banco Mundial, además de algunas sugerencias por parte de la misma entidad, para evitar sobrecostos en el proyecto.

Finalmente, el Secretario Distrital de Hacienda explicó que el Gobierno Distrital y el Gobierno Nacional llegaron a dos acuerdos principalmente: firmar un documento CONPES que reglamente el porcentaje de financiación distrital y nacional del Metro e iniciar el proceso de estructuración financiera del proyecto con una banca de inversión.

Por último, la Secretaria Distrital de Ambiente, Susana Muhamad González, señaló que el proyecto Metro no está contemplado taxativamente en la ley nacional sobre licencias ambientales, lo que dificulta la tarea de la Secretaría Distrital de Ambiente para regular y controlar los posibles impactos ambientales de este proyecto. Muhamad explicó que a pesar de esto, la Secretaría Distrital de Ambiente ha participado en el diseño de los términos de referencia del Metro con el fin de proteger los recursos naturales que puedan verse afectados con su  construcción. Además, mencionó que la interventoría del proyecto está revisando los estudios de impacto ambiental con base en metodologías utilizadas por el Banco Mundial.