Un Acuerdo permitirá organizar a los bicitenderos de la ciudad en zonas especiales del espacio público. Las aplicaciones digitales deberán pagarle al Distrito por el uso de dicho espacio.
Los dueños de aplicaciones digitales de domicilios en la ciudad tendrán que pagarle al Distrito el uso de zonas especiales del espacio público donde deberán organizarse sus bicitenderos, para evitar que se concentren en andenes, parques e intersecciones a la espera de un servicio de domicilio, como actualmente ocurre.
Así lo contempla un acuerdo, sancionado en 2019 por el ex Alcalde Enrique Peñalosa, que establece, además, la capacitación de los domiciliarios en buenas prácticas de seguridad vial y en cultura ciudadana.
De igual forma, la iniciativa establece la promoción de estrategias que favorezcan comportamientos de respeto y uso apropiado del espacio público por parte de quienes se vinculan como domiciliarios en bicicleta de las distintas plataformas digitales que hoy funcionan con ese propósito en la ciudad.
El concejal Rolando González, autor de la iniciativa, explica el alcance de este Acuerdo de ciudad.
¿Qué establece el Acuerdo?
La iniciativa contempla tres aspectos fundamentales: la reorganización del espacio público en la ciudad -donde pretendemos que la Secretaría de Movilidad capacite a los bicitenderos en materia de seguridad vial, para que no sigan cometiendo infracciones-; la realización de un censo, por parte de la Comisión Intersectorial del espacio público, para establecer en qué lugares de la ciudad se concentra y aglomera la mayor población de bicitenderos y tercero, que el Distrito les preste a los domiciliarios, en el espacio público, sitios de descanso, hidratación, carga de teléfonos y ciclo-parqueadero.
¿Quién pagará por el uso de este espacio público?
Los dueños de las aplicaciones digitales deberán pagarle al Distrito por el uso de estas zonas especiales. La idea es que allí se organicen los bicitenderos.
¿Dónde y cuándo se crearán esas zonas?
Estos puntos deberán definirse en una mesa de trabajo con la Comisión Intersectorial del espacio público y empezarán a funcionar tan pronto se regulen normativamente. En esta mesa de trabajo tendrán asiento todos los empresarios de las plataformas digitales que hoy operan en la ciudad.
¿Quiénes hacen parte de esta comisión intersectorial del espacio público?
El Dadep, la Secretaría de Gobierno y las entidades distritales que a bien el Alcalde considere destinar para este fin.
¿Qué motivó la creación de este Acuerdo?
Lo propusimos toda vez que venimos observando que en Bogotá hay un desorden total en cuanto al espacio público; los bicitenderos están regados por toda la ciudad y se concentran en separadores viales y entradas de edificios; están invadiendo el espacio público.
¿Cuántos bicitenderos hay en la ciudad?
No tenemos una cifra exacta de las personas que hoy prestan ese servicio en Bogotá y es una de las falencias que esperamos resolver.
¿Cuántas plataformas digitales de domicilios existen en Bogotá?
Alrededor de unas 12 plataformas vienen funcionando hoy en la ciudad.