En 2021, Bogotá Impulsó el crecimiento de la economía del país, pero se mantuvo como la ciudad más desigual

Publicado el: 27 julio, 2022


  • Los principales retos para Bogotá son luchar contra la desigualdad, reducir la brecha de género, brindar mejor acogida a la población migrante y cuidar la salud mental de las y los bogotanos.
  • Se destacan avances en crecimiento económico, disminución del déficit habitacional y aumentos en cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable y cicloinfraestructura.
  • El Informe de Calidad de Vida de Bogotá fue analizado a la luz del Derecho a la Ciudad, el cumplimiento de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana.

*Acceda a la transmisión de presentación del informe.


Bogotá, 27 de julio de 2021. El 2021 registró el inicio de la recuperación económica de la ciudad posterior a la crisis provocada por la emergencia del COVID-19. Sin embargo, contrasta con la brecha que mantiene a Bogotá como la ciudad más desigual del país. La paradoja de la recuperación económica con la brecha de desigualdad es uno de los principales retos a futuro.

De igual forma, se presentan otros desafíos especialmente relacionados con la seguridad y la convivencia ciudadana, el bienestar y la salud de las y los bogotanos, y por supuesto la pobreza. Dentro del análisis se pueden remarcar los retos con respecto a la nutrición de niños y niñas, el cuidado de la salud mental en todas las poblaciones, la seguridad y la pobreza de la población migrante, los homicidios, las brechas de género y la violencia contra las mujeres.

Así mismo, se destacan avances en algunos aspectos de dinámica empresarial, medio ambiente, hábitat y movilidad sostenible. En especial, los indicadores correspondientes a tejido y recuperación empresarial, cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable, disminución del déficit habitacional, reasentamiento de hogares de manera definitiva, modernización de la flota zonal y más kilómetros de cicloinfraestructura. También vale la pena resaltar el comportamiento de la tasa de analfabetismo de 15 a 24 años y la disminución en el embarazo de niñas y adolescentes.

El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, 2021, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Cabe destacar que 32 de los 94 indicadores corresponden al ejercicio de territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por la Red de Ciudades Cómo Vamos, y los 62 restantes fueron seleccionados por los expertos para analizar cada sector de manera amplia e integral.

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva. En esa línea, el documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».


¿CÓMO VA BOGOTÁ?

EN BIENESTAR Y SALUD

  • Disminuye la desnutrición aguda en menores de 5 años. En 2021 se logró una reducción en la frecuencia de la desnutrición aguda en menores de 5 años (2,8%), incluso mayor a la que se presentó entre 2019 (3,4%) y 2020 (3,7%).
  • Bajan las coberturas de vacunación en triple viral y pentavalente. Entre 2017 y 2019 la vacunación en triple viral superó el 89%, en 2020 fue de 84,7% y en 2021 78%. La vacuna pentavalente, también entre 2017 y 2019 superó el 89%, en 2020 fue de 81,6% y en 2021 de 73,7%.
  • La Interrupción Voluntaria del Embarazo se dio más en el régimen particular que en el contributivo. Para el 2021 se practicaron 10.636 abortos y la mayor cantidad de casos de IVE se dieron en el régimen particular, lo que da cuenta de las limitaciones que las niñas y mujeres enfrentan en el sistema de salud para acceder a este derecho. El embarazo en niñas y adolescentes ha disminuido, lo que evidencia un avance positivo.
  • Aumento en casos de VIH. En 2020 se dieron en Bogotá 3.259 casos y una proporción de incidencia de VIH de 42,1 por 100.000 habitantes. En el 2021 el número de casos aumentó a 4.168 y la incidencia a 53,2.
  • Bogotá es la ciudad con mayor número de muertes por suicidio. En el año 2012 se contaba con una tasa de 3,2 suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que para el 2020 se registró una cifra de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes. El comportamiento para el año 2021, de acuerdo con datos preliminares, fue muy similar al reportado en 2020, tan solo con 3 casos de diferencia.

Recomendaciones:

*Incluir en la formulación del nuevo Plan Decenal de Salud Pública la detección, prevención y atención del síndrome poscovid 19.

*Reforzar la formación de talento humano en las áreas de rehabilitación, fisiatría, terapias respiratoria, físicas, cardiovasculares, pulmonares y de salud mental.

*Fortalecer la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las instituciones privadas y públicas de la ciudad.

*Aumentar estrategias que impacten positivamente la salud mental de las y los Bogotanos, así como ampliar las estrategias de prevención del suicidio a todos los grupos de edad.

