
* Disminuir los índices de pobreza, bajar las tasas de desempleo, recuperar la pérdida de empleo formal, el hurto a bicicletas, algunos de los principales retos para la ciudad.
* Se destacan avances en: descenso en mortalidad infantil y embarazo en niñas y adolescentes, reducción de lesiones personales y en el número de víctimas en siniestros viales.
* El informe propone 10 caminos hacia una ciudad sostenible, a la luz de los aprendizajes y efectos de la pandemia en Bogotá.
Bogotá, 28 de julio de 2021. El 2020 estuvo marcado por la crisis sanitaria y económica de mayor impacto en nuestro país. La COVID-19 ha causado efectos en la calidad de vida de la capital, desde dimensiones como salud, pobreza, hasta del entorno económico, empresarial y empleo. La calidad de vida en Bogotá muestra avances, pero también retrocesos.
En política social, se destaca el descenso en la mortalidad infantil y la disminución de la fecundidad en niñas y adolescentes. Se registraron avances en la reducción de lesiones personales; delitos contra el patrimonio; víctimas en siniestros viales; tasa de aprovechamiento de residuos; gestión del suelo; entre otros.
Por otro lado, algunos indicadores presentaron retrocesos; por ejemplo: los relacionados al crecimiento en la economía y en la Razón de Mortalidad Materna (RMM). Preocupa el aumento en los índices de pobreza, la tasa de desempleo, el hurto a bicicletas, la baja cobertura útil de vacunación (necesaria para prevenir los eventos inmunoprevenibles contemplados en el Programa Ampliado de Inmunizaciones de Bogotá) y el crecimiento de los asentamientos informales, entre otros.
En esta nueva edición, teniendo en cuenta los efectos de la crisis sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19 en la capital del país, Bogotá Cómo Vamos propone en su informe 10 caminos hacia una ciudad sostenible a la luz de los aprendizajes y resultados de la ciudad en el último año. 1) Superar la pobreza y desigualdad; 2) Atención primaria en el modelo de salud; 3) El futuro de la educación con los jóvenes; 4) Reactivación económica sostenible; 5) La vivienda como eje estratégico de la reactivación y desarrollo sostenible; 6) Movilidad sostenible, accesible, inclusiva y segura en las ciudades; 7) Repensar el espacio público a raíz de la pandemia; 8) Desarrollo urbano con sostenibilidad ambiental; 9) Seguridad y convivencia ciudadana como herramienta de sociedades pacíficas e inclusivas; 10) Cultura, Recreación y Deporte como promotor de calidad de vida.
¿CÓMO VA BOGOTÁ?
EN POBREZA, DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN
- Cambios en los índices de pobreza. La tasa de pobreza monetaria aumentó 12,9 puntos porcentuales (p.p.), pasando de 27,2% en 2019 a 40,1% en 2020, cifra que significa un aumento del 47%. El índice de pobreza monetaria extrema era de 4,2% en el 2019 y pasó a 13,2% en el 2020, lo cual significa un aumento aproximado del 200%.
- Bogotá la ciudad más desigual. El coeficiente de Gini pasó de 0,498 en 2017 a 0,559 en 2020. La ciudad ocupa el primer lugar con mayor desigualdad en el país, en comparación con las 13 ciudades y áreas metropolitanas, le siguen Cali (0,523), Cúcuta (0,522) y Medellín (0,520).
- Disminuye cobertura bruta, excepto para el nivel de media vocacional. Para el total Bogotá, en el año 2019, fue de 106,1% y en 2020 de 103%. En el nivel de preescolar bajó 6,7 p.p.; el nivel de básica primaria 5,7 p.p.; básica secundaria 2,3 p.p.; sin embargo, el nivel de media vocacional aumentó 2,1 p.p.
- Leve aumento en la tasa de deserción en sector No Oficial. En el año 2019, en el que se presenta la más baja tasa de deserción en el sistema educativo Oficial (1,6%), para el sector No Oficial, los niveles de deserción aumentaron en 0,6% (pasando de 0,8 a 1,4).
Recomendaciones:
*Ampliar y fortalecer las redes de protección y ayudas sociales para amortiguar la pérdida de empleo e ingresos.
*Acelerar las acciones para aliviar los impactos de la pandemia y que sean de manera diferencial.
*Fortalecer la relación entre educación y trabajo, que permita generar oportunidades para los jóvenes que están saliendo del sistema educativo.
EN SALUD
- Continúa a la baja cobertura de vacunación. Para el año 2020, ninguna vacuna alcanzó una cobertura útil de vacunación. Entre el 2019 y 2020 se presentó una disminución, al punto que ninguna, a excepción de BCG (tuberculosis), llegó al 90% de cobertura.
