El segundo semestre del Concejo empieza con importantes debates

El pasado 10 de julio el Concejo de Bogotá retomó sus labores después del receso de mitad de año. A su regreso, el cabildo distrital se ha concentrado en la realización de debates de control político en diversas áreas del ámbito local.

Incremento en los avalúos catastrales y el impuesto predial

Dando continuidad al debate sobre el incremento en los avalúos catastrales y el impuesto predial que venía adelantando el Concejo de Bogotá, la bancada Alianza Verde manifestó sus preocupaciones frente a este tema. La concejala Lucía Bastidas señaló que el estrato con mayor afectación debido al incremento del avaluó catastral y del impuesto predial es el estrato 3;
así mismo señaló que se han realizado alrededor de 35.000 reclamaciones a Catastro Distrital sobre el aumento desmedido del avalúo, pero tan solo 1.200 reclamaciones han sido atendidas. La concejala señaló que el sistema de estratificación debe eliminarse, ya que no permite conocer realmente las necesidades de la población capitalina y genera fenómenos de ocultamiento de pobreza en diversos sectores de la ciudad.

A este respecto, el Secretario Distrital de Hacienda Ricardo Bonilla señaló que debe haber una discusión a nivel nacional sobre la anualidad del cobro del impuesto predial, igualmente aclaró que el aumento de este impuesto está directamente relacionado con el incremento de la actividad comercial en la ciudad. Este incremento es resultado del aumento de los ingresos de los bogotanos y por ende aumenta el monto de tributación en la ciudad. Finalmente señaló que la capacidad de pago de los contribuyentes se mide con base en el nivel de gasto, si este gasto es superior a $313.664 se considera que hay capacidad de pago;
por consiguiente solo un 18,8% de la población capitalina no cuenta con capacidad de contribución.

Situación de la vivienda de interés social y de interés prioritario

La bancada de Cambio Radical realizó su intervención sobre el tema de vivienda de interés social y prioritario;
el concejal Julio César Acosta afirmó que es de vital importancia darle prioridad a las familias en condición de desplazamiento con el fin de que sean beneficiarias de estos proyectos de vivienda. También señaló que los problemas en torno a este tema son tres principalmente: en primer lugar, hay un gran déficit de suelo para llevar a cabo los proyectos de vivienda de interés social y prioritario;
en segundo lugar, los convenios y las empresas privadas no tienen incentivos para vincularse a estos proyectos debido a la falta de garantías legales y normativas;
y en tercer lugar, los predios destinados a la construcción de VIP y VIS están en riesgo de ser ocupados ilegalmente, lo cual genera una nueva problemática en este sentido.

El debate fue pospuesto y en la próxima sesión se escuchará la respuesta de la Secretaría Distrital de Hábitat y de las entidades adscritas al sector.

Situación actual de la malla vial en la localidad de Engativá

El concejal Venus Silva en cabeza de la bancada del Polo Democrático realizó el debate de control político sobre el estado actual de la malla vial en la localidad 10 de Engativá. Señaló que hay un 30% de déficit en ejecución presupuestal de malla vial, a pesar de que es la tercera localidad con mayor presupuesto de inversión en la ciudad ($17.000 millones). El deterioro de la malla vial de la localidad es de 62%, lo que significa que de 1.328 kilómetros de vías con las que cuenta Engativá, 366 kilómetros se encuentran en absoluto deterioro;
esto corresponde a un 27,5% de malla vial en mal estado.

En relación a lo expuesto por la bancada del Polo Democrático, el alcalde local de Engativá, Mauricio Naranjo indicó que para 2013, se invirtieron $15.000 millones aproximadamente en la localidad para maquinaria y una licitación correspondiente a malla vial. Señaló que el monto presupuestal a invertir en 2014 es de $17.000 millones de pesos;
igualmente afirmó que se está poniendo a disposición el personal para mejorar el acceso al Parque Florida en la localidad. Se espera en un próximo debate contar con intervenciones de otras bancadas frente al tema.