 

EN DINÁMICA EMPRESARIAL

  • Bogotá impulsa el crecimiento del país. Frente al PIB per cápita, el valor para Bogotá es superior que el del total del país, pues, alcanzó 30,2 millones de pesos para el 2021, lo que significa un aumento del 9% en comparación con el 2020.
  • Se recuperan las empresas. En 2021, la dinámica empresarial mostró una recuperación en el total de empresas por cada 1.000 habitantes, llegando a 51,7, pero aún existe una brecha con respecto al periodo pre-pandemia.
  • Aumenta el tejido empresarial. Durante el año 2021 se crearon 70.456 empresas y se cancelaron 42.313 empresas. Es decir, se adicionaron 28.143 empresas en neto al tejido empresarial de la ciudad.
  • Brecha en actividades de cuidado no remunerado. Las mujeres destinan un promedio de 6 horas y 48 minutos diarios a estas tareas, los hombres destinaron 2 horas y veintiséis minutos; lo cual equivale a una diferencia mensual de 118,2 horas.
  • Bajo conocimiento sobre cambio climático en las empresas. En encuesta, alrededor del 38% de los/as empresarios/as considera que sus empresas no tienen relación con el cambio climático y el 60% de las empresas afirma que no han realizado acciones para hacerle frente al cambio climático.

Recomendaciones

*Fortalecer los sectores que presentan rezagos en torno a la recuperación económica asociada al COVID-19. Es clave avanzar en los proyectos de obras públicas y acelerar las reglamentaciones del POT.

*Dar continuidad y aumentar el valor de los recursos invertidos en los programas de fortalecimiento empresarial y promover la inversión en modelos de formalización empresarial.

*Fortalecer el Sistema Distrital de Cuidado, incorporando al sector privado en la reducción y la redistribución de las actividades de cuidado.

*Incentivar a las empresas para contratar a mujeres en sectores que históricamente han empleado hombres y que son más rentables.

*Profundizar el conocimiento de las empresas y las acciones que pueden ser implementadas para reducir el impacto que su operación tiene sobre el cambio climático.

 

EN ECONOMÍA Y POBREZA

  • Baja el índice de pobreza multidimensional. Bogotá, desde 2010 hasta 2015, tuvo una disminución de 7,4 p.p. en el IPM. Sin embargo, a partir de 2018, se registró un aumento en 3,4 p.p. y, solo hasta 2021, este índice disminuyó en 1,8 p.p. A nivel nacional, Bogotá es la ciudad con el IPM más bajo en comparación con otras regiones.
  • Disminuye el desempleo en mujeres. La tasa de desempleo para las mujeres en la ciudad disminuyó de 20.3% a 12% entre el 2020 y el 2021. Si se compara la tasa de desempleo para las mujeres entre el 2019 y el 2021 se presenta un aumento del 0,9%. Sigue siendo mayor la tasa de desempleo en mujeres que en hombres.
  • Bogotá se mantiene como la ciudad más desigual. Con la llegada de la pandemia, Bogotá alcanzó un coeficiente de 0,559 y en 2021 disminuyó a 0,528. En 2021, el coeficiente de Gini en el país fue de 0,523, el índice de Bogotá es superior al nacional.
  • Disminuye desempleo en jóvenes. Se presenta una disminución en la tasa de desempleo en jóvenes pasando de 25,8% en 2020 a 17,8% en 2021. Para el 2019, el desempleo de los jóvenes fue de 18,6%.
  • Aumenta la pobreza monetaria en población migrante venezolana. La incidencia de la pobreza monetaria por condición jefatura de hogar migrante venezolano/a presentó un aumento entre 2020 y 2021, pasando de 66,9 a 70,6, en 2019 fue de 58,1.

Recomendaciones

*Llevar a cabo una mayor focalización centrada en grupos en los que se observen aumentos en la incidencia de la pobreza, como es el caso de los/as migrantes venezolanos y aquellos hogares de estratos socioeconómicos 1 y 2.

*Se requiere un carácter más equitativo e inclusivo que reduzca las brechas y reconozca la intersección de diferentes elementos como el género, etnia, clase y capacidad.

*Es necesario focalizar esfuerzos en el cumplimiento de los planes de recuperación orientados a fortalecer las cadenas de valor y el capital humano de los/as bogotanos/as, mejorando los mecanismos de intermediación laboral.

*Superar las causas estructurales que puedan estar contribuyendo a la brecha de participación de las mujeres en la fuerza laboral, considerar acciones focalizadas a la atención de aquellas mujeres que han saltado a la inactividad en los últimos años.