- Aumenta la Razón de Mortalidad Materna (RMM). Entre el 2016 y 2019 la RMM estaba en descenso; sin embargo, para el 2020 el indicador presentó un aumento del 44,8% comparado con el 2019, al pasar de 20,1 gestantes fallecidas por cada 100 mil nacidos vivos (N.V.) a 29,1. Las localidades con mayor RMM fueron: Los Mártires, Bosa, Rafael Uribe Uribe, Engativá y Ciudad Bolívar, las cuales manejan RMM mayor a 35 por 100 mil N.V.
- Continúa bajando la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil por 1.000 N.V. presentó una disminución; pasó de 9,2 defunciones en menores de 1 año por cada 1.000 N.V. en 2019 a 7,8 en 2020. De igual manera, la razón de mortalidad en menores de 5 años pasó de 11,0 casos por 1.000 N.V. en el 2019 a 9,1 en el 2020.
- Disminuye el embarazo en jóvenes y adolescentes. Entre el 2019 y 2020, los nacimientos en niñas de 10 a 14 años se redujeron 12,5%; pasaron de 207 casos a 181. De igual manera, los nacimientos en madres de 15 a 19 años tuvieron un descenso (12,4%) pasando de 9.544 a 8.358.
Recomendaciones:
*Fortalecer el modelo de atención primaria en salud que está presentado fallas y retrocesos.
*Replantear las prioridades que se deben tener en cuenta en el sector de la salud.
*Evaluar campos como: gestión de salud diferencial en las localidades, esquemas de prevención sanitaria, políticas de comunicación asertiva y habilidades en la articulación con los diferentes niveles de gobierno.
EN ENTORNO ECONÓMICO, EMPRESARIAL Y EMPLEO
- Se revirtió el crecimiento de la economía. En Colombia y Bogotá se interrumpió la recuperación del crecimiento que se había iniciado en el 2018 y, que, en el 2019, le permitió al país crecer 3,3% y Bogotá un 3,6%. Para la capital, la reversión significó una caída de 6,6% del PIB para el 2020. A pesar de esto, la contracción en Bogotá fue menos fuerte que para el total nacional, que cayó 6,8% del PIB.
- Impacto generalizado en la economía. El sector servicios, que genera el 61% del PIB de la ciudad y que presentó un crecimiento promedio de 3,4% en los últimos 4 años, para el 2020 revirtió su tendencia en un 2,1%. En la actividad industrial, la producción, las ventas y el personal ocupado disminuyeron en 2,6%, 6,8% y 9% respectivamente. El comercio fue una de las actividades más afectadas con una disminución del 15,4%.
- Se debilitó la capacidad de mantener el empleo. Para el último trimestre de 2020, el número de ocupados disminuyó en 366 mil personas en comparación con el mismo período del 2019. La tasa de ocupación fue de 56,1%, bajó 6,1 p.p. con respecto al mismo trimestre del 2019. El número de personas inactivas llegó a 2.3 millones, 169 mil más que en el mismo trimestre del año anterior y la tasa global de participación fue 67%, bajó 2 p.p.
- El número de desempleados aumentó. Mientras en octubre-diciembre de 2019, se encontraban en la ciudad 465 mil personas desempleadas, en 2020, el número para este mismo período llegó a 758 mil, lo que implica un aumento de 293 mil. La tasa de desempleo llegó a 17,9% para el cierre del año, un aumento de 7 p.p. con respecto al mismo período del 2019, cuando se ubicó en 10,9%. En Bogotá se generó el 22% de los desempleados, donde los grupos más afectados son jóvenes, mujeres y personas con menor nivel educativo. La tasa de desempleo de los jóvenes de 14 a 28 años fue 25,8% y la de las mujeres 20,3% (trimestre octubre-diciembre).
Recomendaciones:
*Seguir consolidando la economía del cuidado como un eje prioritario para la ciudad en los diferentes planes y programas.
*Acelerar la ejecución de las inversiones propuestas por el Plan Marshall y Cupo de Endeudamiento con los grandes proyectos de inversión, en especial los de infraestructura.
EN FINANZAS PÚBLICAS
- Se recibieron menores ingresos. En 2020 los ingresos propios de la administración central fueron de $17,6 billones de pesos, una reducción de $1,8 billones en términos corrientes respecto a la vigencia anterior. Entre 2015 y 2019 estos ingresos se habían incrementado en 7% en promedio en términos reales.
- Recaudo efectivo disminuyó, pero transferencias y recursos de capital aumentaron. En el recaudo efectivo los ingresos corrientes disminuyeron en $1,3 billones, mientras que las transferencias y los recursos de capital aumentaron en $317 y $435 mil millones, respectivamente.
