
Existe un ambiente de optimismo frente el crecimiento económico en el país. Según estimaciones del Banco Mundial, en el 2021 la economía colombiana creció un 9,9% y, de acuerdo con la OCDE, para el 2022 ésta se proyecta en un 5,5%. Aunque la proyección corresponde a la mitad con respecto al 2021, refleja el efecto rebote que ha generado la pandemia.
En este contexto, en Bogotá durante el último año, la tasa de desempleo en la capital, según el más reciente informe del DANE, cerró para el 2021 en un 16%; presentando una reducción de 2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al 2020 que tuvo un resultado de 18,2%. Por otro lado, de acuerdo con #miVozmiCiudad, que recopiló la percepción ciudadana durante noviembre, dio cuenta que el 42% de los participantes dijo haber perdido su empleo por causa de la pandemia; de ellos, el 64% aseguró no tener aún, 17% encontró uno nuevo, 12% emprendió y 7% regresó a su antiguo empleo. Otro resultado fue que el 19% manifestó que su situación económica mejoró durante el último año; 3 p.p. por encima de la medición anterior (16%).
Si bien varios de los indicadores dan cuenta de una mejoría en la situación de los hogares y, a la luz de las estimaciones del crecimiento económico esperado existe un optimismo frente a la recuperación del país, después de 2 años de pandemia seguirá siendo importante conocer cómo evoluciona la opinión de los ciudadanos y su percepción sobre su calidad de vida en esta coyuntura. Así mismo, será que ¿un mejor desempeño económico contribuye al mejoramiento del clima de opinión y orgullo de ciudad?
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos.
Columna publicada en Diario ADN, 24 de febrero de 2022