 

EN EDUCACIÓN

  • Disminuyen matriculas en preescolar y primaria. En 2021, el número de matrículas en nivel preescolar y básica primaria disminuyó en relación con 2020, pasó de 85.909 a 84.457 y de 318.369 a 316.446, respectivamente. Si se comparan las matrículas del 2019 en preescolar con las del 2021, considerando que el 2020 es un año atípico, se evidencia que de todas formas hubo un incremento. Sin embargo, en básica primaria, las matrículas fueron menores que en 2019.
  • La tasa de analfabetismo mantiene la tendencia. En Bogotá la tasa de analfabetismo de personas entre los 15 y 24 años ha mantenido, en los últimos cinco años, la misma tendencia, entre 0,4 y 0,5, lo que indica que la ciudad ha tenido resultados importantes en la superación de esta problemática.
  • Aumenta la población entre 5 y 16 años por fuera del sistema educativo. Entre 2020 y 2021, se presentó un aumento de la población entre los 5 y los 16 años por fuera del sistema educativo, pasando de 78.399 niños/as y adolescentes en 2020 a 101.542 en 2021. Esto significa que el 8,6% de los niños/as en esta edad están por fuera del sistema educativo. En 2020 este porcentaje fue de 6,6% y para el 2019 fue de 6,7%.

Recomendaciones

*Asumir el Plan Sectorial de Educación a partir de un abordaje multisectorial e interdisciplinario.

*Seguir fortaleciendo la relación entre la educación media y la educación superior para que los/as jóvenes puedan darle continuidad a su trayectoria académica y formativa.

*Establecer una articulación entre la política para la atención a problemáticas ligadas a género y educación de género con los procesos formativos e intervenciones pedagógicas en las instituciones educativas.

*Fortalecer la educación rural con docentes, propuestas educativas y pedagógicas, currículo, tecnología, formación de docentes y directivos/as, consolidación de proyectos educativos que reconozcan el territorio, investigación e intervención social y emocional.

 

EN MOVILIDAD SOSTENIBLE

  • Crece la cicloinfraestructura en la ciudad. La ciudad continua con una tendencia al alza en sus kilómetros de cicloinfraestructura entre el 2016 y el 2021. Entre 2020 y 2021, la ciudad tuvo un incremento de 9 kilómetros adicionales.
  • Aumento en víctimas fatales de ciclistas. Entre el 2020 y el 2021 las víctimas en condición de peatón aumentaron, pasando de 130 a 176. No obstante, en 2021, las víctimas peatones seguían siendo menores a las del 2019, año en el que fueron 236. Desde 2016, los casos de víctimas motociclistas presentaban una tendencia de disminución, sin embargo, entre el 2020 y el 2021 la tendencia aumentó, pasando de 153 casos a 188. El número de víctimas fatales de ciclistas mantuvo la tendencia al alza que se observó desde 2017, llegando a 79 víctimas en 2021.
  • Se moderniza la flota zonal de buses. Avanza el reemplazo de flota de buses en la ciudad a través de la vinculación de la flota con tecnología EURO V, la cual alcanzó 2.949 unidades en abril de 2022. La vinculación de flota EURO VI tuvo un aumento importante en 2021, alcanzando 927 unidades, mientras que la flota eléctrica alcanzó 512 unidades en abril de 2022.

Recomendaciones

*Fortalecer la seguridad vial a través de tres ejes: el diseño y provisión de infraestructura en el marco de Visión Cero, la intensificación de campañas de cultura ciudadana que modifiquen comportamientos de los actores viales y el ejercicio de control en el manejo de la velocidad y el cumplimiento de las normas de tránsito.

*Transversalizar la perspectiva de género en los procesos de planificación del transporte y la movilidad de la ciudad y en los ejercicios de recolección y análisis de datos del sector.

*Continuar con el proceso de incorporación de flota con tecnologías más limpias y flota eléctrica en la oferta de transporte público de la ciudad.

*Avanzar en el diseño de la estrategia de mejora de la experiencia de viaje planteada por la administración distrital en el Plan Distrital de Desarrollo.

