Días de control político

Durante esta semana el Concejo de Bogotá continuó con la realización de debates de control político en los que se discutieron temas relacionados con la movilidad, el arbolado en Bogotá, la institucionalidad e implementación del proyecto de fauna y el seguimiento a las políticas públicas para las personas en situación de discapacidad y las víctimas en la capital del país.

El primer debate que el Concejo de Bogotá realizó en el 2014 fuera de sus instalaciones fue en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, en él se discutió acerca de “Bogotá Región Occidente”. La presidenta del Concejo y citante de este control político María Clara Name expresó que en el tema específico de movilidad para tráfico pesado, las autoridades distritales no tienen un plan elaborado para la zona occidental de la ciudad dado que por la Calle 13 circulan más de 39 mil vehículos de carga pesada y esta vía tiene un plan de inversión que no ha sido ejecutado de manera integral. Hizo un llamado al Gobierno Nacional y a los alcaldes de los municipios aledaños para unir esfuerzos e inversión con el fin de realizar obras que permitan vías de acceso y salida de la ciudad para evitar la congestión. Esta sesión finalizó con la creación de una comisión accidental integrada por los alcaldes de algunos municipios, la Asamblea de Cundinamarca, la Gobernación y dos concejales de la ciudad con el objeto de seguir estudiando el tema y sus posibles soluciones.

En la comisión de Plan, la bancada Progresista en cabeza del concejal Carlos Roberto Sáenz realizó un debate sobre el “manejo del arbolado de Bogotᔝ. El cabildante señaló que la Secretaría de Ambiente debe regular la emisión de gases contaminantes (CO2) y buscar alternativas para la generación de oxígeno dado que en las grandes ciudades del mundo esta es la prioridad. Mencionó que la tala de árboles acelerada que se ha presentado en la ciudad va en contravía de este objetivo y es una de las agresiones más evidentes en contra del medio ambiente.

El concejal Sáenz también lideró un control político sobre la “Institucionalidad e implementación del Proyecto Bogotá Humana con la Fauna”. Durante esta sesión el concejal festejó la aprobación de la política pública de protección animal, proyecto que fue aprobado durante el segundo semestre del 2013 pero indicó que aún existen muchas falencias dentro de este acuerdo ya que fueron aprobados tan solo $1.491 millones para la fauna doméstica en el presupuesto del 2014 y lastimosamente el rubro que se había presupuestado para este fin era de $44.187 millones. De acuerdo con estas cifras, mencionó que algunas metas como la esterilización de caninos y felinos no podrá cumplirse por el déficit presupuestal y mencionó la posibilidad de convocar a la comunidad internacional a aportar recursos para este fin.

Otro de los temas tratados durante esta semana en el Concejo fue el de “la Política Pública de Víctimas”, las bancadas citantes (el Partido Alianza Verde, la ASI, el Polo y los Progresistas) concluyeron que se requiere mayor compromiso en la gestión y planificación de esta política y articulación con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas. El concejal Juan Carlos Flórez criticó la baja ejecución en la construcción de viviendas para víctimas de la guerra.

Finalmente se desarrolló un control político sobre la política pública de personas en situación de discapacidad, el concejal José Arthur Bernal Amorocho de la bancada de Cambio Radical dio a conocer que el proyecto brechas tan solo llegó a un 58% de ejecución en el 2013 a pesar de ser uno de los proyectos que cuenta con más presupuesto aprobado. Así mismo señaló que del presupuesto asignado para los Centros Crecer no fue ejecutado el 45%, y que estos centros presentan inconvenientes en cuanto a la poca oferta institucional que ofrecen a personas entre los 6 y 17 años y la infraestructura insuficiente.

Se mueve el carrusel de la contratación

Las investigaciones sobre el “carrusel de la contratación” continúan su curso, durante esta semana, la Fiscalía le imputó cargos al concejal Orlando Parada por los cargos de tráfico de influencias y cohecho en el contrato para el mantenimiento de malla vial de la ciudad. Así mismo, hace algunos días el ex concejal Andrés Camacho Casado aceptó los cargos por tráfico de influencias y cohecho imputados por el ente acusador, la jueza 34 de garantías no le dictó medida de aseguramiento.

Por otro lado, el exconcejal José Juan Rodríguez Rico a quién ya se le había imputado cargos y se le había privado de su libertad desde mayo de 2013 quedó en libertad por vencimiento de términos, dado que durante este tiempo la Fiscalía no realizó la audiencia de acusación.