- Entre 2020 y 2019 el recaudo de todos impuestos territoriales disminuyó en términos reales a causa de la pandemia y de las medidas de cuarentena. El ICA cayó 7%; el predial, 3%; vehículos, 7%; y los demás impuestos, 22%.
Recomendaciones:
*Implementar políticas públicas de recuperación económica de forma articulada con las políticas enfocadas al cuidado de la salud pública.
*Disponer de una plataforma en la que se unifiquen todos los recaudos distritales.
EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
- El homicidio presenta una leve disminución. La tasa de homicidios pasó de 13,9 en 2019 a 13,3 en 2020, también disminuyó el número de casos a 1.032; la cifra más baja en los últimos 5 años, representada en 20 homicidios menos. Los Mártires, a pesar de haber disminuido los casos de homicidio en 21,2% con respecto al 2019, mantiene la tasa más alta (62,2) entre las localidades de Bogotá.
- Disminuyen las lesiones personales. Durante el 2020, las lesiones personales disminuyeron en más del 20% en comparación al año anterior. Las localidades con más casos fueron: Kennedy (2.184), Ciudad Bolívar (1.737) y Suba (1.617), concentrando el 30,1% de estos.
- Los delitos contra el patrimonio con bajas y alzas en sus tendencias. Durante el 2020, se denunciaron 82.567 casos de hurtos a personas, una variación del -35,4% respecto al 2019. Las localidades con mayor número de casos fueron: Kennedy (9.476), Engativá (8.953) y Suba (8.758), en cuanto a concentración del delito por el número de habitantes, las localidades con tasas más altas fueron: La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe. Frente al hurto a residencias, se registraron 1.384 casos menos que en el 2019, lo que significa una disminución del 13,9%; y el hurto de establecimientos de comercio disminuyó en un 38,5%. Sin embargo, el hurto a bicicletas aumentó 32,8%.
- El celular sigue siendo el objeto que reportan como el más robado. En el 2020, el 55,6% denunció el hurto de este bien de forma individual.
Recomendaciones:
*Mantener las herramientas de medición de la percepción con un énfasis en cómo medir los impactos de la reactivación y posible regreso a las condiciones “normales”.
*El relacionamiento del ciudadano con las autoridades, y la legitimidad de los servicios de seguridad y convivencia a su disposición, deberá jugar un papel protagónico en las agendas públicas
EN MOVILIDAD
- Mayor satisfacción con la motocicleta. Entre las personas encuestadas en #miVozmiCiudad, el modo con el nivel de satisfacción más alto es la motocicleta, tanto en la fase II (55%) como en la fase III (69%). A este le sigue, la bicicleta; en la fase II tuvo un resultado de 48% y en la fase III del 56%. El viaje a pie tiene un 40% para el nivel de satisfacción más alto en ambas fases, mientras que el vehículo privado presentó un aumento, pasando de un 35% en fase II a un 53% en fase III.
- Leve aumento del parque automotor. Entre 2019 y 2020, el aumento en el número de motocicletas fue del 0,08%; automóviles 1,22%; camionetas 5,02% y camperos 0,88%.
- El peatón, el actor vial con mayor número de víctimas. La ciudad continúa manteniendo una tendencia a la baja en el número de víctimas en siniestros viales. Entre 2019 y 2020 se presentó una reducción del 26%; pasando de 507 a 374 víctimas. Si bien el peatón también presenta igual tendencia, continúa siendo actor vial con el mayor número de víctimas (131); le sigue motociclistas (130) y biciusuarios (67).
Recomendaciones:
*Consolidar la red de ciclo-infraestructura manteniendo su continuidad y conectividad.
*Consolidar una estructura espacial urbana que permita acceder a destinos cercanos de importancia para la ciudadanía que promuevan viajes cortos e incentiven la generación de una estructura más policéntrica.
*Articular el POT y el Plan Maestro de Movilidad, a través de indicadores de accesibilidad, que permitan identificar cómo las inversiones en transporte masivo y la red del SITP están mejorando el acceso a bienes servicios por parte de la ciudadanía.
EN HÁBITAT
- Persisten retos en la producción de vivienda. En 2020 se iniciaron en Bogotá un poco más de 23 mil viviendas, de las cuales un poco menos del 25% fueron Viviendas de Interés Social (4.475). La producción de Vivienda de Interés Prioritario VIP continua a la baja, alcanzando 757 iniciaciones.
- Aumento en la gestión del suelo. La gestión del suelo para la construcción de VIS y VIP casi se duplicó en 2020 con respecto a 2019, subió de 11 a casi 19 hectáreas; sin embargo, fueron menores a lo logrado en 2017 (29 hectáreas).