Recuperación hidráulica y ambiental del Río Bogotá

Por su parte, se dio continuación al debate sobre la situación actual de Río Bogotá llevado a cabo en el cabildo distrital, esta vez la bancada del Partido Conservador expresó que la ciudad ha invertido más de medio billón de pesos en la recuperación de este cuerpo hídrico, pero la contaminación del mismo sigue siendo bastante alta. La concejala Soledad Tamayo afirmó que el Río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo y afecta once afluentes diferentes debido a su situación;
también señaló que debe seguirse el ejemplo de la gestión institucional y administrativa hecha en la ciudad de Medellín con relación a la descontaminación de fuentes hídricas. El debate quedó aplazado para una nueva sesión.

Estacionamiento de vehículos en la capital

El estacionamiento de vehículos en zonas públicas, privadas o de propiedad mixta fue motivo de control político en el Concejo, el Partido de ‘la U’ en cabeza del concejal Javier Palacio encabezó el debate. Señaló que la administración distrital ha dejado de lado la estabilización de las tarifas en los parqueaderos y existen lugares que recaudan hasta $95 por minuto cuando el monto máximo son $67. Afirma que las alcaldías locales han sido permisivas con respecto al tema y no han impuesto las sanciones necesarias a este tipo de establecimientos.

El Secretario Distrital de Hacienda, Ricardo Bonilla señaló que sólo 5 centros comerciales se adecuaron al Acuerdo 469 para el control de las tarifas, actualmente hay 22 centros comerciales que tienen expedientes o están sancionados por este tema. Afirmó que la sanción por no declarar impuestos sobre los parqueaderos es de $258 millones para estos establecimientos. El debate se suspendió y se le dará continuidad próximamente.

Situación del centro de Bogotá

Como respuesta al debate de control político de la bancada Alianza Verde realizado antes de que el Concejo entrara en receso, el Instituto de Patrimonio Urbano hizo presencia en la sesión y respondió a los cuestionamientos hechos en el Concejo de Bogotá sobre el tema. Señaló que el programa del Centro Ampliado se trabaja bajo la conceptualización de paisaje ecológico urbano, que es un concepto integrado que permite trabajar desde las prácticas sociales, el patrimonio natural y cultural.

Los principios rectores de la revitalización son el paisaje cultural, los factores de identidad, la diversidad zonal y las intervenciones de mediana complejidad como la que se está realizando en el barrio Las Cruces. El instituto también afirmó que se está trabajando en el reciclaje de edificaciones y la rehabilitación para uso residencial, mitigando la contaminación auditiva y visual. Así mismo, existe una propuesta para la puesta en marcha de buses más pequeños que transiten por la Avenida Sexta y la Avenida Circunvalar, que permitan mejorar los problemas de movilidad;
finalmente señaló que el proyecto de mejoramiento del espacio público a través de la peatonalización de la Carrera Séptima entre la Avenida Sexta y la Avenida Jiménez tiene un presupuesto de $10.000 millones de pesos de los cuales estará a cargo del IDU.

Ejecución presupuestal y contractual en los Fondos de Desarrollo local y de las localidades

El jueves 17 de julio durante sesión Plenaria, la bancada de la Alianza Verde realizó un debate de control político sobre la ejecución presupuestal y contractual al interior de las localidades;
el debate contó con una amplia participación de la ciudadanía y con la asistencia de los alcaldes locales de la ciudad. El concejal William César Moreno dio apertura al debate señalando que en varias oportunidades la bancada Alianza Verde ha manifestado las anormalidades en temas de contratación en las alcaldías locales, no obstante, la administración distrital no se ha hecho pronunciado frente al tema. El concejal afirmó que uno de los principales problemas de las alcaldías locales es la contratación directa, pues 25,5% de los recursos se contratan de este modo y los contratos son realizados por lo general, con organizaciones sin ánimo de lucro de las cuales no se sabe a ciencia cierta si son idóneas para manejar los programas de la Bogotá Humana.