 

EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

  • Aumenta la violencia contra la población migrante. Entre el 2016 y el 2021 viene en aumento el homicidio de migrantes venezolanos. Así mismo, viene en aumento la población venezolana en la ciudad. Sin embargo, en el número de homicidios vs población, se evidencia que en el 2021 el crecimiento de homicidios fue superior al crecimiento del número de migrantes.
  • Sube la tasa de homicidios. La tasa de homicidios pasó de 13,4 por cada 100.000 habitantes en el 2020, a 14,4 en el 2021. En 2020 se reportaron 1.037 casos y en 2021, 1.128, lo cual implica un crecimiento de 91 eventos para el último año. Al realizar la comparación con 2019, se observa que en 2021 hubo un aumento en la tasa, pasando de 13,9 a 14,4, lo que representó un cambio de 1.052 a 1.128 homicidios.
  • Percepción de inseguridad crece. El 88% de los/as ciudadanos/as consideran que la inseguridad en la ciudad aumentó en 2021. Esto contrasta con el hecho de que el 76% de los/as ciudadanos/as tuvieron esta percepción en 2020 y el 60% en 2019.
  • Aumentan los delitos sexuales en 2021 aunque mantienen reducción versus 2019. En 2021 se reportaron 4.852 casos de delitos sexuales contra mujeres y en 2020 se reportaron 4.103. Esto significa una variación del 18,3%. No obstante, se identifica una reducción de 7,9% respecto al 2019, debido a que en este año se reportaron 5.269 casos.

Recomendaciones

*Fortalecer los procesos y diagnósticos frente al homicidio.

*En violencia de género, potenciar y asegurar la continuidad de los servicios relativos a las líneas y rutas de atención, el apoyo psicosocial y el asesoramiento, empleando soluciones tecnológicas y creativas.

*Aumentar programas de prevención para promover el vínculo comunitario y la construcción de tejido social y actividades de prevención y cultura ciudadana.

 

EN HÁBITAT Y ESPACIO PÚBLICO

  • El déficit habitacional disminuye en la ciudad. El déficit habitacional, que agrupa el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, disminuyó en el último año: pasó de 12,7% en 2020 a 10,5% en 2021. En relación con 2019, se mantuvo la misma cifra: 10,5%.
  • Sube la producción de vivienda en todas las categorías, especialmente en Vivienda de Interés Social (VIS). Las iniciaciones VIS pasaron de 7.753 unidades en 2020 a 17.812 para el 2021. En cuanto a Vivienda de Interés Prioritario (VIP) para 2021 alcanzaron 1.265 unidades y en vivienda No VIS fueron de 19.423.
  • Continúa el aumento de asentamientos ilegales. En el 2021 se encontraron más de 30.000 ocupaciones ilegales a lo largo de los polígonos de monitoreo.
  • Aumento en hogares reasentados de manera definitiva. El número de hogares reasentados en 2020 fue de 281. Por su parte, en 2021 alcanzó una cifra de 421 hogares.
  • Espacio público efectivo por habitante no presenta cambios, pero hay brechas entre localidades. El promedio de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante tuvo un leve aumento entre 2017 y 2021: pasó de 4,41 a 4,62 m2. Barrios Unidos tiene el mayor promedio de m2 de espacio público por habitante (11,98) y Bosa la que registra el más bajo (1,75).

Recomendaciones:

*Mantener actualizada una línea base de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable y redefinir los riesgos de acuerdo con el cambio climático.

*Establecer medidas más efectivas de control o regulación del crecimiento informal de la ciudad.

*Plantear estrategias para mejorar la equidad en el acceso al espacio público efectivo por habitante.

 

EN MEDIO AMBIENTE

  • Sube la cobertura arbórea por hectárea. El 2021 presentó uno de los valores más altos de los últimos 5 años, con un total de 1.019,05 hectáreas de cobertura arbórea: un incremento de 7 hectáreas respecto al año anterior (1.012,61).
  • Continúa mejorando la calidad del aire, pero sigue por encima de las recomendaciones de la OMS. En el 2021 se presentó un promedio anual de concentración de PM10 de 33 micras por metro cúbico (μg/m3), lo que significa una reducción de 0,08 μg/m3 respecto al 2020. En cuanto a las concentraciones de PM2.5 el promedio anual fue de 16 μg/m3, una unidad menos que en el 2020. En ambos casos, los resultados de la capital siguen estando por encima de las recomendaciones internacionales de la OMS (20 μg/m3 y 10 μg/m3, respectivamente).
  • Aumenta el porcentaje de material aprovechable. En 2020 fue de 18,45% y en 2021 fue de 19,08%. Se destaca que, de los residuos sólidos potencialmente reciclables, la mayor parte de estos son secos y, en una menor medida, orgánicos.

Recomendaciones:

*Obtener datos localizados para establecer un inventario de fuentes industriales precisas, centrados en los principales contaminantes.

*Evaluar las contribuciones de fuentes móviles, estacionarias, no puntuales y naturales a la generación de contaminantes prioritarios.

*Registrar información relacionada con el tipo de residuos generados y dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana.

*Incorporar indicadores que permitan evaluar el estado de los ecosistemas.

Descargar documento