- Aumento de asentamientos ilegales. En 2020 sumaron 28.555 ocupaciones ilegales monitoreadas en la ciudad.
- Aumento en hogares reasentados. El número de hogares reasentados en 2019 fue de 246. Por su parte, en 2020 se alcanzó una cifra de 424 hogares.
Recomendaciones:
*Seguir con el esfuerzo de procesos de planificación y de gestión del hábitat hacia la reducción del déficit cuantitativo, entre otros, de gestión del suelo.
*Pensar el programa “Mi Ahorro Mi Hogar” como parte de las acciones permanentes.
*Hacer énfasis en los procesos de planificación y de gestión del hábitat hacia la reducción del déficit cualitativo.
EN ESPACIO PÚBLICO, MEDIO AMBIENTE Y RURALIDAD
- Arbolado urbano en aumento. Bogotá cuenta con un inventario de 1.3 millones de árboles en espacio público para 2020. El inventario del arbolado urbano ha venido aumentando aproximadamente entre 13 mil y 24 mil por año; a excepción del 2018, en el cual el incremento fue sólo alrededor de 6.000 nuevos árboles.
- Continúa mejorando la calidad del aire. En el 2020 se presentó un promedio anual de concentración de PM10 de 33.08 micras por metro cúbico (μg/m3); una diferencia de 2.34 μg/m3 en relación con el 2019. El promedio anual de concentraciones de PM2.5 fue de 17 μg/m3, dos unidades menos que en 2019.
- Continúa aumento en la tasa de aprovechamiento. En 2016 fue de 17,24% y en 2020 de 18,45%. Se destaca que, de los residuos sólidos potencialmente reciclables, la mayor parte son secos y en una menor medida orgánicos.
- Suben pobladores rurales. Bogotá es 75% rural. Para el 2020 el total de habitantes fue de 28.177 personas; un incremento poblacional desde el 2016 de 4.802 nuevos pobladores. La localidad con mayor número de habitantes en áreas rurales es Ciudad Bolívar (9.500), seguido de Usme (8.900).
Recomendaciones:
*Revisar las metas y las diferencias en las metodologías de medición del espacio público.
*Definir indicadores que permitan conocer el estado ambiental en aspectos como la contaminación auditiva y visual.
*Propiciar encuentros de socialización de la Política Educativa Rural.
EN CULTURA, RECREACIÓN, DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA
- Menos presupuesto asignado que en 2019. Se presenta una disminución (41%) en el presupuesto en comparación con el asignado para el 2019. Ahora, si se comparan los montos asignados a inversión directa, los cuales soportan la realización de proyectos, existió una disminución del 42% entre los dos periodos.
- Se reducen los apoyos a deportistas. El número promedio de deportistas de rendimiento que son apoyados en los últimos 5 años ha sido de 1.800 personas. En el año 2019 y 2020, la cantidad de deportistas apoyados era muy similar; sin embargo, el recurso destinado para apoyar su manutención disminuyó en un 59,01% aproximadamente.
Recomendaciones:
*Profundizar y actualizar la investigación y conceptos asociados con la recreación, el ocio y el aprovechamiento del tiempo libre.
*Construir políticas y proyectos integrales que permitan contar con un sistema integral de deporte.
*Incluir, en procesos de evaluación y medición, así como en el diseño de proyectos, las categorías de inactivad física y comportamiento sedentario.
EN ASUNTOS DEMOGRÁFICOS
- El índice de envejecimiento ha aumentado. La población mayor de 60 años ha pasado de representar el 5,1%, en 1985 al 12,8% para 2018. El índice de envejecimiento de la población ha aumentado; mientras en 1993 por cada 100 personas de 14 años o menos había 17 personas mayores de 60 años, esta relación se aumenta a 26 en 2005 y se duplica a 66 para 2018.
- Tendencia a disminuir de las tasas de fecundidad y natalidad. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) disminuyó entre 1985 y 2018, y se proyecta que para los próximos siga reduciéndose. Mientras que en 1995 fue de 2,89 hijos, en 1993 tuvo un leve aumento (2,91); y en 2005 y 2018 fue de 1,99 y 1,95 respectivamente. En 2005, la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) era de 16,4 N.V. por cada 1.000 habitantes; en 2010 fue de 14,9 N.V.; en 2018 de 10,7; y, un dato preliminar para 2019 y 2020, indica que fue de 10,4 y 9,4 x 1.000 Hab. respectivamente.
Recomendaciones:
* Incorporar en las políticas públicas de enfoque diferencial, a las personas adultas mayores.
Conocer y descargar el Vigésimo Tercer Informe de Calidad de Vida, 2020 AQUÍ
Conocer y descargar la presentación, caminos hacia una ciudad sostenible, del Informe de Calidad de Vida AQUÍ