De otro lado, la concejala Diana Alejandra Rodríguez cuestionó si se justifica la cantidad de recursos que dejan de pagar en impuestos estas organizaciones, afirmó además que se deben tener en cuenta las irregularidades que éstas organizaciones presentan en su constitución, su vigencia, su objeto social, entre otros elementos. Frente a este hecho, el concejal Diego García Bejarano denunció que la Corporación Amauta presenta irregularidades en su constitución y que a pesar de no contar con el patrimonio requerido, ni la renovación de inscripción en Cámara de Comercio y de no tener una sede propia, contrata por montos de $1.568.415 millones de pesos con varias alcaldías locales como Usaquén, La Candelaria, Bosa, Rafael Uribe Uribe y Engativá. El concejal también denunció que las alcaldías de Tunjuelo, Kennedy y San Cristóbal contratan con familiares y particulares allegados a funcionarios de estas alcaldías.

Contratación en la Secretaría de Movilidad

La bancada del Partido de ‘la U’, en cabeza de la concejala Sandra Jaramillo realizó el pasado lunes 14 de julio un debate de control político a los procesos contractuales llevados a cabo por la Secretaria Distrital de Movilidad. El debate fue promovido por las presuntas irregularidades que se presentaron durante el tiempo que Rafael Rodríguez fue secretario de movilidad.

La concejala Jaramillo presentó varias denuncias ante la Fiscalía General de la Nación, y en el Concejo de Bogotá afirmó que el contrato sobre patios y grúas en la ciudad sigue en manos del grupo Nule. Explicó que este contrato de 2007 fue cedido a una unión temporal de empresas conformada por 4 grupos empresariales, entre los cuales se encuentra la empresa Ponce de León relacionada con este grupo. Señaló también que a pesar del pronunciamiento de las entidades de vigilancia frente a este contrato en el que indican que no tiene autorización de cesión, este sigue vigente y presta el servicio de grúas y patios para los bogotanos. Por otra parte, el contrato 071 sobre los trámites de tránsito y funcionamiento de los SIM, también tiene varios inconvenientes, como la prórroga del contrato que originalmente era de 8 años por 6 años más.

La concejala Sandra Jaramillo también alertó que la contratación de la modernización tecnológica de los semáforos podría tener irregularidades por cuenta de los diversos estudios que existen alrededor de los bombillos LED que fueron adquiridos en la anterior administración y el posible prevaricato por un nuevo contrato.

La nueva secretaria de movilidad, María Constanza García Alicastro respondió a las inquietudes planteadas desde el Concejo de Bogotá, explicando que en efecto parece haber irregularidades en la contratación del consorcio en el que participa Ponce de León y que los documentos fueron puestos a disposición de los entes de control. García explicó que el nuevo equipo de trabajo de la secretaría ha tenido que reconstruir estos procesos contractuales, y que está a la espera de una investigación de la oficina jurídica de la secretaría que confirme si el pliego de condiciones para la sesión del contrato tenía algún vicio de ilegalidad. Con respecto a la prórroga del contrato de SIM existe un proceso de investigación en curso. En el tema de los semáforos anunció que la Procuraduría acompañará los procesos contractuales para evitar inconvenientes.

Nueva imputación de cargos por el ‘carrusel de la contratación’

El concejal Jorge Ernesto Salamanca Cortés del Partido Liberal será imputado de cargos por su presunta participación en el ‘carrusel de la contratación’. De acuerdo con la información de El Tiempo, durante la primera semana de agosto se llevará a cabo la audiencia de imputación de cargos por el delito de cohecho por “presuntamente, haber recibido $500 millones del polémico contrato de las ambulancias, adjudicado por $67.000 millones en 2009 durante el gobierno de Samuel Moreno”.