De acuerdo con el Reglamento Interno del Concejo de Bogotá, una vez terminado el periodo de sesiones ordinarias se realizarán exclusivamente controles políticos, salvo que el alcalde mayor de la ciudad convoque sesiones extraordinarias. De esta manera y en concordancia con la normatividad, durante las últimas semanas los cabildantes han venido realizando control político sobre el desempeño de la administración.
A comienzos de esta semana la bancada del Movimiento MIRA junto con el Partido Liberal cuestionaron la actuación de la Unidad de Mantenimiento Vial por las presuntas irregularidades contractuales que se presentaron en el momento de adquirir la máquina tapa-huecos para el sostenimiento de las vías. Para estas bancadas, la forma en que se llevó a cabo el proceso contractual no fue el correcto. Así mismo, la concejala María Victoria Vargas advirtió que según la administración se debían reparar 220.000 huecos en 180 días, lo que significaría tapar 1.222 huecos por jornada, meta difícil de lograr teniendo en cuenta que el Distrito solo alquiló una máquina para tal fin. En este mismo sentido, el director del IDU William Fernando Camargo reconoció que sólo el 25% de la malla vial local está en buen estado. No obstante, el 70% de la malla vial arterial se encuentra en condiciones óptimas.
De igual forma, frente a los problemas de acceso en la localidad de Fontibón, el Partido de la U llevó a cabo un control político para conocer la situación de la movilidad en esta zona de la ciudad. De acuerdo con lo expresado por el secretario de movilidad, Rafael Eduardo Rodríguez, hasta la fecha se han retirado de circulación 81 rutas del sistema de transporte colectivo que han sido reemplazadas por las rutas del Sistema Integrado de Transporte Público. No obstante, el incumplimiento en la entrega de la flota completa por parte de los contratistas retrasó la implementación del SITP en la localidad, razón por la cual se están presentando las dificultades para el acceso de los ciudadanos.
Frente las dificultades que presenta la malla vial de Bogotá, el Polo Democrático Alternativo citó a un debate de control político para conocer los avances en la implementación de ciclorrutas y bicicarriles en la ciudad. El concejal Álvaro Argote afirmó que durante la administración de Enrique Peñalosa se construyeron 188km de los 300km de ciclorruta existentes en la actualidad. Para el concejal, si se hubiese continuado con este ritmo de implementación, la ciudad contaría hoy en día con aproximadamente 600km de ciclorrutas. Sin embargo, de acuerdo con lo expresado por el concejal Celio Nieves, de los 145km de ciclorruta planteados por el actual Plan de Desarrollo, a diciembre de 2013 la meta se había cumplido en un 5,06%. En cuanto a la reparación de las ciclorrutas existentes, se esperaba que se interviniera el 100%, pero a la fecha solo se ha recuperado un 3,73% de las ciclorrutas en mal estado. Está pendiente la respuesta de la administración que se pronunciará en el transcurso de la próxima semana.
Durante esta semana el contralor de la ciudad Diego Ardila presentó el informe de gestión del organismo control para el año 2013. En el se encuentra un informe detallado de las actuaciones del organismo de control fiscal durante el año inmediatamente anterior. Es importante destacar también que en el transcurso de los últimos días el partido Cambio Radical citó a la administración para dar a conocer las problemáticas sociales y económicas que generan el mal manejo y el tráfico ilegal de aceite vegetal en Bogotá.
Finalmente el alcalde encargado Rafael Pardo convocó sesiones extraordinarias del 4 al 30 abril en el Concejo de Bogotá. Esto, con el fin de alentar el trámite de importantes proyectos para la ciudad como lo son: la creación de la Secretaría de Seguridad y Convivencia;
la afiliación de Bogotá a la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, el establecimiento de la tasa por uso de área de alta congestión y el proyecto por medio de cual se convoca a elección de los jueces de paz.